SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número especial 15La posición competitiva de las organizaciones cafetaleras en Huatusco, VeracruzFactores e innovaciones para la adopción de semillas mejoradas de maíz en Oaxaca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 spe 15 Texcoco Jun./Ago. 2016

 

Artículos

Factores que explican la permanencia de la producción de arroz en México

Arely del Rocío Ireta-Paredes1 

J. Reyes Altamirano-Cárdenas1  § 

Alma Velia Ayala-Garay2 

Ignacio Covarrubias-Gutiérrez1 

Manrrubio Muñoz-Rodríguez1 

1Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM)- Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Carretera México-Texcoco, km 38.5, Chapingo, Estado de México. C. P. 56230. (arely8710@hotmail.com; jreyesa@ciestaam.edu.mx; icovag@gmail.com; manrrubio2050@gmail.com.mx).

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Valle de México. Carretera los Reyes-Texcoco, km 13.5, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, C. P. 56250. (ayala.alma@inifap.gob.mx)


Resumen

En México, durante 2000- 2012 el arroz ha experimentado disminución en superficie y producción e incrementó en importaciones. Aun así existen estados donde se ha aumentado la superficie. El objetivo de éste estudio es analizar la red de valor arroz en Campeche, Michoacán y Morelos explicando su estructura, nivel de coopetencia y poder entre actores para identificar los factores que explican las tendencias de la producción en estos estados. Se realizaron 43 entrevistas durante 2012 y 2013 a los principales actores, obteniendo información del entorno estatal arrocero y de cada red. Se encontró que la empresa Corporación Alimentaria del Campo en Campeche y Michoacán, toma roles como cliente, proveedor y competidor. Como proveedor del productor establece agricultura por contrato y aporta semilla mejorada, paquete tecnológico y crédito, así la empresa CAC está reactivando y rediseñando la producción arrocera. Morelos comenzó a generar un nicho de mercado como ingrediente gourmet en la cocina nacional.

Palabras clave: Oryza sativa L.; competencia; ingrediente gourmet; reactivación de la producción; red de valor

Abstract

In Mexico, during 2000- 2012 rice it has experienced decreased production and increased surface and imports. Yet there are states where the surface has been increased. The aim of this study is to analyze the network of value rice in Campeche, Morelos and Michoacan explaining its structure, level of coopetition and power among actors to identify factors that explain the production trends in these states. The 43 interviews were conducted during 2012 and 2013 the main players, obtaining information from state rice and each network environment. It was found that the Company Food Corporation in the Field in Campeche and Michoacan, taking roles as a customer, supplier and competitor. As a supplier of contract farming producer establishes and provides improved seed technology package and credit, the company CAC is reviving and redesigning rice production. Morelos began to generate a market niche as an ingredient in gourmet national cuisine.

Keywords: Oryza sativa L.; competition; gourmet ingredient; reactivation of production; value network

Introducción

De acuerdo con el Sistema de Información Comercial Vía Internet de la Secretaría de Economía (SIAVI-SE, 2014) entre el periodo 2000- 2012, se ha dado un aumento de las importaciones de arroz con cáscara y descascarillado. Sin embargo, en un contexto de disminución de superficie y por ende de la producción arrocera, existen estados en donde se está incrementando. Tal comportamiento llama la atención por lo que se plantea analizarlo, tratando de encontrar los factores que hace que en estos lugares se incremente la superficie y permanezca la producción. Este trabajo de investigación se realiza en estados sobresalientes en la producción arrocera como Michoacán, Morelos y Campeche ya que en conjunto han aportado durante 2010- 2012 el 41% en superficie cosechada y producción (SIACON-SAGARPA, 2013). Así el objetivo de este estudio es analizar la red de valor arroz en Campeche, Michoacán y Morelos explicando su estructura, el nivel de coopetencia y poder entre actores para identificar los factores que explican las tendencias de la producción en estos estados.

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas, y Pecuarias (INIFAP, 2012), se enfocó en identificar las zonas con potencial agroecológico alto y medio en México para varios cultivos, entre ellos el arroz. En el caso del cereal, 3 135 978 hectáreas cayeron dentro del rango de potencial productivo alto, localizadas en 16 estados y sobresaliendo Veracruz, Nayarit, Guerrero, Campeche, Yucatán, Tabasco y Michoacán. Otros estudios realizados en arroz analizaron la competitividad del cultivo, Ireta-Paredes et al. (2011) en la región sur del estado de Morelos mediante el enfoque cadenas, diálogo y acción (CADIAC) y mostró la imposibilidad de competir de la mayoría de los productores arroceros con el arroz importado y coadyuvó a identificar la estrategia alternativa de diferenciación del producto por su calidad culinaria por medio de una denominación de origen. En 2014 (Tolentino) también investigó la producción de arroz en el estado de Morelos a través del enfoque de los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), concluyendo que la producción de arroz contribuiría de manera directa al desarrollo local y al anclaje territorial basado en las particularidades productivas del territorio y el saber hacer de sus productores.

Materiales y métodos

La red de valor es una forma de organización de un sistema productivo especializado en una actividad en común, caracterizado por la concentración territorial de sus actores económicos y de otras instituciones, con desarrollo de vínculos de naturaleza económica y no económica que contribuyen a la creación de riqueza, tanto de sus miembros como de su territorio. Considera la importancia del territorio, de las interacciones y de la cooperación entre los actores de la red, además de que las empresas y sectores se ven como parte de un sistema o red que condiciona su modo de funcionamiento y resultados (Nalebuff y Brandenburguer, 2005; Muñoz y Santoyo, 2011). La red de valor está integrada por la empresa tractora que va al centro de la red y es quien tiene el poder de configurar la dinámica de la red de valor. Está rodeada de los eslabones de clientes y proveedores en el eje vertical, más competidores y complementadores en el eje horizontal, y las interdependencias entre unos y otros (Figura 1). Un mismo jugador dentro de la red puede desempeñar múltiples papeles dentro de ella.

Fuente: Nalebuff y Brandengurger (2005); Muñoz y Santoyo (2011).

Figura 1. Esquema de la red de valor. 

En México el instrumento de red de valor se ha empleado en algunos estudios para conocer la problemática de los productos agrícolas. Se encuentra el realizado por Flores y Muñoz en 2005 generando una propuesta para el desarrollo local de la cadena alimentaria del arroz en Campeche. También está el de López et al. (2010) en el que se analizan las estrategias a adoptar por la industria cárnica. Enfoque similar es el usado por Macías en 2009, se emplea las mallas de valor global en la producción de hortalizas, que también identifica las relaciones no sólo económicas y destaca la importancia del intermediario en ésta.

Otro estudio similar realizado en el mundo es de Demont (2013) que analizó un conjunto de estrategias tomadas en países africanos a partir de los efectos de la crisis de alimentos durante 2008. Concluyendo que se requiere impulsar su infraestructura física y de mercado interna, adicionando valor al arroz para que sea más competitivo que el arroz importado, no sólo en términos de precios sino de características intrínsecas y atributos extrínsecos de calidad del cereal. Como parte de analizar la dinámica de la producción internacional y nacional de arroz, se calcularon los efectos de la superficie y rendimiento en la producción de acuerdo a la metodología de la FAO (1994). Se hizo con los principales países productores, exportadores e incluyendo a México como importador sobresaliente. También se calcularon los efectos para Michoacán, Campeche y Morelos, que son los estados de estudio. Los efectos superficie, rendimiento y el efecto combinado de superficie y rendimiento se obtuvieron a través de la expresión de la TMAC para cada uno.

El efecto superficie se obtiene para el año n (año de estudio) al mantener constantes los rendimientos como los precios y sólo varía la superficie:

ES=Sij*Ri0*Pi0Si0*Ri0*Pi01n-1-1*100

En el efecto rendimiento se mantiene constante tanto la superficie como los precios y sólo varía el rendimiento:

ER=Si0*Rij*Pi0Si0*Ri0*Pi01n-1-1*100

Donde: ES= efecto superficie; ER= efecto rendimiento; Si (j)= superficie del año de estudio; Ri (0)= Rendimiento del año base; Pi (0)= precio del año base; Si (0)= superficie del año base; Ri (0)= Rendimiento del año en estudio; y n= número de años de estudio.

El efecto combinado resulta de la interacción del efecto rendimiento y el efecto superficie:

EC= ES *ER.

La suma de los tres efectos explica la TMAC de la variación de la producción, por lo que se cumple

ES + ER + EC= TMAC de variación de la producción.

La información de los estados de estudio, se obtuvo a través de dos tipos de entrevistas semiestructuradas, dirigidas a los principales actores que conforman la red de valor arroz. Se visitó a la industria beneficiadora, proveedores de crédito como el Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), proveedores de insumos como casas comerciales de agroquímicos, instituciones de investigación como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Fundaciones PRODUCE, y a productores arroceros. La información que se obtuvo de la primera entrevista fue del entorno estatal arrocero, como inicio de operaciones, sus características, la importancia de su actividad. Se realizaron un total de 25 entrevistas durante mayo de 2012 en Campeche, junio de 2012 en Michoacán y diciembre de 2012 y enero de 2013 en Morelos. La segunda entrevista, permitió obtener datos sobre la red de valor, para identificar los problemas percibidos en el entorno estatal del arroz, sus causas y las posibles soluciones. El levantamiento de la información se inició en 2012, y se finalizó durante en agosto del 2013, obteniendo dieciocho entrevistas.

Resultados

De la información de campo se diseñó el cuadro 1, en el que se muestran las características de la producción de los tres estados de estudio. En las cuales destaca el diferencial en hectáreas por productor dedicadas al cultivo del cereal en cada estado, la disponibilidad de tierra, las escalas de producción y las diferentes necesidades tecnológicas de cada lugar. En Campeche y Michoacán es un uso intensivo de la tierra ya que se obtiene una segunda cosecha llamada soca que es el rebrote de nuevos tallos y hojas que surgen después de la cosecha del arroz. Se encontró que los paquetes tecnológicos propuestos por INIFAP, son modificados por los productores atendiendo su solvencia económica, su conocimiento del cultivo o atacando algún problema de plagas y enfermedades. En Morelos algunos productores que también cultivan caña, aplican el fertilizante “cañero” que les sobra al cultivo del arroz, buscando disminuir costos de producción.

Cuadro 1. Características de producción de arroz en los estados de estudio. 

Fuente: comunicación directa con actores de la red de valor arroz durante mayo-junio de 2012 y julio-septiembre de 2013

En Michoacán y Campeche los productores arroceros a través del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México, A. C. en coordinación con el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) conocieron y adoptaron el manejo agronómico con precisión en el cultivo del arroz con riego, basado en seis puntos clave. Estos son la fecha de siembra acorde a la selección de variedades, la densidad de siembra, el tratamiento de las semillas con fungicidas, control de malezas en la etapa temprana, la fertilización en el momento adecuado y el manejo del agua al establecer una lámina de agua constante. Por información de los productores michoacanos ha tenido buenos resultados, ya que se han alcanzado hasta 10 t ha-1.

La variedad que principalmente se siembra en Campeche y Michoacán es Milagro Filipino, se introdujo en México en 1967. Se cultiva de forma intensiva y extensiva, con semilla obtenida sin un proceso de selección lo que ha ocasionado que ésta se haya degenerado por mezclas y cruzas principalmente con arroz rojo. El INIFAP ha generado dos variedades más a partir de Milagro Filipino: Milagro Campechano y Silverio (García et al., 2011). El estado de Morelos cuenta con variedades específicas (Cuadro 1) y el uso del paquete tecnológico adecuado contribuye a los altos rendimientos que se obtienen (10 t ha-1).

De la información de campo y con la construcción de las redes de valor se diseñó el Cuadro 2, que muestra las diferencias y similitudes de éstas. Para los molinos de Campeche y Michoacán hay un competidor común que es la empresa Corporación Alimentaria del Campo (CAC) ya que compra el arroz palay de los productores de la región e invade el mercado regional con sus marcas de arroz. Para el caso de Morelos, sus competidores son todos los molinos que benefician arroz grueso ya que compiten por el mercado.

Cuadro 2. Actores de la red de valor arroz en los estados de estudio. 

Fuente: comunicación directa con actores de la red de valor arroz durante mayo-junio (2012) y julio-septiembre (2013).

En Michoacán destacan los proveedores de los productores que son las parafinancieras AFM AGRO S. A. de C. V. y Agromich S. A. de C. V. que lo apoya con semilla e insumos, además de asesorarlo técnicamente pues cuentan con centros de investigación donde analizan constantemente el control de plagas, enfermedades y fertilizantes a aplicar.

Aunque en los tres estados de estudio existe un vínculo con instituciones académicas, sobresale en Michoacán la generación de investigación con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo e INIFAP atendiendo problemas técnicos y de mercado principalmente. Mientras que en Morelos además de instituciones académicas públicas, sobresale la relación con la institución académica privada como la Universidad del Valle de México Campus Cuernavaca y la Universidad La Salle Cuernavaca, quienes les apoyan buscando las formas de impulsar el nicho de mercado como ingrediente gourmet del arroz del estado de Morelos. También han participado en investigaciones relacionadas con el arroz, la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de Postgraduados, la Universidad Autónoma del Estado de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad del Valle de México.

Al analizar la empresa tractora (Cuadro 3), sobresale lo reciente en la actividad de beneficiado de los molinos de Michoacán y Campeche, caso contrario son los molinos del estado de Morelos donde se observa la gran tradición a través de los años en el beneficio del arroz. No obstante, cada uno de los molinos cuenta con su marca de arroz reconocida en el mercado regional o nacional, lo que les reditúa económicamente aunque siguen vendiendo arroz pulido a granel.

Cuadro 3. La empresa tractora en los estados de estudio. 

Fuente: comunicación directa con actores de la red de valor arroz durante mayo-junio (2012) y julio-septiembre (2013).

El contar con una estructura directiva y gestión administrativa perteneciente al molino, muestra fortalecido sus capacidades organizacionales y esto les permite identificar qué acciones deben implementar para continuar en el mercado. Ruiz (2002) define a las capacidades organizacionales como las fuerzas que le permiten competir y que le dan una ventaja competitiva, siempre y cuando sean difíciles de imitar, también menciona que las posibilidades estratégicas aumentan en relación directa con el fortalecimiento de las capacidades organizacionales.

El arroz del estado de Morelos ha obtenido la denominación de origen que es el nombre de una región geográfica del país que sirve para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o características se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos (Secretaría de Economía, Ley de la Propiedad Industrial artículo 156). Una de las ventajas de poseer una denominación de origen es que el producto tiene un valor agregado que se refleja en el precio, y con el refuerzo de una marca se coloca en nichos de mercados exclusivos (las marcas colectivas y las denominaciones de origen, 2010). Morelos está trabajando en generar un nuevo nicho de mercado, aprovechando sus cualidades culinarias, se ésta presentando el Arroz del estado de Morelos como ingrediente de la cocina gourmet. En Temixco, Morelos se realizó el Primer Foro de la Denominación de Origen “Arroz del estado de Morelos” durante el 28 y 29 de noviembre de 2012, con lo que inicio de manera formal la generación del nicho de mercado como ingrediente gourmet.

La creación de éste nuevo espacio en el mercado es llamado un océano azul por Chan y Mauborgne (2005) y se define como un espacio de mercado no aprovechado y la creación de demanda y oportunidades para un crecimiento altamente rentable. Ya que todos los espacios conocidos del mercado son un océano rojo y en éstos las fronteras de las industrias están definidas y aceptadas y se conocen las reglas del juego. A medida que se satura el espacio del mercado por la competencia entre las empresas existentes, se reducen las perspectivas de rentabilidad y crecimiento. Los productos se convierten en genéricos y la competencia a muerte tiñe de sangre el agua del océano rojo.

De acuerdo al trabajo de campo, los molinos benefician el palay según las características de grano que sus clientes les demanden, ya que éste podría ser integral o pulido y con diversos porcentajes de enteros. Un aspecto clave es el consumidor final, cuya demanda está en función de sus gustos y preferencias. Al revisar los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGASTO) realizada por INEGI durante 2012, en la que se recopila el gasto que se realiza en los hogares. La información mostró que el arroz sigue siendo importante dentro de los alimentos que se consumen en los hogares mexicanos, ya que representó 0.77% ligeramente mayor que la pasta que fue de 0.61% de un total destinado a productos alimenticios de 971 906 871 pesos. En otro estudio reciente (Retes et al., 2014) encontró que el arroz es un sustituto de la tortilla para la clase media en México.

Los proveedores de los molinos de arroz son los productores de cada entidad. Por información del Consejo Mexicano del Arroz A. C. se estima que en el estado de Michoacán hay aproximadamente 280 productores de arroz, 160 productores en Campeche y 120 en Morelos. En el caso del molino Tollocán sobresale su relación con Rancho Kronos S. A. de C. V., con quien resuelve problemas técnicos del cultivo, de comercialización e impulsan la producción de arroz. Cuando le falta arroz palay para cumplir con la totalidad de sus clientes, recurre a importar de Estados Unidos de América (Información directa de campo, 2012). En Michoacán el molino cuenta con asociados que le entregan el arroz cosechado, situación similar se presenta en Morelos.

El proveedor de crédito es de gran importancia ya que al otorgarse de forma oportuna contribuye al buen desarrollo de las actividades propias del cultivo. Los productores arroceros han sido sujetos de crédito con FIRA con una clave de riesgo sectorial (CRS) B3, situación que se vio dañada con la quiebra de la comercializadora de arroz Covadonga en 2011 (Barranco, 2011) dejando a cientos de productores arroceros sin poder liquidar sus deudas con la institución. Actualmente la actividad arrocera cuenta con una CRS B3 lo que significa que es una industria adecuada ya que aunque muestra ciertas debilidades en el crecimiento e indicadores financieros, dichas debilidades se pueden corregir en el corto plazo (FIRA, 2014). Para los estados de estudio, tanto Michoacán como Morelos alcanzaron CRS B-3, no así el estado de Campeche que obtuvo una CRSC-1 lo que significa que es una industria inadecuada ya que muestra ciertas debilidades significativas en el crecimiento e indicadores financieros, aunque el deterioro de la industria se considera temporal (FIRA, 2013-2014). Los molinos recurren a la banca comercial como Banco del Bajío y Bancomer además de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM) para obtener crédito y dispersar después a sus productores.

Por información obtenida en campo de Michoacán y Campeche, se conoce que la empresa CAC, juega un papel importante en los estados arroceros donde establece agricultura por contrato. Proporcionando no sólo certeza en la compra del producto, sino que además les facilita un técnico en el cultivo, les indica un paquete tecnológico, semilla y crédito. Al recibir la semilla y un paquete tecnológico, éste agricultor integrado es propenso a mejorar la calidad del producto ya que esta incide de forma directa en la calidad del producto (Pérez et al., 2004). CAC también cuida que la cosecha se haga en la etapa óptima del cereal, asegurando con esto la calidad del arroz palay y por tanto mejores condiciones de rendimiento en entero en molino. Con la red de valor se observa que la producción de arroz grueso y delgado en México está siendo reactivada y rediseñada en estados con potencial arrocero por la empresa CAC.

En México, dentro de los complementadores para la actividad arrocera tenemos al INIFAP, quien ha tenido un papel importante en los estados de Campeche, Michoacán y Morelos al generar variedades y estar de cerca con el productor al realizar el proceso de transferencia de tecnología. En Michoacán el personal del Campo Experimental de Uruapan asiste a las reuniones del Sistema Producto Arroz que mes con mes se realizan en el municipio de Gabriel Zamora. En el caso de Morelos el Campo Experimental de Zacatepec, ha estado presente en la generación de variedades aptas para el estado, en el proceso de la obtención de la denominación de origen, ahora en el Consejo Regulador y en la Norma Oficial para el Arroz del estado de Morelos. También están las Secretarías de Agricultura de cada estado, ya que con sus actividades apoyan e impulsan la actividad arrocera.

Los competidores del arroz de los molinos arroceros, es cualquier arroz que pueda acceder al área de influencia del molino. En el mundo los competidores son todos los países exportadores de arroz ya sea como palay o pulido. Por información del SIAVI-SE, se conoce las importaciones de arroz palay y pulido para México provienen principalmente de Estados Unidos de América, Uruguay, Italia y Colombia.

Al observar el comportamiento que ha tenido la producción de arroz a través de los efecto superficie y rendimiento, con la propuesta de la FAO (1994) para los periodos 2000-2002 y 2010-2012 (Cuadro 4).

Cuadro 4. Participación de factores en el comportamiento de la producción de arroz de principales países productores y exportadores de arroz, así como abastecedores de México para los periodos 2000- 2002 a 2010- 2012. 

Fuente: elaboración con información de la FAOSTAT (2014) y metodología de la FAO (1994).

Se obtiene que el efecto superficie explica en conjunto el crecimiento de la producción del cereal, lo que se observa en la producción de Uruguay, Tailandia, India y Colombia. Aunado al incremento de la superficie, los países orientales como Tailandia, Indonesia y China se han ocupado de introducir semilla mejorada con paquetes tecnológicos para las regiones arroceras (Instituto de Investigación de Desarrollo de Tailandia 2013, 8 pasos para reducir los costos de producción, 2556; propuesta de ley para el fortalecimiento de la investigación y extensión agrícola 2013). Para el caso de México su efecto rendimiento es positivo, y es respuesta a la existencia de paquetes tecnológicos aptos para las zonas arroceras generados por INIFAP, y que los productores aplican lo mejor posible de acuerdo a sus circunstancias económicas.

Al calcularse los efectos de los factores de la producción (FAO, 1994), revisando el Cuadro 5, sobresale que el factor que más influyó en la producción del arroz fue el aumento del rendimiento, destacando Michoacán.

Cuadro 5. Participación de factores en el comportamiento de la producción de arroz de Campeche, Michoacán, Morelos y a nivel nacional para los periodos 2000- 2002 a 2010- 2012. 

Fuente: elaboración propia con información de SIACON-SAGARPA (2013) y la metodología de la FAO (1994).

Lo que significa que el cultivo del arroz se realiza de manera intensiva, con semilla mejorada, manejo de plagas y enfermedades así como malezas; lo que ha permitido que los rendimientos se vayan incrementando y se mantenga la producción. Si bien la superficie en el país en general ha disminuido, el estudio realizado por INIFAP en 2012 identificando áreas potenciales para producir arroz, respalda la importancia de la permanencia de su cultivo. El estado de Campeche cuenta con disponibilidad de agua para riego proveniente del río Usumacinta, condición necesaria para el cultivo. Lo que permite aprovechar el potencial de las tierras localizadas al margen o cercanas al río, siempre y cuando exista la infraestructura hídrica necesaria para la siembra de las tierras existentes.

Dentro de los vínculos encontrados en la red de valor, sobresale la relación del productor con la empresa CAC. Generando un ambiente de plena comunicación y confianza con el productor arrocero, además de la certeza en que será una relación positiva para ambos. Ya que hace acto de presencia desde que se inicia el contacto para establecer la agricultura por contrato y durante todo el proceso de producción y cosecha del arroz, finalizando con el pago de la cosecha de arroz palay. Al lograrse la comprensión de un sistema de valores, se tiene una condición importante para mejorar la sostenibilidad de la colaboración en redes, es el entendimiento compartido entre los diferentes actores de la red (Camarinha-Matos y Macedo, 2010).

La red de valor arroz Morelos sobresale con coopetencia, ya que cooperan para resolver sus problemas y ante el mercado compiten por él, ostentando su denominación de origen y sus presentaciones de arroz gourmet. Los estudios de Minten et al. (2012) y Demont (2013) observaron que el arroz para ser competitivo además de precio debe tener valor adicionado a través de características intrínsecas y atributos extrínsecos de calidad. Aspectos que están presentes en Morelos y que han contribuido a fortalecer la red de valor arroz al ir identificando bajo coopetencia las mejores soluciones a la problemática de producción, mercado y comercialización.

Conclusiones

La integración de los diferentes componentes de la red de valor fortalece la permanencia en la producción, al favorecer la comunicación y por tanto conocer la tendencia del mercado, caso del estado de Morelos.

En el estado de Morelos se observa que el arroz tiene opción para seguir prosperando, ya que todos los actores en conjunto están impulsando la generación de un nuevo nicho de mercado como ingrediente gourmet, o a través de la indicación geográfica protegida fortalecidos con la denominación de origen Arroz del estado de Morelos.

El trabajo realizado por Corporación Alimentaria del Campo, demuestra la necesidad de establecer un acercamiento de agroindustria-productor arrocero, ya que así se obtiene un arroz palay que satisface a los molinos por sus rendimientos en enteros y el productor sale beneficiado al entregar un mejor arroz palay y con un pago mejor por su cosecha.

Clave para el éxito de las agroindustrias arroceras y productores del país, es la actualización constante de los paquetes tecnológicos en cada región y su aplicación. Trayendo disminución en costos de producción, mejor manejo postcosecha y por ende mayor rendimiento de entero en molino.

Literatura citada

Barranco, A. 2011. Covadonga: fraude del siglo. http://www.eluniversal.com.mx/columnas/88894.html. [ Links ]

Camarinha-Matos, L. M. y Macedo, P. 2010. A conceptual model of value systems in collaborative networks. J. Intell. Manuf. 21:287-299. [ Links ]

Chan, K. W. and Mauborgne, R. 2005. La estrategia del océano azul. Cómo desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. 334 p. [ Links ]

Demont, M. 2013. Reversing urban bias in Africa rice markets: a review of 19 national rice development strategies. Global Food Security. 2(3):172-181. [ Links ]

FAO. 1994. La política agrícola en el nuevo estilo de desarrollo latinoamericano. Santiago de Chile, Chile. 675 p. [ Links ]

FAO. 2014. Estadísticas- FAOSTAT: trade and production. http://faostat.fao.org/. [ Links ]

FIRA. Calificación de riesgo sectorial. Edición 2013-2014. http://www.fira.gob.mx/InfEspDtoXML/TemasUsuario.jsp. [ Links ]

Flores, V. J. J. y Muñoz, R. M. 2005. Propuesta para el desarrollo local de la cadena alimentaria de arroz en Campeche: red de innovación tecnológica e integración de productores a la agroindustria. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Universidad Autónoma Chapingo (UACH). 52 p. [ Links ]

García, A. J. L.; Hernández, A. L. y Tavitas, F. L. 2011. El Silverio: nueva variedad de arroz para el trópico mexicano. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2(4):607-612. [ Links ]

TD RIA. 2013. Resumen del proyecto estratégico Arroz Investigación y desarrollo de arroz de Tailandia. http://thaipublica.org/2013/10/tdri-thailands-rice-strategy/. [ Links ]

INEGI. 2013. ENGASTO. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012. http://eee3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabdirecto.aspx?s=est&c=33627. [ Links ]

INIFAP. 2012. Potencial productivo de especies agrícolas de importancia socioeconómica en México. Publicación Especial Número 8. Primera edición. Xalapa, Veracruz, México. 140 p. [ Links ]

Ireta-Paredes, A. R.; Garza-Bueno, L. E.; Mora-Flores, J. S. y Peña- Olvera, B. V. 2011. Análisis de la competitividad de la cadena del arroz (Oriza sativa) con enfoque CADIAC, en el sur de Morelos, México. Agrociencia. 45: 259-265. [ Links ]

López, P. M. G.; Muñoz, R. M.; Leos, R. J. A. y Cervantes, E. F. 2010. Innovación en valor en la industria cárnica bovina mexicana: estrategias que adoptan los líderes de mercado. Rev. Mex. Cienc. Pec. 1(4):417-432. [ Links ]

Macías, M. A. 2009. Mallas de valor global en la agricultura de hortalizas en México. El caso de Sayula, Jalisco. Reg. Soc. 21(46):113-144. [ Links ]

Minten, B.; Murshid, K. A. S. and Reardon, T. 2012. Food quality changes and implications: evidence from the rice value chain of Bangladesh. World Development. 42:100-113. [ Links ]

Muñoz, R. M. y Santoyo, C. V. H. 2011. La red de valor: herramienta de análisis para la toma de decisiones de política pública y estrategia agroempresarial. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Texcoco, Estado de México. 16 p. [ Links ]

Nalebuff, B. J. y Brandenburger, A. M. 2005. Coo-petencia. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. 432 p. [ Links ]

Pérez, G. A. M.; Oreja, R. J. R. y Dávila, G. E. 2004. La calidad en la cadena de valor del producto agroalimentario. Diferencias percibidas entre el agricultor individual y el asociado. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 10(1):69-91. [ Links ]

Propuesta de ley sobre el fortalecimiento de la investigación y extensión agrícola. 2013. http://www.mj.org.cn/mjzt/2012nzt/2012lh/2012lhtafy/201203/t20120301_135329.htm. [ Links ]

Retes, M. R. F.; Torres, S. G. y Garrido, R. S. 2014. Un modelo econométrico de la demanda de tortilla de maíz en México, 1996-2008. Estudios Sociales. 22(43): 37-59 [ Links ]

Ruíz, G. C. 2002. Capacidades organizacionales ¿Dónde y cómo se genera valor en las empresas? http://issuu.com/siperws/docs/258#. [ Links ]

Secretaría de Economía (SE). 2010. Las marcas colectivas y las denominaciones de origen .wipo_geo_lim_11_6-2_do se café y vainilla 2010.pdf (consultado octubre, 2014). [ Links ]

SE. 2013. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial- Ley de la Propiedad Industrial. http://www.impi.gob.mx/temasinteres/paginas/ley_de_la_propiedad_industrial_2.aspx. [ Links ]

SE-SIAV. 2014. SIAVI 4. http://www.economia-snci.gob.mx (consultado junio, 2014). [ Links ]

SAGARPA-SIACON. 2013. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta. Información en línea. [ Links ]

Tolentino, M. J. M. 2014. La producción de arroz del estado de Morelos: una aproximación desde el enfoque SIAL. Estudios Sociales. 44:37-61. [ Links ]

Recibido: Enero de 2016; Aprobado: Marzo de 2016

§Autor para correspondencia: jreyesa@ciestaam.edu.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons