SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1El crédito agropecuario en MéxicoDiagnóstico y estimación económica de Macadamia spp. en un sistema agrosilvopastoril, Tlalnelhuayocan, Veracruz índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.1 Texcoco Jan./Fev. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i1.82 

Nota de investigación

Evaluación de algunas características físicas y químicas de frutos de xocotuna, tuna y xoconostle en poscosecha

Teresa Monroy-Gutiérrez1 

Ma.Teresa Martínez-Damián1  § 

Alejandro F. Barrientos-Priego1 

Clemente Gallegos-Vázquez2 

Juan E. Rodríguez-Pérez1 

Ma. Teresa B. Colinas-León1 

1Departamento de Fitotecnia-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5. Chapingo, Estado de México. México. CP. 56230.

2Centro Regional Universitario Centro Norte-Universidad Autónoma Chapingo. Cruz del Sur, núm. 100. Constelaciones, Zacatecas, Zacatecas. CP. 98060.


Resumen

El objetivo de la presente investigación fue determinar algunas características físicas y químicas de xocotuna en comparación con tuna y xoconostle. Se utilizaron frutos de xocotuna, tuna y xoconostle frescos en madurez fisiológica. Se evaluó el porcentaje de pérdida de peso, color (ángulo hue), grosor de cáscara, sólidos solubles totales y acidez titulable. Se encontró que la pérdida de peso fue similar entre tunas y xocotunas, y mayor a 8% en los xoconostles. El ángulo de tono tuvo una tendencia a disminuir y aumentar durante el periodo evaluado debido al incremento de color de la pulpa del fruto. El grosor de la cáscara fue diferente entre cultivares y disminuyó conforme paso el tiempo de evaluación como consecuencia del proceso de maduración. Se observó que los xoconostles presentaron menor contenido de sólidos solubles totales a diferencia de las tunas y xocotunas. Se observaron valores similares de acidez titulable entre los cultivares de tuna y xocotuna, y en xoconostles valores más altos.

Palabras clave: Opuntia spp.; grosor de cáscara; híbrido natural; pérdida de peso

Abstract

The objective of the present investigation was to determine some physical and chemical characteristics of xocotuna in comparison with tuna and xoconostle. The fresh fruits of xocotuna, tuna and xoconostle were used in physiological maturity. The percentage of weight loss, color (hue angle), shell thickness, total soluble solids and titratable acidity were evaluated. It was found that weight loss was similar between tunas and xocotunas, and greater than 8% in the xoconostles. The pitch angle had a tendency to decrease and increase during the evaluated period due to the increase of color of the pulp of the fruit. The thickness of the peel was different between cultivars and decreased as the evaluation time passed as a consequence of the ripening process. It was observed that the xoconostles presented lower content of total soluble solids unlike the tunas and xocotunas. Similar values of titratable acidity were observed between the cultivars of tuna and xocotuna, and in xoconostles, higher values.

Keywords: Opuntia spp.; natural hybrid; shell thickness; weight loss

Introducción

Una de ventajas que posee nuestro país es la riqueza genética del género Opuntia que por su diversidad de especies y cultivares es un recurso vegetal de gran importancia, que tiene la característica particular de que puede desarrollarse en terrenos áridos, donde pocas plantas pueden sobrevivir. Desde el punto de vista económico-social, sus múltiples características nutritivas, terapéuticas, químicas, industriales, ecológicas y simbólicas, entre otras, hacen de este un recurso natural importante para los habitantes de las zonas áridas (Méndez-Gallegos y García-Herrera, 2006). Opuntia es un género complejo que incluye especies usadas para el consumo de cladodios tiernos, conocidos en México como “nopalitos”, obtenidos principalmente de O. ficus-indica, o por sus frutos (muchas especies silvestres y domesticadas), llamadas tunas y xoconostles (Majure et al., 2012).

Las xocotunas son probablemente híbridos naturales de tuna y xoconostle, y pertenecen a las siguientes especies: O. chavena Griffiths, O. lasiacantha Pfeiff, O. megacantha Salm-Dick, O. streptacantha Lem. y O. robusta Wendl. En general, sus frutos son pequeños, con mesocarpio carnoso, esponjoso y un paquete de semillas en el núcleo central. De tal manera que su tipo de fruto es parecido al de los xoconostles pero con pulpa semi-ácida o ligeramente dulce. Se diferencian de los xoconostles debido a que estos son tunas ácidas (Opuntia spp.), también son morfológicamente diferentes de las tunas que son dulces, jugosas y con semillas (Gallegos-Vázquez et al., 2012). A la fecha, a pesar de que las xocotunas son un recurso fitogenético con grandes potencialidades, no existen estudios que las caractericen fisiológicamente, por tanto, el objetivo de la presente investigación fue determinar algunas características físicas y químicas de xocotuna en comparación con tuna y xoconostle.

Material vegetal

Se utilizaron frutos de xocotuna, tuna y xoconostle (Cuadro 1) frescos en madurez fisiológica de acuerdo con los parámetros visuales usados regionalmente de tamaño y llenado del fruto, uniformidad e intensidad de color característico para cada cultivar; así como la ausencia de defectos y pudriciones. Las determinaciones experimentales se realizaron a partir de frutos cosechados en los meses de junio, agosto y octubre del año 2013. El material vegetal provino de El Orito, Zacatecas, México. El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro repeticiones. Se consideró como unidad experimental un fruto. La evaluación comprendió 24 días de almacenamiento de fruto en condiciones de temperatura ambiente, las determinaciones fueron realizadas cada 3 días a partir del día cero de almacenamiento.

*Depositario Nacional de Opuntia. El Orito, Zacatecas, México.

Cuadro 1 Lista de tunas, xocotunas y xoconostles evaluados. 

Parámetros evaluados

La pérdida de peso se evaluó mediante una balanza digital, de tal manera que los datos de porcentaje de pérdida de peso se obtuvieron por diferencia entre el peso inicial y el peso final de cada día de evaluación, mediante la fórmula: (%) PP= (Pi-Pf)/Pi*100, donde (%) PP= pérdida de peso (%), Pi= peso inicial y Pf= peso final de cada periodo de evaluación. Para color, se determinó el ángulo de tono o hue en tres sitios opuestos de la parte media de cada fruto, los valores se obtuvieron directamente con un espectrofotómetro (X-Rite SP62); las lecturas se tomaron en la pulpa. El grosor de la cáscara se midió en la zona ecuatorial del fruto con un vernier y el resultado se expresó en mm. Los sólidos solubles totales se determinaron en el jugo, mediante un refractómetro digital Atago, los resultados se expresaron en °Brix a 20 °C. La acidez titulable fue valorada por titulación (AOAC, 2003), mediante la cual se homogeneizaron 5 g de pulpa con 25 mL de agua destilada, posteriormente se tomó una alícuota de 5 mL que se valoró con NaOH 0.1N y fenolftaleína como indicador; los resultados se expresaron en por ciento de ácido cítrico. Par el análisis estadístico se realizó un análisis de varianza (Anava) y comparación de medias Tukey (α= 0.05) empleando el programa Statistical Analysis System, ver. 9.0 (SAS, 2002).

Pérdida de peso

De acuerdo al porcentaje de pérdida de peso ‘Rojo Pelón’ fue el que presentó la menor pérdida durante todo el periodo evaluado. También se observó que el xoconostle ‘Cuaresmeño Blanco’ tuvo la mayor pérdida de peso (12.59%) a los 24 días (Cuadro 2). Con una pérdida de peso superior a 5% puede ser suficiente para disminuir la calidad en diferentes frutos; sin embargo, para frutos de cactáceas se considera que una pérdida de alrededor de 8% afecta negativamente su apariencia y textura (Wills et al., 2007). Lo anterior estA vinculado con la pérdida de agua por transpiración que se traduce en pérdidas de peso en el del tiempo (Ávila et al., 2007). Los resultados anteriores indicaron que no hay un comportamiento exclusivo de tuna, xocotuna y xoconostle de evitar mayor pérdida de peso.

‡= diferencia mínima significativa honesta; *= medias con igual letra dentro de la misma columna son estadísticamente iguales según Tukey (p≤ 0.05).

Cuadro 2 Porcentaje de pérdida de peso evaluados en frutos de cultivares de tuna, xocotuna y xoconostle. 

Ángulo de tono o hue

El ángulo de tono o hue nos indica la coloración, los cultivares evaluados en el presente estudio variaron en color de verde claro a púrpura dependiendo de su tonalidad típica (Cuadro 3), por lo que se obtuvieron ángulos mayores de 12 y menores de 100°, presentando el xoconostle ‘Cuaresmeño Blanco’ el valor más alto (95.9 a los 15 días) y la xocotuna ‘Coral’ el más bajo (6.09 a los 9 días).

‡= diferencia mínima significativa honesta;*= medias con igual letra dentro de la misma columna son estadísticamente iguales según Tukey (p≤ 0.05).

Cuadro 3 Ángulo de tono (°h) de pulpa evaluada en frutos de cultivares de tuna, xocotuna y xoconostle (am= amarillo;vc= verde claro; rj= rojo; pu= púrpura; rs: rosa). 

Los cultivares estudiados también mostraron niveles de ángulo de tono semejantes a los encontrados para ‘Gavia’ (107), ‘Cardón’, (24.2), ‘Rastrero’ (25.3), ‘Duraznillo Rojo’ (29.4), ‘Tapón’ (24.3), ‘Amarillo’ (103), ‘Pelón’ (26.6) y ‘Duraznillo’ (89.3) (Chavéz-Santoscoy et al., 2009). Los cultivares de tuna y xoconostle mostraron valores similares y los de xocotuna tuvieron los valores más bajos desde el comienzo de la evaluación debido a las características particulares de cada uno de estos.

Grosor de la cáscara

Se encontró variabilidad con relación al grosor de la cáscara de tal manera que el cultivar de xoconostle ‘Cuaresmeño’ presentó el mayor grosor (14.28 mm a los 6 días) a diferencia del de tuna ‘Liso Forrajero’ con el menor valor (1.11 mm a los 15 días). También se observó que los cultivares de xoconostle tuvieron el mayor grosor de cáscara, seguido por las xocotunas y finalmente las tunas durante el periodo de evaluación (Cuadro 4). Esto los hace atractivos debido a que la cáscara es la porción aprovechable de estos frutos (Gallegos-Vázquez et al., 2014). Por otra parte, se apreció una importante reducción en el grosor de la cáscara a medida que avanzaba el periodo de evaluación. Dicha reducción posiblemente se debió a la pérdida de humedad de la cáscara, la cual puede ser una de las principales causas de la disminución en el grosor de la misma, tal como se pudo comprobar que sucede en el fruto (Cuadro 2).

‡= diferencia mínima significativa honesta; *= medias con igual letra dentro de la misma columna son estadísticamente iguales según Tukey (p≤ 0.05)

Cuadro 4 Grosor de cáscara (mm) evaluado en frutos de cultivares de tuna, xocotuna y xoconostle.  

Otra causa de reducción de grosor es como consecuencia del posible hidrólisis del almidón en el proceso de maduración del fruto, y que no resulta muy conveniente debido a que influyen en el potencial de almacenamiento postcosecha en la medida en que se comportan como una barrera frente a la desecación, ataque químico, lesiones mecánicas y ataque microbiano (Lara et al., 2014).

Sólidos solubles totales

Al respecto se encontró que el contenido de sólidos solubles totales iniciales tuvo valores cercanos entre los cultivares de tuna (12.47 y 14.52 °Brix) y xocotuna (8.12 y 12.92 °Brix), a diferencia de los cultivares de xoconostle que mostraron los niveles más bajos (4.52 y 4.92 °Brix) (Cuadro 5). El contenido de azúcar en frutos de cactáceas se encuentra esencialmente determinado por el tiempo de cosecha, debido a que los cambios en poscosecha llegan a ser relativamente pequeños, por tanto la acumulación de azúcares durante la maduración de los frutos de O. ficus-indica se relaciona con un aporte del metabolismo de la cáscara y no con una disminución en el contenido de almidón y mucilagos de la pulpa como sucede en los frutos de pitahaya (Barrera y Nobel, 2004).

‡= DMSH: diferencia mínima significativa honesta; *= medias con igual letra dentro de la misma columna son estadísticamente iguales según Tukey (p≤ 0.05).

Cuadro 5 Contenido de sólidos solubles totales (°Brix) en frutos de cultivares de tuna, xocotuna y xoconostle. 

Acidez titulable

Los valores de acidez titulable para tuna y xocotuna fueron de 0.04-1.06%, mientras que para xoconostle fue de 1.68-4.23% (Cuadro 6). Los niveles de acidez titulable encontrados fueron parecidos a los reportados por Ávalos-Andrade et al. (2006) con valores promedio para las especies O. amiclaea, O. oligacantha y O. matudae de 0.07, 0.43 y 0.47% y los mostrados por Sedki et al. (2013) para los ecotipos ‘Hawara’, ‘Imimkorn’, ‘Achefri’, ‘Aissa’ y ‘Moussa’ con valores de acidez titulable de 0.04 a 0.07%, a su vez mencionaron que este parámetro es inversamente proporcional al contenido de azúcar en el fruto; además los cambios en acidez varian de acuerdo a la madurez y la temperatura de almacenamiento (Pinedo-Espinoza et al., 2010).

‡= diferencia mínima significativa honesta; *= medias con igual letra dentro de la misma columna son estadísticamente iguales según Tukey (p≤ 0.05).

Cuadro 6 Valores de acidez titulable (%) de ácido cítrico de pulpa evaluada en frutos de cultivares de tuna, xocotuna y xoconostle. 

Conclusiones

Los cultivares de tuna y xocotuna presentaron un porcentaje de pérdida de peso menor al de los xoconostles. En relación al ángulo de tono los resultados encontrados estuvieron en función del color típico de cada cultivar. El grosor de la cáscara permitió establecer que en los cultivares de xoconostle se tuvieron valores más altos seguido de los de xocotuna y tuna. El contenido de sólidos solubles totales fue mayor en los cultivares de tuna y xocotuna y finalmente la acidez titulable fue más alta en los cultivares de xoconostle.

Literatura citada

AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 2003. Official Methods and Analysis. 14th (Ed.). Published for the association of Official Analytical Chemists Inc. Airlington, VA. USA.1006 p. [ Links ]

Ávalos-Andrade, A.; Ramírez-Córdova, Y.; Goytia-Jiménez, Ma. A.;Barrientos-Priego, A. F. y Saucedo-Veloz, C. 2006. Etileno en la abscisión del fruto de tres especies del género Opuntia. Rev.Chapingo Ser. Hortic. 12(1):127-133. [ Links ]

Ávila, H. G. R.; Cuspoca, J. A. R.; Fischer, G.; Ligarreto, G. A. M.y Quicazán, M. C. 2007. Caracterización fisicoquímica y organoléptica del fruto de agraz (Vaccinium meridionale Swartz) almacenado a 2 °C. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 60:4179-4193. [ Links ]

Barrera, E. and Nobel, P. S. 2004. Carbon and water relations for developing fruits of Opuntia ficus-indica (L.) Miller,including effects of drought end gibberellic acid. J. Exp. Bot. 55 (397):719-729. [ Links ]

Chavéz-Santoscoy, R. A.; Gutiérrez-Uribe, J. A. and Serna-Saldívar, S. O. 2009. Phenolic composition, antioxidant capacity and in vitro cancer cell cytoxicity of nine prickly pear (Opuntia spp.) juices. Plant Foods Hum. Nutr. 64:146-152. [ Links ]

Gallegos-Vázquez, C.; Scheinvar, L.; Núñez-Colín, C. A. y Mondragón-Jacobo, C. 2012. Morphological diversity of xoconostles(Opuntia spp.) or acidic cactus pears: a mexican contribution to functional foods. Fruits. 67(2):109-120. [ Links ]

Gallegos-Vázquez, C.; Scheinvar, L.; Silos-Espino, H.; Fuentes-Hernández, A. D.; Martínez-González, C. R.; Olalde-Parra, G. y Gallegos-Luevano, N. A. 2014. ‛Saneiro’: nueva variedad de xoconostle para la región centro norte de México. Rev. Mex.Cienc. Agríc. 5(6):1125-1131. [ Links ]

Lara, I.; Belge, B. and Goulao, L. F. 2014. The fruit cuticle as a modulator of postharvest quality. Postharvest Biol. Technol. 87:103-112. [ Links ]

Majure, L. C.; Puente, R.; Griffith, M. P.; Judd, W. S.; Soltis, P. S. and Soltis, D. E. 2012. Phylogeny of Opuntia s. s.: Clade delination, gepgraphic origins, and reticulate evolution. Am.J. Bot. 99(5):847-864. [ Links ]

Méndez-Gallegos, S. J. y García-Herrera, J. 2006. La tuna: producción y diversidad. CONABIO. Biodiversitas. 68:1-5. [ Links ]

Pinedo-Espinoza, J. M.; Franco-Bañuelos, A. y Hernández-Fuentes, A. D. 2010. Comportamiento poscosecha de cultivares de tuna por efecto del manejo del huerto y temperatura de frigoconservación. Rev. Iberoam. Tecnol. Post. 11(1):43-58. [ Links ]

Sedki, M.; Taoufiq, A.; Mousadik, A. E.; Barkaoui, M. and Mzouri, E. E.2013. Biophysical and biochemical characterization of cactus pear fruit (Opuntia spp.) cultivars originating from South-West Morocco. Acta Hort. 995:83-92. [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS). 2002. SAS/STAT users guide: Statics,Ver. 9.00. SAS Institute Inc. Cary, North Caroline, USA. 1503 p. [ Links ]

Wills, R.; McGlasson, B. and Graham, D. 2007. Postharvest: An introduction to the physiology and handling of fruit, vegetables and ornamentals. University of New South Wales Press. 227 p. [ Links ]

Recibido: Febrero de 2017; Aprobado: Abril de 2017

§Autora para correspondencia: teremd13@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons