SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número especial 16Valor cultural de especies arbóreas en sistemas agroforestales de la Sierra de Huautla, MorelosÁrboles nativos con potencial dendroenergético para el diseño de tecnologías agroforestales en Tepalcingo, Morelos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 spe 16 Texcoco may./jun. 2016

 

Artículos

Evaluación financiera y socioeconómica del sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos en Tlapacoyan, Veracruz

Ranulfo Cruz Aguilar1 

Juan Antonio Leos Rodríguez2  * 

Miguel Uribe Gómez2 

Roberto Rendón Medel2 

1Posgrado en Ciencias Agroforestería para el Desarrollo Sostenible- Universidad Autónoma Chapingo. Carretera. México - Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco 56230, Estado de México. México. Tel: 595 952 540.

2Universidad Autónoma Chapingo. Carretera. México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco. C. P. 56230, Estado de México. México. Tel: 595 952 1540. (cruzaguilar_r@hotmail.com, jleos45@gmail.com, migueluribe123@gmail.com, rendodn.roberto@ciestan.edu.mx).


Resumen

El sistema agroforestal café-plátano-cítricos en Tlapacoyan, Veracruz, es dinámico y complejo, con una riqueza cultural y social; presenta menor riesgo ante eventos climatológicos y económicos e implica mayor necesidad de mano de obra que un monocultivo. Este trabajo tiene como objetivo general realizar una evaluación financiera y socioeconómica para las unidades de producción familiar del sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz. Como objetivos específicos caracterizar agronómicamente el sistema agroforestal y construir una tipología de productores. Se establecieron tres categorías de productores definidas por la superficie, mano de obra disponible y nivel tecnológico, a través de encuestas, recorridos de campo y la conformación de una base de datos. A cada categoría (I, II y III) se le calcularon costos e ingresos con la ayuda de la elaboración de itinerarios técnicos, para posteriormente determinar los indicadores a 30 años. Los resultados de la categoría II son los más favorables. La construcción de tipología de productores es recomendable para analizar los sistemas de producción; se concluye que los indicadores financieros (TIR, VAN y B/C) son económicamente viables y los indicadores socioeconómicos (PMO y PT) muestran un ingreso mayor que el jornal en la región y se obtiene una rentabilidad más alta cuando la superficie es menor.

Palabras clave: evaluación financiera; evaluación socioeconómica; unidades de producción familiar

Abstract

The coffee-banana-citrus agroforestry system in Tlapacoyán, Veracruz, is dynamic and complex, with a cultural and social wealth; it presents less risk to climatological and economic events and implies increased need for labor than a monoculture. This work has the general objective to conduct a financial and economic assessment for family production unit’s coffee-banana-citrus traditional agroforestry system in the municipality of Tlapacoyan, Veracruz. Specific objectives agronomically characterize the agroforestry system and construct a typology of producers. Three categories of producers as defined by the surface, available manpower and technological level, through surveys, field observations and the creation of a database is established. Each category (I, II and III) were calculated costs and revenues with the help of the development of technical itineraries, later to determine the indicators to 30 years. The results of category II are the most favorable. Building typology of producers is advisable to analyze production systems; it is concluded that the financial indicators (TIR, VAN and B/C) are economically viable and socioeconomic indicators (PMO and PT) show a higher income than wages in the region and a higher yield is obtained when the surface is less.

Keywords: family production units; financial assessment; socioeconomic evaluation

Introducción

Los sistemas de producción de alimentos tienen un enfoque de monocultivos intensivos, provocando la explotación irracional de los recursos naturales y el empobrecimiento cada vez más acentuado de los pequeños productores (Robles, 2011). Las comunidades del municipio de Tlapacoyan, Veracruz sufren esas transformaciones tecnológicas, con base en las situaciones que el mercado les exige y los programas de apoyo gubernamental. Los precios de la producción del café son inestables provocando incertidumbre en los ingresos de los productores aunado con el incremento de los insumos (Gómez, 2008).

Algunos productores de la parte alta conservan los sistemas agroforestales tradicionales como el de café-plátano- cítricos, pero los de la parte media y baja cambiaron este sistema a monocultivos de plátano y cítricos. Aunque en un contexto regional Villaseñor (1987) afirma que en México la región de Tlapacoyan, Veracruz el café se cultiva asociado con mandarina, naranja y limones, junto con el plátano y árboles de sombra.

Algunos autores definen al SAF como los árboles que crecen junto a los cultivos y/o producción animal, modifican el microclima, mantienen y mejoran la fertilidad del suelo y la microbiología edáfica (Bene et al., 1977; Combe y Budowsky, 1979; Lundren y Raintree, 1982; FAO, 1984; Nair, 1985; ICRAF, 1993; Krishnamurty, 1998). Los componentes del SAF tienen cierto diseño y arreglo para que funcionen, esto dependerá del lugar y clima donde se encuentren (Nair, 1993).

Los trabajos que se han realizado específicamente sobre este sistema agroforestal y en el municipio se tiene primeramente a Uribe (199) quien a través de un análisis económico, calculando los indicadores TIR, VAN, B/C, en un periodo de 15 años concluyo que el sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos es complejo y dinámico, con una arquitectura vegetal propia y complicados flujos de energía y nutrientes, tiene una estructura productiva diversificada con café, plátanos y cítricos, presenta una gran flexibilidad en el manejo de sus componentes a través del tiempo, tiene una gran riqueza social y cultural, es una alternativa económicamente viable para los pequeños productores, presenta menor riesgo ante eventos económicos y climatológicos, aunque implica mayor gestión administrativa y mayor necesidad de mano de obra.

Por otra parte Cruz et al. (2014) utilizando los indicadores con la metodología de Institut National Agronomique Paris- Grignon- INA/PG, calculó los indicadores productividad de la tierra (PT) y productividad de la mano de obra (PMO), encontrando que la PMO es superior al costo de oportunidad en la región y PT indica que se obtiene una mayor productividad de la tierra cuando la superficie es menor; estos resultados contribuyen a que este sistema agroforestal se puede seguir reproduciendo a través del tiempo y los productores no abandonen esta actividad.

Es importante resaltar, que este sistema agroforestal forma parte de las actividades económicamente productivas de las unidades de producción familiar (UPF) del municipio de Tlapacoyan, Veracruz, y como tal presenta particularidades y objetivos distintos a los proyectos productivos de inversión agropecuaria que son evaluados con indicadores de la economía convencional (B/C, TIR, VAN y otros), por ello en este estudio se probó la metodología generada por el grupo de investigadores del Institut National Agronomique Paris-Grignon-INA/PG, Francia, para realizar evaluaciones socioeconómicas a estas UPF con los indicadores PT y PMO. Este trabajo tiene como objetivo general realizar una evaluación financiera y socioeconómica del sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos del municipio de Tlapacoyan, Veracruz.

Metodología

El municipio de Tlapacoyan se localiza en la zona centro del estado de Veracruz, en las coordenadas 19°58’ latitud norte y 97° 13’ longitud oeste, su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 650 m. Limita al sur con los municipios Jalacingo y Atzálan, al este con Martínez de la Torre y al norte yo este con el estado de Puebla (Gobierno del estado de Veracruz, 2014).

Se visitaron 20 comunidades que se encuentran en la parte alta del municipio de Tlapacoyan, Veracruz, estas son: Buena Vista, Eytepeques, Otra Banda, Platanozapan, Pochotitan y San Isidro; se identificó que estos productores trabajan el sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos (Figura 1).

Figura 1 Comunidades visitadas que tienen el sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz (Cruz et al., 2015). 

Se realizó una entrevista a los representantes de cada comunidad del grupo de cafeticultores para que proporcionaran los nombres de las personas que en sus tierras trabajan el Sistema Agroforestal Tradicional Café-Plátano-Cítricos. Se obtuvo un padrón de 37 productores en las seis comunidades; las entrevistas se aplicaron en la parcela y en los hogares de los productores. Se vaciaron las encuestas en una base de datos. Se clasificaron las unidades de producción familiar (UPF) con base en la superficie de la tierra, la cantidad de mano de obra que tienen disponible y el grado de equipamiento y de tecnificación.

La caracterización agronómica consistió en la descripción de los componentes (café, plátano y cítricos), los costos de producción (insumos y precios) y los ingresos (rendimientos y precios). Esta información se resumió en cuadros de itinerarios técnicos que definen esta caracterización agronómica.

La evaluación financiera comprendió el análisis del sistema a 30 años de los componentes para las UPF a través de los indicadores de fórmulas propuestas por Aguirre (1981), para la relación beneficio-costo (B/C), el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). La metodología que se utilizó para caracterizar socioeconómicamente las UPF a 30 años es la propuesta por Dufumier (1996), que define las fórmulas para el cálculo de los indicadores. Costos intermedios (CI), producto bruto (PB), valor agregado bruto (VAB), valor agregado neto (VAN), productividad de la mano de obra (PMO) y productividad de la tierra (PT). Y por último el uso equivalente de la tierra por Montagnini (1992), donde es una relación entre la producción según el número de componentes y la superficie de la tierra.

Resultados y discusión

Caracterización agronómica

Especies

Café: garnica, caturra, arábiga, mundo novo, bourbon y typica. Plátano: dominico, blanco, enano, morado, macho y roatan. Naranjos: jaffa valencia o tardía, imperial, de azúcar. Tangerinas: freemont, mónica y fortuna. Mandarinas: reina y dancy. Toronjas: doble roja, red blush y march. Limas: limón persa y limón dulce.

Estructura del sistema: cada uno de los componentes del sistema está ubicado estratégicamente, evitando la competencia entre ellos en cuanto al espacio horizontal y tratando de ocupar diferentes estratos verticalmente (Figura 2).

Figura 2 Diagrama de la distribución de los tres componentes del sistema agroforestal tradicional café-plátano- cítricos. 

Establecimiento del sistema: cuando el sistema se aplica en fincas ya establecidas, se elimina cierto número de árboles de sombra para permitir trazar bien los distanciamientos de las nuevas especies y así evitar excesos de sombra. De esta manera, el punto de partida será el sistema agroforestal tradicional. Si el sistema apenas inicia las especies se plantan conjuntamente; primero se trazan todas las zonas donde debe ahoyarse el plátano, este se planta con anterioridad a las otras especies debido a que se siembra en la época seca. El café y cítrico se plantan hasta empezar el periodo lluvioso, momento en el que el plátano ya ofrece cierto sombreo principalmente para el café.

Café: antes de realizar la plantación se hace el ahoyado a 40 cm de profundidad y se tapa con tierra superficial de la finca. Estas actividades deben ser realizadas 20 días antes de plantar el cafeto. La plantación se establece al iniciar la época de lluvias. Al plantarse se debe seleccionar el plantón más sano y vigoroso, y se realiza a “raíz desnuda” o en “pilón”. Entre las labores de cultivo que se realizan está la práctica del “agobio”, en el mes de febrero, utilizando estacas que en su extremo superior tienen una forma de gancho. Cuando hayan brotado retoños se seleccionan de tres a cuatro, durante la poda se elimina la punta de la planta madre con ayuda de un machete. La poda se realiza después de la cosecha (marzo) eliminando ramas descompensadas, improductivas, secas, enfermas y quebradas.

La plaga más común y que el productor controla es el barrenador del tallo, el cual se presenta más en la época lluviosa, incidiendo hasta el mes de diciembre. Se combate con Foley (5 mililitros por litro de agua), inyectándolo con jeringa en el árbol para matar la larva. Se observó gran incidencia de minador de la hoja del cafeto leucoptera coffella en las fincas, sin embargo no se controla. La incidencia a las enfermedades es reducida. No hay control sobre éstas, se encontró en los cafetos roya Hemileia vastatrix Berk y Br., “mal de hilachas” Corticium koleroga Cooke, “ojo de gallo” Mycena citricolor Berk y Br., “mancha de hierro” Cercospora coffeicola Berk Cooke.

La recolección de la cereza inicia a fines de septiembre y termina en enero. La cosecha se distribuye en 2-3 “pepenas”, 2 buenas y un arrastre. Los rendimientos oscilan de 2 a 6 t ha-1. Las actividades comunes para los tres componentes del sistema son el control de malezas y fertilización. Normalmente consiste en controlar la maleza 3-4 veces al año, cuando tienen de uno a dos años de edad los cafetales y la sombra aún es reducida y sólo una o dos veces al año, desde el tercer año de establecido el sistema.

Cuando son tres limpias, la primera se lleva a cabo después de la cosecha, entre enero y febrero, utilizando azadón; la segunda es durante la época lluviosa y la tercera a fines de septiembre, antes de iniciar la cosecha del café. Las dos últimas limpias son con machete, denominadas “chaponeo”. Últimamente el uso de herbicidas en la época lluviosa se llega a emplear, los más usados son líder o faena aplicando 2-3 L ha-1. La práctica de fertilización se efectúa en dos modalidades; una se refiere a cuando el fertilizante va dirigido al cafeto y la otra, al parecer la más común, es aquella en que el componente plátano recibe la aplicación de fertilizante donde el cítrico y el café sólo aprovechan el fertilizante por sus sistemas radicales que se han desarrollado junto al componente plátano.

Plátano: su propagación es asexual mediante hijuelos, los cuales se seleccionan de plantaciones ya existentes. El hijuelo se arranca, utilizando un instrumento manual llamado “cavador”. Las cepas son de 60-70 cm de diámetro por 25-40 cm de profundidad. Posteriormente, la cepa se llena o tapa con tierra fértil, esperando 20 días para plantar. La plantación se establece de febrero a mayo, de preferencia en marzo, debido a que hay buena humedad en el suelo. Consiste en colocar el hijuelo en la cepa, tratando que el “camote” sobresalga 10 cm de la superficie, y así favorecer la brotación. Si la planta sobrevive, a los tres días emite un brote conocido como “pitón” y a los 15 ya tiene sus primeras hojas.

Las labores de cultivo se realizan dos a tres veces al año, de preferencia antes de la floración del café. Todos los residuos de estas prácticas (hojas, hijuelos y pseudotallos) se pican con un machete fragmentándolos y se dispersan en la superficie de la finca. El instrumento necesario para la práctica de deshoje es la “media luna”, eliminando hojas viejas manchadas o con daños mecánicos. Si el deshoje es en época lluviosa se dejan cuatro a cinco hojas más su velillo y si es en época fría o seca seis hojas y el velillo. Para el “destule” del pseudotallo o “destlasole” se necesita un machete o moruna, eliminando los residuos de las hojas, y se intenta que el tronco quede limpio. Utilizando un “cavador” se deshija, proceso que consiste en eliminar los hijos raquíticos y dispersos, dejando 1 a 2 buenos por planta. Deben ser los de mayor tamaño y mejor posición, evitando invadir las líneas de café.

Después de la cosecha del fruto se dejan los troncos de las plantas de 1.5 a 2 m de altura, con el objeto de que éste “amadrine” y le dé “fuerza” a los nuevos hijuelos. Para que haya transferencia de fotosintatos al cormo y a los hijuelos. Las plagas tienen poca importancia y las que se llegan a presentarse son: la tuza (Orthogeomys hispidus Le Conte) se controla con un cebo llamado comercialmente como “1080”, impregnado a puntas de caña de azúcar. Con menor importancia se encuentra el “zaratán” (Cosmopolites sordidus German) y su daño es minar el cormo.

La enfermedad más problemática es el “chamusco”, que se presenta en época de canícula (mes de agosto). El agente causal es el hongo Ascomycete llamado Mycosphaerella fijiensis, resecando las hojas y rayas de color amarillo pálido por el haz de la hoja tres y cuatro. Su control debe hacerse en forma mecánica mediante la práctica de deshoje y también química, mediante la aplicación de productos fungicidas comerciales como el TILT®. Para la cosecha es necesario conocer los siguientes índices: fruto bien lleno, color un poco amarillento y caída de los pistilos. Un racimo pesa de 4 a 6 kg y fluctúa desde los 2 a los 12 kg; se obtiene la mejor calidad de plátano en los meses de mayo a septiembre. La cosecha es cada 15 días, particularmente en época lluviosa, que comprende desde julio a septiembre; el resto del año puede cosecharse cada 20 días. En total son de 17 a 18 cortes por año. Para cosechar se tumba la planta, cortándola a una altura de 1.5 a 2 m, los rendimientos anuales son de 4.8 a 5.8 t ha-1 año-1, obteniendo por corte de 200 a 300 kg ha-1 año-1. Los cortes con mayor rendimiento abarcan de julio a noviembre.

Cítricos: para el establecimiento de la plantación se realiza un ahoyado de 40 cm de diámetro por 40-50 cm de profundidad, depositando la planta lo más centrado posible y después de esta actividad se cubre con tierra fértil, se establece entre junio y julio, y es posible hasta noviembre, cuando la planta proviene de viveros en bolsa. Entre el quinto y sexto año se da una poda con serrote y machete, tratando de dejar el fuste limpio a la altura de 2-3 m, para facilitar el manejo del cafetal y que las ramas del naranjo no traslapen con el café, además se evita el exceso de sombreo. Cada 3-4 años se realizan, como medida de sanidad, podas, eliminando ramas secas o enfermas. La poda en el cítrico es al momento de realizar la poda del cafeto. La plaga más común es la hormiga arriera Atta sp., que ataca a las plantas adultas, se combate con Mirex, aplicando 10 g por metro cuadrado, y sobre el camino que dejan los insectos en su recorrido del nido a la planta.

La presencia de gomosis afecta hasta un 10% de los árboles, para su control se aplica pasta bordelesa, la cual se prepara con 20 g de cal, más 20 g de sulfato de cobre, en un litro de agua. La planta dañada se raspa y se limpia bien, evitando contaminar otros árboles con el instrumento que raspe y así poder aplicar la pasta. Otra práctica que cada 3-4 años se realiza es quitar los “soluches” (bromeliáceas), hiedras y todas las parásitas, así como las epifitas que están establecidas en las ramas del cítrico. Se eliminan manualmente, con ayuda de una escalera para llegar a la parte aérea de las plantas. Las plantas comienzan a producir al tercer año, y en árboles muy sombreados hasta el décimo, estableciendo la producción en pleno a los 15 años. La época de la cosecha comienza en agosto-septiembre y termina en diciembre, sin embargo esta planta produce su fruto tan homogéneo que se da un corte, siendo muy raras las producciones ventureras.

El corte es manual, con ayuda de escaleras muy largas y livianas, de una longitud mayor a cuatro metros, y de bolsas o arpillas que se cuelgan en el hombro para depositar los frutos. Respecto a los rendimientos, un árbol de naranja a los dos años de haber iniciado su producción, aproximadamente al noveno de establecido, produce un promedio de 25 kg y así sigue incrementándose hasta establecerse en 100 kg al año, esto es, del año 15 en adelante.

Estratificación de las unidades de producción familiar (UPF): la estratif icación por categorías de las UPF de las comunidades en estudio se logró establecer a partir del análisis de:

La disponibilidad de tierra; el nivel de intensificación de su fuerza de trabajo; y el nivel tecnológico del sistema de producción. Para el análisis socioeconómico de las UPF se utilizaron estos criterios dando como resultado las siguientes categorías:

Categoría I. Familias sub equipadas que implementan el sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos en un solo predio de temporal, con fuerza de trabajo familiar suficiente para satisfacer las necesidades del sistema de producción, su venta de producto es a pie de finca.

UPF. Modelo. Cuenta con una superficie de 3 ha de tierra, en un solo predio de temporal con el sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos, la actividad no necesita contratar mano de obra, el precio de venta del café es de $1.50 por kg, de plátano $2.20 por kg y el cítrico es de $1.00 por kg. Estas UPF representan en promedio el 67.5% de las comunidades estudiadas.

Categoría II. Familias semiequipadas, un solo predio de temporal con el Sistema Agroforestal Tradicional Café- Plátano-Cítricos, contratan mano de obra en las épocas de cosecha, su venta de producto es en la central de abasto del municipio de Martínez de la Torre.

UPF. Modelo. Cuentan con 8 ha con el sistema agroforestal tradicional café- plátano-cítricos, con un nivel de tecnif icación reducido a un vehículo de poca capacidad de carga, contratan mano de obra en épocas cosecha, el precio de venta del café es de $2.5, el plátano de $3.00 y el cítrico de $1.50. Representan en promedio 21.6% de las comunidades estudiadas.

Categoría III. Familias equipadas, uno dos predios de temporal con el sistema agroforestal tradicional café- plátano-cítricos, contratan mano de obra en épocas cosecha, el precio de la producción es definido por la central de abasto del municipio de Martínez de la Torre o la Central de Abasto de la Ciudad de México.

UPF. Modelo. 18 ha en promedio de tierra con el sistema agroforestal tradicional.

Café-plátano-cítricos, con el grado de tecnificación a un vehículo de capacidad de tres toneladas y uno con poca capacidad de carga, utilizan mano de obra familiar y en algunas ocasiones la contratan, son productores en vías de capitalización, el precio de venta del café es de $2.5, el plátano de $3.00 y el cítrico de $1.50. Estas UPF representan en promedio 10.9% de las comunidades estudiadas.

Evaluación financiera

Costos: el costo de inversión comprende un desglose de costos fijos y costos variables para el establecimiento del sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos. Estos costos fueron derivados de las encuestas y de los precios de la región lo cual para la categoría I es de $137 950.00, para la categoría II de $522 400.00 y para la III de $1 635 400.00. Los costos de operación se consideran a partir del año 1 hasta el 30, contemplan las labores para el mantenimiento del sistema desde que inicia hasta que termina su ciclo productivo. Categoría I es de $660 373.20, la II de $2 186, 695.20 y en la III de $7 655 179.20.

Ingresos: el ingreso total en 30 años para la categoría I es de$3125700.00, en laIIde$12062400.00yenlaIII de $25188, 000.00.

Depreciación: la depreciación de los equipos y herramientas se calculó mediante el cociente del valor inicial y la vida útil del equipo a 30 años y anual. Categoría I $1 646.67, la II $12 586.67 y III $31 563.67.

Punto de equilibrio: para determinar el punto de equilibrio se realizó un cuadro del flujo de efectivo, se elaboró una gráfica para ubicar en qué año no se tienen pérdidas ni ganancias. Para la categoría I el punto de equilibrio en el año 10, en la II en el año 7 y la III en el año 9, y a partir de ese año el productor empieza a tener utilidades positivas.

Factor de actualización: para calcular el factor de actualización se debe tomar en cuenta una tasa de actualización o el interés que el banco cobra por adquirir un recurso; se tomaron como base las tasas de intereses definidas por fideicomisos instituidos en relación con la agricultura (FIRA 2011) donde se determinó una tasa de 15% para este trabajo. Cálculo de los indicadores relación beneficio costo, valor actual neto y tasa interna de retorno para la categoría I, II y III. En la categoría I la B/C es 1.34, el VAN es de $13, 747,033.75 y la TIR es 26%. Para la categoría II la B/C es 1.66, el VAN es $84 025 071.11 y la TIR es 34%. Finalmente en la categoría III B/C es 1.43, el VAN es $118 255 773.40, y la TIR es 18%.

Evaluación socioeconómica de las UPF del sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos del municipio de Tlapacoyan, Veracruz

Producto bruto: el PB total en 30 años para la categoría I es de $3125700.00, en la II de$12062400.00 y en la III de $25 188 000.00.

Costos intermedios: se calcularon a un periodo de 30 años que es el tiempo vida que tiene este sistema agroforestal. Para este cálculo la mano obra contratada no se considera como insumo. El costo intermedio total en 30 años para la categoría I es de $660 373.20, en la II de $2 186 695.20 y en la III de $7 655 179.20.

Valor agregado bruto: para este indicador se calculó mediante la sumatoria de los 30 años de los productos brutos y costos intermedios. Para la categoría I es de $ 2465326.80, en la II de $9875704.80 y en la III es $17 532 820.80. En el Cuadro 1 se muestra el cálculo para este indicador.

Cuadro 1 Cálculo del valor agregado bruto para la categoría I, II y III del sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos. 

Fuente: elaboración con datos obtenidos en campo.

Valor agregado neto: para este indicador primeramente se calculó la cantidad de mano de obra que ellos contratan (Cuadro 2); posteriormente las deprecaciones y los impuestos.

Cuadro 2 Cálculo de la mano de obra para la categoría I, II y III del sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos. 

En el caso de la categoría I se consideró el flete porque no tienen los medios para llevar sus insumos a la finca y esto les produce un costo.

Para la categoría I el VAN es de $1 382 750.80, para la II de $8 662 968.80 y para la categoría III es de $19 024 164.80 (Cuadro 3).

Cuadro 3 Cálculo del valor agregado neto para la categoría I, II y III del sistema agroforestal tradicional café- plátano-cítricos. 

Fuente: elaboración con datos obtenidos en campo.

Productividad de la mano de obra: se obtiene mediante el cociente del valor agregado neto y el total de jornales a 30 años. Para la categoría I es de $257.35, la II de $456.19 y la III de $ 344.02 (Cuadro 4).

Cuadro 4 Cálculo de la productividad de la mano de obra para la categoría I, II y III del sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos. 

Fuente: elaboración con datos obtenidos en campo.

Conclusiones

La caracterización agronómica del sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos en Tlapacoyan, Veracruz, describe que los productores tienen conocimiento en el manejo integral de los tres componentes (café, plátano y cítricos) y lo han integrado a su práctica productiva; y también es un sistema que requiere de mucha mano de obra.

Los indicadores financieros evaluados son económicamente viables porque tienen una relación beneficio costo (B/C) mayor que 1, el valor actual neto (VAN) presenta cantidades positivas. La tasa interna de retorno (TIR) fue superior a la tasa de interés (15%); esto contribuye a realizar propuestas de sistemas agroforestales para adquirir algún crédito o recurso por parte de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales.

El sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz, es más productivo que los monocultivos porque produce 0.33 veces más que un área equivalente de la tierra sembrada en monocultivo.

El cálculo de los indicadores socioeconómicos en los sistemas agroforestales tradicionales café-plátano-cítricos mostró que la productividad de la mano de obra (PMO) es superior al costo de oportunidad en la región y la productividad de la tierra (PT) indica que se obtiene una mayor productividad de la tierra cuando la superficie es menor; estos resultados contribuyen a que este sistema agroforestal se siga reproduciendo a través del tiempo y los productores no abandonen esta actividad.

Literatura citada

Aguirre, J. A. 1981. Introducción a la evaluación económica financiera de inversiones agropecuarias. In: Manual de instrucción programada. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. San José Costa Rica. 30-45 pp. [ Links ]

Apollin, F. y Eberhart, C. 1999. Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural. Camaren. Ecuador, Quito, 1999. 237 p. [ Links ]

Bene, J. G.; Beall, H. W. and Coste, A. 1977. Trees, Food and people. 1st (Ed.). IDRC. Otawa, Canada. 476 pp. [ Links ]

Cruz, A. R.; Leos, R. J. A.; Uribe, G. M. y Rendón, M. R. 2014. Evaluación socioeconómica del sistema agroforestal tradicional café-plátano- cítricos. El Municipio De Tlapacoyan, Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 17(2):315-319. [ Links ]

Cruz, A. R. ; Leos, R. J. A. ; Uribe, G. M. y Rendón M. R. 2015. Tipología de Unidades de Producción Familiar del Sistema Agroforestal Tradicional Café-Plátano-Cítricos. En el Municipio de Tlapacoyan, Veracruz. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 18(3):323-334. [ Links ]

Combe, J., Budowski, G. 1979. Classification of agroforestry techniques. In: de las Salas, G. (Ed.). Proceedings of the workshop on agroforestry systems in Latin America. CATIE. Costa Rica, Turrialba. 14-47 pp. [ Links ]

FAO. 1984. Sistemas agroforestales en América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Chile, Santiago. 590 p. [ Links ]

FIRA. 2011. Aplicación de la rentabilidad financiera a proyectos agropecuarios. Boletín de educación financiera número 9. Comité editorial FIRA. México. 58 p. [ Links ]

Gobierno del Estado de Veracruz. 2014. Cuadernillos municipales, 2014. http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2013/04/Tlapacoyan.pdf. [ Links ]

Gómez, O. 2008. La crisis alimentaria y su incidencia en México. Revista Rumbo Rural. 4(9):40-63. [ Links ]

ICFRAF. 1993. Una introducción al diagnóstico y diseño agroforestal. http://pdf.usaid.gov./pdf_docs/PNABC637.pdf.Links ]

Krishnamurty, L. 1998. Agroforestería. In: red gestión de recursos naturales. Fundación Rockefeller. México, D. F. 3 p. [ Links ]

Lundgren, B. O. and Raintree, J. B. 1982. Sustained agroforestry. In: Nestel, B. (Ed.). Agricultural research for development: potentials and challenges in Asia. ISNAR. The Hague, the Netherlands. 37-49 p. [ Links ]

Montagnini, F. 1992. Sistemas agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. [ Links ]

Nair, P. K. R. 1985. Classification of agroforestry systems. Agroforestry Systems. 3(2):97-128. [ Links ]

Nair, P. K. R. 1993. An introduction to agroforestry. International Centre for Research in Agroforestry. Netherlands. 491. [ Links ]

Robles, B. H. M. 2011. Los productores de café en México: problemática y ejercicio del presupuesto. Woodrow Wilson International Center for Scholars. 223 pp. [ Links ]

Uribe, G. M. 1999. Caracterización agronómica y evaluación socioeconómica del sistema tradicional agroforestal café- plátano-cítricos en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz. 320 p. [ Links ]

Uribe, G. M. 2012. La agroforestería como factor de desarrollo rural para comunidades campesinas de la sierra de Huautla, Morelos. Chapingo, Estado de México. 199 p. [ Links ]

Villaseñor, L. A. 1987. Cafeticultura moderna en México. Agro comunicaciones Sáenz Colín y Asociados. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo, Estado de México. 395-402. [ Links ]

Recibido: Diciembre de 2015; Aprobado: Marzo de 2016

Autor para correspondencia: jleos45@gmail.com.*

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons