SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Evaluación de algunas características físicas y químicas de frutos de xocotuna, tuna y xoconostle en poscosechaDetección del virus de la mancha amarilla del iris en almácigos de cebolla en Zacatecas, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.1 Texcoco ene./feb. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i1.83 

Nota de investigación

Diagnóstico y estimación económica de Macadamia spp. en un sistema agrosilvopastoril, Tlalnelhuayocan, Veracruz

Gabina Sol Quintas1  § 

Odilón Sánchez Sánchez2 

Miguel Escalona Aguilar2 

Maite Lascurain Rangel3 

Isabel Quintas Pereira4 

1Colegio de Veracruz. Carrillo Puerto núm. 26. Colonia Centro, Xalapa, Veracruz, México. CP. 91000. Tel. 2288264650.

2Universidad Veracruzana- Centro de Investigaciones Tropicales y Facultad de Ciencias Agrícolas. Ex. Had. Lucas Martín, Xalapa, Veracruz, México. CP. 91019. Tel: 228264650. (sasodil@yahoo.com.mx; mifana@hotmail.com).

3Instituto Nacional de Ecología, A. C. Carretera antigua a Coatepec núm. 351. El Haya, Xalapa, Veracruz, México. CP. 91070. Tel. 2288421800. (maite.lascurain.inecol.mx).

4Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso núm. 1100. Colonia Villa Quietud, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. CP. 04960. Tel. 5554837100. (iquintas@correo.xoc.uam.mx).


Resumen

Actualmente, 70% del bosque mesófilo de montaña del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz que colinda al este con la ciudad de Xalapa se ha transformado a pastizal. El objetivo del presente trabajo fue promover que ejidatarios de dicho municipio identificaran alternativas agroecológicas con las cuales integraran en sus parcelas el cultivo de Macadamia spp. La investigación se llevó a cabo de abril 2012 a abril 2014. La metodología empleada fue la investigación acción participativa. Las herramientas utilizadas fueron las entrevistas, la observación participante y los grupos de dis-cusión. Los resultados de la primera etapa evidencian que con un manejo agroecológico estas huertas alcanzan rendimientos con valores altamente competitivos. El sistema agroecológico dise-ñado fue un módulo agrosilvopastoril. La estimación económica indica que a partir del sexto año el ejidatario comenzará a recibir ingresos y en el once, recuperará los costos acumulados. La im-plementación del módulo agrosilvopastoril es una posibilidad para que el ejidatario se incorpore como productor de Macadamia spp. y continúe con la actividad ganadera. Este sistema productivo podría ser una opción con beneficios ambientales, económicos y sociales.

Palabras clave: Macadamia spp.; agroecología; investigación acción participativa (IAP)

Abstract

Currently, 70% of the mesophilic mountain forest in the municipality of Tlalnelhuayocan, Veracruz, which borders the east with the city of Xalapa, has been transformed into pasture. The objective of the present work was to promote communal lands holder of this municipality to identify agroecological alternatives with which to integrate in their plots the cultivation of Macadamia spp. The research was carried out from april 2012 to april 2014. The methodology used was participatory action research. The tools used were interviews, participant observation and discussion groups. The results of the first stage show that with agroecological management these orchards reach yields with highly competitive values. The agroecological system designed was an agrosilvopastoril module. The economic estimate indicates that from the sixth year the communal lands holder will start receiving income and in the eleven, will recover the accumulated costs. The implementation of the agrosilvopastoril module is a possibility for the communal lands holder to be incorporated as a producer of Macadamia spp. and continue with the livestock activity. This productive system could be an option with environmental, economic and social benefits.

Keywords: Macadamia spp.; agroecology; participatory action research (IAP)

El municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz de raíces prehispánicas nahuas y originalmente área de bosque mesófilo de montaña (BMM) conserva hoy, únicamente 10% del bosque nativo dado que rodea a la ciudad de Xalapa y a la ganadería extensiva para la producción de leche. Además, es catalogado como zona de alta marginación.

De forma paralela a esta compleja problemática, existen en el municipio cinco productores de Macadamia spp. (productores pioneros PP) no oriundos de la zona, quienes cuentan con un nivel de estudio y económico muy por encima de la media de los habitantes de la zona. Estos productores se establecieron en esta región hace 30 años para buscar una forma de vida más cercana a la naturaleza. Introdujeron Macadamia spp. al municipio hace alrededor de 25 años, como alternativa productiva para reforestar las zonas degradadas de sus terrenos. Actualmente, estas cinco huertas son manejadas de forma sustentable. Los PP han innovado sistemas para su procesamiento, así como fomentado y desarrollado un mercado local él cual demanda más producto.

A pesar de que este cultivo ingresó a México hace más de 30 años y que en 2014 la Secretaría de Ganadería Desarrollo Rural y Pesaca (SAGARPA) lo incluyó en el programa trópico húmedo como un cultivo suceptible de recibir apoyos económicos por parte de la secretaría, no existen estudios sistemáticos del manejo y potencial de este cultivo en nuestro país, de ahí, que este estudio representa un cimiento indispensable para poder desarrollar este cultivo.

La hipótesis planteada de este estudio es que a través de estrategias participativas y del conocimiento local, los ejidatarios del municipio de Tlalnelhuayocan pueden integrar en sus parcelas el cultivo de Macadamia spp. mediante un sistema agroecológico que represente una alternativa económica viable.

El presente estudio utiliza la metodología investigación acción participativa (IAP) para conocer la percepción sobre el cultivo y las posibilidades que tienen los diversos actores locales: PP, posibles nuevos productores (llamados productores emergentes PE) y la asociación civil senderos y encuentros para un desarrollo autónomo sustentable (SENDAS). Todos estos actores buscaron encontrar de manera conjunta una alternativa agroecológica para que los ejidatarios del municipio se incorporarán como productores de Macadamia spp. diversificando sus parcelas.

Considerando la pedagogía de la praxis, se estableció en una parcela ejidal la alternativa agroecológica que se diseñó: un módulo agrosilvopastoril. Con la finalidad de ofrecerle al productor un escenario futuro del módulo agrosilvopastoril se llevó a cabo la estimación económica a 20 años. Los resultados evidencian que el cultivo de Macadamia spp. puede llegar a ser un ingreso económico extra y relevante en el sistema productivo del ejidatario y, dado que el mercado local demanda nuez orgánica y la producción del municipio es afín con el mercado orgánico, es factible encaminar al ejidatario de manera segura y congruente para que transforme su modelo actual de producción convencional por un modelo agroecológico. Además, la macadamia posee un altor valor nutrimental; con producciones comerciales de al menos 30 años, que le otorgan al proyecto el carácter de largo plazo, característica muy atesorada en un proyecto sustentable.

El objetivo general de este estudio se enfocó en dos momentos. El primero de ellos consistió en elaborar un diagnóstico que permitiera conocer el estado actual del cultivo de Macadamia spp. en el municipio de Tlalnelhuayocan. El segundo partió de la implementación de una estrategia participativa para identificar una alternativa agroecológica con el fin de mejorar las actuales tendencias del uso de suelo e incorporar oportunidades productivas de Macadamia spp. en la zona.

Los objetivos particulares fueron: 1) elaborar un diagnóstico de la experiencia del cultivo de Macadamia spp. en la zona de estudio; 2) identificar un sistema agroecológico que integre el cultivo de Macadamia spp. mediante una estrategia participativa; y 3) realizar una estimación económica del sistema agroecológico elegido por los participantes.

Área de estudio

El municipio de Tlalnelhuayocan está situado en la parte central del estado de Veracruz; coordenadas 19° 30’ y 19° 35’ de latitud norte y 96° 56’ y 97° 01’ de longitud oeste. Su altitud varía entre 1 300 y 2 000 m y su superficie es de 36.61 km2. El 98% del suelo es tipo Andosol húmico (Th) y 2% en la parte sureste se asocia con el Acrisol órtico (Th+Ao). El clima corresponde al C (fm) W’b (i’) g. Este se caracteriza por ser templado húmedo con lluvias uniformemente repartidas durante todo el año y poca oscilación de temperatura anual. La temperatura media anual es de 18 °C y la precipitación total anual es de 1 490.5 mm. En el municipio se encuentran tres tipos de vegetación: el bosque de niebla o mesófilo de montaña (BMM), la vegetación riparia y la secundaria (acahuales).

La parcela en donde se estableció el módulo se ubica en la localidad del Tejocotal. Su ubicación geográfica es N 140709314, WO 2157722 (UTM) a 1 600 msnm. La orografía es poco accidentada y cuenta con cuatro elementos productivos claramente visibles de aproximadamente 1ha cada uno: 1) un área de restauración ecológica de BMM, con tres nacimientos de agua; 2) un área de potrero en la cual se estableció el módulo; 3) un área de cultivo de temporal milpa-papa; y 4) un área de pastoreo con pequeños bosquetes.

La parcela ha sido potrero durante 40 años. Actualmente tiene siete cabezas de ganado, la leche obtenida de éste se vende a la empresa Nestlé, la cual paga $5.00 por litro (precio 2014). Debe aclararse que el ganado pasta en 1ha de esta parcela y en 2.7 ha de la parcela vecina, lo cual hace un total de 3.7 ha. El manejo del ganado es rotativo, en ocho áreas de pastoreo, y éste es alimentado diariamente con suplementos alimenticios.

Esta investigación se llevó a cabo en el periodo abril 2012 a abril 2014. Ésta estructurada en tres etapas que se desarrollan de manera secuencial: el diagnóstico de Macadamia spp. en la zona de estudio, el diseño del módulo elegido por los actores involucrados y su estimación económica.

Diagnóstico

Se entrevistó 100% de los PP (cinco huertas), además se llevó a cabo un primer taller de devolución en el cual mediante la técnica de grupos de discusión. Se debatió entorno a dos preguntas: ¿puede ser Macadamia spp. una opción económica, ecológica y social, para fomentar el desarrollo sustentable en el municipio de Tlalnelhuayocan y contribuir a la solución de estos problemas? ¿Cuáles son las dificultades o desafíos individuales y colectivos en este proceso?

Diseño del módulo

El diseño comenzó desde el primer taller con los PP en el cual se identificaron las problemáticas y posibilidades de la zona, además con cuatro salidas de campo del grupo motor, en las cuales se visitaron diferentes sistemas agroecológicos que integran al cultivo de Macadamia spp. y finalmente con el segundo taller, en el que participó el grupo motor, considerando las características de la parcela del PE y sus necesidades, se terminó de consolidar el diseño del módulo.

Estimación económica del módulo

La Macadamia spp. requiere de al menos seis años para comenzar a producir. Por lo que aunque la IAP establece la evaluación como la tercera etapa de la metodología, en esta investigación se realizó únicamente una estimación económica.

La estimación económica del módulo se hizo con una proyección a 20 años con base en varias fuentes de información: datos de producción mundial de Macadamia spp. según MacNut MacNut (2014) y Queensland (2013), los precios del mercado local, los costos de producción, los costos de procesamiento (obtenidos de las entrevistas durante el diagnóstico con los PP) y datos que se obtuvieron del monitoreo (durante diez meses) del módulo que incluyó litros de leche por área de pastoreo, horas de trabajo dedicadas al ganado y gastos por insumos externos como medicinas y semillas de pastos mejorados.

Producción de Macadamia spp. en Tlalnelhuayocan. En el municipio de Tlalnelhuayocan, las huertas de Macadamia spp. tienen al menos 20 años de establecidas, cubren una superficie de 20 ha, lo que representa 0.7% de la superficie total. Se encuentran a 1 463msnm, en promedio. Presentan una densidad promedio de 250 árboles ha-1. Las variedades de Macadamia spp. más cultivadas en la zona son A-527 y Huatusco, las cuales son mexicanas.

La producción de Macadamia spp. en concha es 11.4 kg árbol-1, en promedio. La producción máxima es 5 800 kg ha-1 y la mínima, 1 200 kg ha-1. Durante el periodo agosto 2012 a febrero 2013 se cosecharon 81 500 kg de Macadamia spp., en total (NIS), lo que equivale aproximadamente a 20 000 kg de Macadamia spp. en almendra (Cuadro 1).

Cuadro 1 Datos generales de las cinco huertas de Macadamia spp. de los productores pioneros. 

Actualmente, no existe una organización entre los PP para comercializar su producto. Éstos están vendiendo casi 100% de su cosecha en forma procesada. El precio promedio en almendra es de $163.00 kg y varía de $130 .00 kg hasta $225.00 kg. A pesar de la poca superficie cultivada de Macadamia spp. y las escasas prácticas de manejo que realizan los PP, obtienen al menos 30% del total de sus ingresos, lo cual representa una actividad económica importante.

Fenología de Macadamia spp. en Tlalnelhuayocan

En la zona de estudio, la floración del árbol de Macadamia spp. ocurre desde finales de febrero hasta mayo, este último mes es el de mayor floración y polinización. El período de cosecha comienza en el mes de agosto y se extiende hasta enero o febrero. Esto eleva los costos de recolección pues la cosecha se da a lo largo de siete meses. En la región, el viento es el factor ambiental que más perjudica a los árboles debido a la poca profundidad de sus raíces.

Módulo agrosilvopastoril

Los componentes que integran este sistema agrosilvopastoril son: siete cabezas de ganado raza Holstein, 80 árboles de nuez de Macadamia spp. variedades A-527 y Huatusco. Se introdujeron 60 kg de semilla de tres pastos mejorados Orchard 45%, 45% y trébol 10%.

En un área de aproximadamente 1 ha (10 328 m2) en un arreglo de siete callejones de 110 m de largo por 11 m de ancho (con un pasillo al oeste para el paso del ganado) se sembraron los árboles de Macadamia spp. Para la protección de los árboles se instaló cerco eléctrico con postes movibles. El cerco eléctrico se instaló a un metro de distancia de cada árbol, en dos líneas de cada lado, lo cual disminuyó el área de pastoreo tan sólo 7.5%, con ello se formaron siete callejones limitados por sus correspondientes líneas de cerco eléctrico.

Se estableció un tiempo promedio de pastoreo en cada uno de los callejones de tres días, y un mes de descanso, tiempo de rotación similar al reportado por Ortiz et al. (2006). Los pastos se sembraron únicamente en los callejones del uno al cinco, dejando el seis y el siete como testigos. El monitoreo de la rotación se hizo durante el verano, época en la que Ortiz et al. (2006) señalan como el descanso óptimo, es decir cuatro a cinco semanas, lo cual coincide con nuestro registro. La experiencia del ejidatario en la rotación de su ganado le permitió mantener estable la producción de leche por día.

Estimación económica del módulo agrosilvopastoril. El PE suministró al ganado un bulto de suplemento alimenticio por día de $220.00 y tuvo en promedio gastos mensuales de $500.00 en medicinas. En promedio, dedicó al ganado cinco horas de trabajo al día. La inversión inicial, financiada por SENDAS, para establecer el módulo agrosilvopastoril por hectárea equivalente a 251 salarios mínimos (precio 2014). Actualmente, en el módulo agrosilvopastoril 70% de los ingresos provienen del ganado. De las proyecciones realizadas, durante los primeros veinte años (Figura 1), se puede observar cómo los ingresos por Macadamia spp. se van agregando paulatinamente.

Figura 1 Distribución de utilidades acumuladas ganadería y huerta de Macadamia spp.  

Por ejemplo, a los ocho años, el ingreso total del sistema, considerando que las demás actividades económicas se mantengan constantes, se incrementará 9%, 26% a los 12 años y 33% a los 16 años. Lo anterior, ocurre si se dedica como es este caso, una hectárea a macadamia y cuatro al ganado. En estos mismos años los ingresos esperados provenientes del cultivo de Macadamia spp. representaría 8% del ingreso total, duplicándose al año 16, en el cual representarán 24%, mientras que la aportación de la actividad ganadera disminuye hasta 53%.

En la Figura 1 se compara la proyección a 20 años del sistema agrosilvopastoril con la actividad ganadera convencional. Se puede ver, claramente, cómo el comportamiento económico de ambas actividades es muy distinto; la inversión del ganado es superior a la de Macadamia spp., así como también el año de retorno de la inversión. Sin embargo, a partir del séptimo u octavo año, la utilidad de Macadamia spp. comienza a superar a la del ganado hasta duplicarla para el año veinte. Hay que señalar que estos datos se analizaron en 1ha de Macadamia spp. contra cuatro para el pastoreo de las siete cabezas de ganado, tal es el caso que nos ocupa.

El costo del primer año de establecimiento del módulo agrosilvopastoril en Tlalnelhuayocan fue de 256 salarios mínimos en 2014 con 35 jornales, valor cercano al determinado por Roldán (2008) de 42 jornales para el inicio de parcelas experimentales de condiciones similares de inicio y dimensión.

Finalmente, sobre el aspecto económico, se puede decir que hasta el sexto año el productor comienza a recibir ingresos y aproximadamente entre el año 10 y el 11 recupera su inversión, así como de la misma manera ocurre en los monocultivos convencionales de Nueva Zelanda (MacNut, 2014).

Las variedades de Macadamia spp. recomendadas por los PP para sembrar en la región presentan alto porcentaje de aceite, característica que les permite ubicarse dentro de los estándares altos de calidad internacional determinados para este fruto (De Viliers et al., 2003).

Las variedades cultivadas por los PP en la zona de estudio, aún cultivadas a una densidad menor de árboles y con un gasto de insumos también muy por debajo de las plantaciones convencionales (Queensland, 2013), producen hasta 5 800 kg ha-1. Lo cual coincide con los óptimos resultados observados en Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia reconocidos por su alta producción, en donde los registros van de cuatro a seis toneladas de NIS por hectárea (MacNut, 2014). La producción por hectárea de Tlalnelhuayocan, evidencia claramente el potencial de la zona como productora de la nuez Macadamia spp.

Giraldo et al. (1995) llaman complementaria a la interacción que se establece en un sistema agrosilvopastoril entre el ganado y el árbol, cuando este último genera únicamente sombra para el ganado sin perjudicar el crecimiento del pasto. La sombra reduce el estrés calórico del animal, lo que se refleja en una mayor producción de leche (Muhammad et al., 2014). Además, el bagazo de Macadamia spp. que se obtiene como residuo de la almendra exprimida, al extraer su aceite, se puede utilizar como suplemento alimenticio para el ganado. También el ganado aporta nutrientes al suelo a través del excremento, que posteriormente el árbol de Macadamia spp. aprovechará. Se puede decir que estos dos componentes Macadamia spp. y ganado, son funcionalmente complementarios.

Si las áreas de potrero convencional que existen en Tlalnelhuayocan se transformaran en un sistema agrosilvopastoril, dada la permanencia de macadamia como elemento arbóreo, esto aportaría de manera significativa al incremento de la cubierta forestal y desempeñaría un papel importante en la conservación y restauración de hábitats deteriorados.

Conclusiones

La experiencia sobre el cultivo de Macadamia spp. en Tlalnelhuayocan, generada por los PP a lo largo de más de veinte años, es sumamente valiosa debido a las óptimas cosechas que existen en la región, a la alta demanda de este fruto y al alto precio que tiene en el mercado. Debe señalarse que los pioneros aplican en las huertas estrategias que protegen y cuidan el ambiente, con ello cubren la mayoría de los requisitos básicos que un agroecosistema sustentable exige.

El módulo agrosilvopastoril surgido de la estrategia participativa representa una alternativa para el futuro de pequeños ganaderos del municipio que pueden diversificar e intensificar su parcela, con la incorporación de Macadamia spp. mediante una inversión inicial relativamente baja y sin afectar a las demás actividades que realiza. Puesto que los picos de mayor producción de Macadamia spp. y de ganado se darán en distintas épocas del año, estas dos actividades del módulo se complementan económicamente y además el módulo agrosilvopastoril resulta altamente redituable y atractivo. Es importante, igualmente, mencionar que la capacitación técnica y la organización participativa de este nuevo modelo productivo serán indispensables para alcanzar el éxito.

Literatura citada

Altieri, M. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo,Uruguay. 1-338 pp. [ Links ]

De Villiers, E. A. and Joubert, P. H. 2003. The cultivation of macadamia.Institute for South Africa: Tropical and Subtropical Crops. 39 p. [ Links ]

Giraldo, L.; Botero, J.; Saldarrieaga, J. y David, P. 1995. Efecto de tres densidades de árboles en el potencial forrajero de un sistema silvopastoril natural, en la región atlántica de Colombia.Agroforestería en las Américas. 8:15-21. [ Links ]

Guzmán, C. y Mielgo, A. 2007. La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable.Ecosistemas: Rev. Cien. Téc. Ecol. Medio Amb. 16(1):24-46. [ Links ]

Kermond, P. and Baumgardt, B. 1996. The Macadamia. From the seed to the supermarket. Australia. 76 p. [ Links ]

Macnut, 2014. The MacNut Guide. Nueva Zelanda. Recuperado de http://www.macnut.co.nz/grow.htm. [ Links ]

Muhammad, I. y Villanueva, C. 2014. Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico centroamericano.CATIE. http://www.fontagro.org/sites/default/files/stecnico/pp_poa_10_29_2011.pdfLinks ]

Muhammad, I. y Villanueva, C. 2014. Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico centroamericano.CATIE. http://www.fontagro.org/sites/default/files/stecnico/pp_poa_10_29_2011.pdf. [ Links ]

Ortiz, R. y Silva, S. 2006. Cálculo y manejo en pastoreo controlado. II Pastoreo rotativo y en franjas. Rev. Veterinaria. 41(62):15-24. [ Links ]

Paré, L. y Gerez, P. 2012. Al filo del agua: cogestión de la subcuenca del río Pixquiac, Veracruz. México: Secretaria del medio ambiente y recursos naturales. INE. 34 p. [ Links ]

Queensland Departament of Agriculture 2013. Macadamia harvesting, yields and prices. http://www.macadamia.co.nz/443766/noticeboardimages/54-c1.pdf. [ Links ]

Roldán, P. 2008. Incentivos económicos para la implementación de un sistema silvopastoril. Una aplicación en la cuenca Miel(Caldas). Rev. Econ. Caribe. (2):168-201. [ Links ]

Villasante, T. 2014. Diálogos agroecológicos. Entrevista de la Universidad Veracruzana. http://www.lavida.org.mx/galeria/di%c3%a1logosagroecol%c3%b3gicos-tom%c3%a1s-r-villasante. [ Links ]

Recibido: Enero de 2017; Aprobado: Febrero de 2017

§Autora para correspondencia: macadamiamexico@yahoo.com.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons