SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número especial 13Adaptación del modelo de vulnerabilidad costera en el litoral tabasqueño ante el cambio climáticoMapeo espacial de la salinidad del suelo a través de sensores remotos. Estudio de caso norte de Tamaulipas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 spe 13 Texcoco ene./feb. 2016

 

Artículos

Influencia del riego y radiación solar sobre el contenido de fitoquímicos en la piel de frutos de aguacate ‘Hass’

Samuel Salazar-García1  § 

Raquel Enedina Medina-Carrillo2 

Arturo Álvarez-Bravo1 

1 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-INIFAP, A. P. 100, Santiago Ixcuintla, Nayarit 63300, México. (alvarez.arturo@inifap.gob.mx).

2 Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas-Universidad Autónoma de Nayarit, Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”, Tepic, Nayarit 63155, México. (raquelmedinacarrillo@ hotmail.com).


Resumen

La actividad fotosintética y la concentración de fitoquímicos en las plantas son muy influenciadas por la radiación solar incidente y su disminución provoca importantes cambios en la concentración tanto de clorofilas como de compuestos producidos en las rutas del metabolismo secundario. Aunado a las condiciones de iluminación, la disponibilidad de agua y la temperatura causan cambios bioquímicos y fisiológicos que afectan el metabolismo, desarrollo y rendimiento de un cultivo. El cambio climático es determinante para que estreses bióticos y/o abióticos se presenten durante el desarrollo de las plantas por lo que el conocimiento de sus efectos podría resultar en un manejo agronómico más adecuado. El objetivo de este estudio fue cuantificar el contenido de clorofila y compuestos fenólicos totales en la piel de frutos de aguacate ‘Hass’ cultivados bajo diferente manejo de agua (con y sin riego) y cobertura del fruto (cubiertos y descubiertos). El manejo de agua no modificó el contenido de fitoquímicos en la piel de los frutos. Respecto al grado de exposición a la radiación solar, los frutos descubiertos presentaron una concentración mayor de compuestos fenólicos totales y clorofila, comparados con los frutos cubiertos (estresados por falta de luz).

Palabras clave: Persea americana; clorofilas; fenólicos; fitoquímicos; radiación solar

Abstract

The photosynthetic activity and concentration of phytochemicals in plants are strongly influenced by solar radiation and its reduction causes significant changes in concentration of both chlorophyll and compounds produced in secondary metabolism pathways. In addition to lighting conditions, water availability and temperature cause biochemical and physiological changes affecting metabolism, development and crop yield. Climate change is crucial for biotic and abiotic stresses to be present during plant development, so the knowledge of its effects could result in a better crop management. The objective of this study was to quantify chlorophyll content and total phenolic compounds in peel of 'Hass' avocado grown under different water management (with and without irrigation) and fruit coverage (covered and uncovered). Water management did not modify the content of phytochemicals in peel. Regarding the degree of exposure to solar radiation, uncovered fruits had a higher concentration of total phenolic compounds and chlorophyll, compared with covered fruit (stressed by lack of light).

Keywords: Persea americana; chlorophyll; phenolic; phytochemicals; solar radiation

Introducción

La fotosíntesis está relacionada directa o indirectamente con muchos procesos finamente regulados en las células y variaciones en ellos se reflejan en cambios en la fisiología de la planta y finalmente en su crecimiento y supervivencia. Diversos estudios han reportado que la exposición a condiciones subóptimas o condiciones de estrés (agobio hídrico, temperaturas extremas, exceso de radiación solar, estrés mineral, entre otras) resultan en una disminución de la fotosíntesis como resultado de la supresión o activación de ciertas rutas metabólicas (Rakic, 2015). Por ejemplo, la disminución en la cantidad de radiación solar, y en general bajo cualquier tipo de estrés se reduce la actividad fotosintética al disminuir el contenido de clorofila (Cambrón-Sandoval et al., 2011).

Los metabolitos secundarios son fitoquímicos esenciales que son afectados por el espectro de luz y actúan como compuestos de defensa, así como de protección frente a la radiación ultravioleta y a agentes oxidantes. Aunado a lo anterior, ciertos compuestos fenólicos y flavonoides, muestran actividad microbiana, antioxidante, antifungosa y de atrapamiento de radicales libres (Ouzounis et al., 2015).

Los compuestos fenólicos, ampliamente distribuidos en las plantas, son producidos en las rutas del shikimato, las pentosas fosfato y fenilpropanoide; su importancia, además del papel que juegan en el crecimiento, reproducción y protección, radica en que también contribuyen en el color y características sensoriales de los frutos (Balasundram et al., 2006). En la piel de frutos de aguacate se han identificado diversos pigmentos, principalmente carotenoides, clorofilas y ciadinidas (Donetti y Terry, 2012). En los aguacates con piel verde el color es debido principalmente a la clorofila, mientras que en el caso de ‘Hass’, cuya piel se torna negra conforme madura, su coloración es causada en parte por el contenido de antocianinas (Ashton et al., 2006). El contenido de fitoquímicos en la piel de frutos de aguacate ha sido reportado para diferentes cultivares, destacando ‘Hass’(raza Guatemalteca x Mexicana) por su mayor concentración de compuestos fenólicos totales y menor de clorofilas A y B, comportamiento opuesto al cv. Tonnage (raza Guatemalteca x Antillana) (Wang et al., 2010).

La variación en las condiciones agronómicas (especie, cultivar, estado de desarrollo, órgano de la planta, competencia, fertilización, entre otras), la estación del año, factores climáticos, disponibilidad de agua, luz (intensidad, calidad y duración) tiene efectos significativos sobre el contenido y perfil de fitoquímicos en un cultivo (Björkman et al., 2011). El cultivo de aguacate prospera desde climas cálidos hasta templados, con un rango de temperatura para fotosíntesis de 10 a 35 °C y precipitación pluvial de 800 a 1 500 mm anuales (Ruíz et al., 2013), aunque con riego puede cultivarse en ausencia de lluvias.

Para la zona productora de ‘Hass’ en el clima semicálido del estado de Nayarit, fue elaborado un modelo de predicción del desarrollo f loral de brotes del flujo vegetativo de invierno el cual fue asociado a temperaturas ≤ 21 °C y los brotes del flujo de verano a temperaturas ≤ 19 °C (Salazar-García et al., 2007). Estos modelos fueron probados en tres tipos de clima del estado de Michoacán (cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo y templado subhúmedo) y sólo funcionó el modelo para brotes del flujo vegetativo de verano (temperaturas ≤ 19 °C; Salazar-García et al., 2009). En otro estudio, Álvarez-Bravo y Salazar-García (2015) evaluaron un modelo de predicción del desarrollo f loral desarrollado para Michoacán (basado en días frío acumulados con temperaturas ≤ 16 °C), que mostró una buena capacidad predictiva en brotes del f lujo vegetativo de invierno de ‘Hass’ cultivado en seis tipos de clima de la región aguacatera de Michoacán. Lo anterior indica que existen diferentes umbrales de temperatura relacionados con el desarrollo floral del aguacate ‘Hass’. Por otro lado, en climas cálidos, la piel del fruto de ‘Hass’ frecuentemente presenta mayor rugosidad y espesor, lo cual suele ser tomado como argumento para disminuir el precio del fruto, respecto al proveniente de regiones más frescas en los que predominan frutos con piel más delgada y menos rugosa. Sin embargo, estas características parecen no afectar la calidad física, química u organoléptica del fruto (Salazar-García et al., 2016).

Los cambios en los componentes del sistema climático obedecen a una compleja relación entre agentes forzantes (tales como la producción de gases con efecto invernadero, cambios en la irradiación solar e insolación y cambios en la cobertura del suelo), procesos naturales y actividades humanas. Lo anterior conlleva a ciertas respuestas climáticas como la variación en la precipitación y temperatura (Pielke et al., 2007). Con el cambio climático, las variaciones en los parámetros agro-climáticos afectarán el funcionamiento celular, y por lo tanto, la fisiología de los cultivos, además de afectar la calidad de los frutos en términos de gusto, apariencia, sabor y contenido de nutrientes, fitoquímicos y otros componentes dietarios. Lo anterior puede deberse a una elevada fotooxidación, a un aumento en la síntesis de especies reactivas del oxígeno (ERO) y de metabolitos secundarios (Singh et al., 2015). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la condición de humedad del suelo y la radiación solar incidente sobre el contenido de fitoquímicos en la piel de frutos de aguacate ‘Hass’.

Materiales y métodos

Características de los huertos. Fueron seleccionados dos huertos comerciales de aguacate ‘Hass’en el Ejido El Rodeo, municipio de Tepic, Nayarit, uno ubicado a una altitud de 950 m (sin riego) y el otro a 1 200 m (con riego), con clima Semicálido subhúmedo (A)C(w2) y tipo de suelo Andosol.

En el huerto con riego se tiene un microaspersor de 34 L h-1 por árbol y la frecuencia y lámina de riego es determinada mediante tensiómetros, procurando mantener la tensión de humedad del suelo entre 10 y 30 centibars lo que implica riegos de 3 a 4 h a intervalos de 14 a 21 días. La distribución de la precipitación pluvial en el huerto sin riego es de junio a septiembre, precipitándose en estos meses más de 1 000 mm lo que representa cerca de 90% anual.

Caracterización climática. Con datos provenientes de las normales climatológicas del servicio meteorológico nacional, se construyó un climograma mensual de la serie de tiempo 1981-2010 de la estación meteorológica 18 038 en Tepic, ubicada en las coordenadas latitud norte 21° 30' 00" y longitud oeste 104° 53' 00" con una altitud sobre el nivel del mar de 935 m.

Meteorología de la zona de estudio. Durante el tiempo que duró el estudio, mayo a septiembre 2014, en cada huerto se registró cada hora la temperatura ambiental con registradores automatizados HOBO H8 (Onset Computer, Witzprod, Englewood Cliffs, NJ, USA). Mediante el empleo del motor de base de datos Microsoft Access 2010 se integraron los datos de temperatura de los sensores de temperatura desde el inicio del periodo cálido y seco hasta cosecha (mayo- septiembre), calculándose la cantidad de días que superaron el promedio histórico mensual en temperatura máxima (Tmax) y mínima (Tmin). Asimismo, fueron cuantificados el máxima maximorum (Mmax) y mínima minimorum (Mmin) de temperatura por mes. Para el cálculo de las unidades calor acumuladas (UCA) por mes se utilizó la ecuación:

Colecta de frutos. En cada uno de los huertos se seleccionaron diez árboles y en cada árbol fueron marcados ocho frutos, cuatro para el tratamiento “cubierto” y cuatro para el tratamiento “descubierto”. Los frutos del tratamiento “cubierto” fueron cubiertos con un cono de papel de estraza, con la base descubierta, desde que alcanzaron el tamaño aceituna (2-3 cm de diámetro). Los frutos analizados fueron originados por la floración principal (invierno 2013) y cosechados en octubre 2014, con un contenido de materia seca en la pulpa ≥ 21.5%. Después de la cosecha, los frutos fueron llevados al Laboratorio de Frutifisiología del Campo Experimental Santiago Ixcuintla, donde fueron procesados. Los frutos fueron lavados con agua destilada con hipoclorito de sodio (200 mg L-1) y se pesaron en una balanza de precisión (Ohaus modelo P2001, Florham, NJ, USA.). La longitud y diámetro se obtuvieron con un vernier digital (MTC500-196, Mitutoyo Co., Japón). Posteriormente, la piel de los frutos fue separada de la pulpa con un pelador de verduras. La piel fue congelada a -20 °C hasta el momento de la preparación de los extractos, en los cuales se determinó la concentración de fitoquímicos.

Concentración de fitoquímicos en la piel. La concentración de compuestos fenólicos totales y clorofilas A, B y totales, en la piel de los frutos de ‘Hass’ se determinó espectrofotométricamente en cuatro repeticiones, cada una de las cuales consistió en tres frutos, cada uno de distinto árbol. La lectura de absorbancia se hizo por triplicado. Los compuestos fenólicos totales (CFT), se cuantificaron con la metodología propuesta por Rodríguez-Carpena et al. (2011): la extracción se realizó en 10 g de piel con 30 mL de una mezcla acetona: agua (70:10). Una vez homogeneizada, la mezcla fue centrifugada a 2 500 rpm durante 3 minutos a 4°C. El sobrenadante se colectó y el residuo se sometió a una extracción igual. Ambos extractos se combinaron. El contenido de compuestos fenólicos totales de cada extracto se determinó con el método de Folin-Ciocalteau propuesto por Soong y Barlow (2004) y modificado por Rodríguez-Carpena et al. (2011). La absorbancia fue medida a 765 nm y el contenido de compuestos fenólicos totales se calculó a partir de una curva estándar de ácido gálico y se reporta en mg equivalentes de ácido gálico por gramo de piel (mg EAG g-1 piel). Una parte del extracto obtenido para la determinación de compuestos fenólicos totales se incubó en oscuridad durante 48 h a 4°C para el análisis de clorofilas A, B y totales (CA, CB y CT, respectivamente). La muestra se centrifugó a 4 000 rpm y se midió la absorbancia del sobrenadante a 647 y 664 nm. La concentración de clorofilas A, B y totales (mg L-1), se determinó con las siguientes ecuaciones (Gandolfo- Wiederhold, 2008) y se reportan en mg g-1 piel:

CA= 12.64 Abs664 nm-2.99 Abs647 nm

CB= -5.60 Abs664 nm+23.26 Abs647 nm

CT= 7.04 Abs664 nm+20.27 Abs647 nm

Análisis estadístico. Se empleó un diseño experimental factorial 2 x 2, manejo del agua (con riego y sin riego) y cobertura del fruto (cubiertos y descubiertos). El tamaño del fruto, según su peso, longitud y diámetro, así como la concentración de fitoquímicos se sometió a análisis de varianza y prueba de medias (Duncan, p< 0.05) con el paquete estadístico SAS.

Resultados

Climatología

Del análisis climatológico de los años 1981-2010, se observó que la temperatura media mensual es superior a 15°C; el periodo más cálido ocurre entre mayo y septiembre con una Tmax media superior a 26°C; el periodo frío (diciembre a marzo) presenta Tmin media menor a 10 °C. Durante junio-septiembre se precipita 86% de la lluvia (1 100 mm) y el mes más lluvioso supera 400 mm (julio). Las medias anuales de temperatura máxima y mínima son 27.1 y 13.6°C, respectivamente, mientras que la precipitación anual es de 1 286 mm (Figura 1).

Figura 1 Climograma de promedios mensuales de precipitación, temperatura máxima y mínima de la zona de estudio durante 1981-2010. 

Meteorología del periodo de estudio (mayo-septiembre 2014)

Se cuantificaron los días que superaron la temperatura media histórica (Tmax) y los días con temperatura inferior a la media histórica (Tmin). En el huerto con riego se acumularon 37 días con temperatura superior a la media, mientras que en el huerto sin riego fueron 85 días. En contraste, los días acumulados en los que la temperatura fue inferior a la temperatura media fueron 47 y 17 días para los huertos con y sin riego, respectivamente. El huerto sin riego fue más caliente (mayor cantidad de días cálidos y menor en días frescos) que el que tuvo riego. La comparación entre huertos mostró que donde hubo riego se acumularon mensualmente menos días con Tmax superior a la media y un mayor número de días con Tmin menor a la media; mientras que Mmax fue superior en el huerto sin riego, fluctuando entre 0.7 y 1.8 °C; en Mmin el huerto con riego fue el más fresco, con diferencias entre -0.2 y -1.5 °C. En el huerto sin riego se acumularon 2141.6 unidades calor, siendo mayores a las del huerto con riego (1990.7). Cuadro 1.

Cuadro 1 Días con temperatura mayor a la media mensual, valores extremos y unidades calor acumuladas. 

Tamaño del fruto

En el huerto con riego, el peso, longitud y diámetro del fruto fueron mayores en los frutos descubiertos que en los cubiertos con papel. En el caso del huerto sin riego, el tamaño del fruto no fue afectado por la cobertura con papel (Cuadro 2).

Cuadro 2 Tamaño del fruto de aguacate ‘Hass’ con diferente grado de exposición a la luz y manejo del agua. 

zMedias con la misma letra en una columna no presentan diferencia significativa, de acuerdo con la prueba de Duncan, p≤ 0.05.

El manejo del agua afectó el tamaño de los frutos descubiertos. Los frutos del huerto con riego presentaron mayor peso y longitud que los del huerto sin riego. Sin embargo, el diámetro del fruto no fue afectado por el manejo del agua (Cuadro 3).

Cuadro 3 Tamaño del fruto de aguacate ‘Hass’ descubierto y según el manejo del agua. 

zMedias con la misma letra en una columna no presentan diferencia significativa, de acuerdo con la prueba de Duncan, p≤ 0.05.

Compuestos fitoquímicos

En frutos descubiertos, tanto del huerto con riego como sin él, se presentó una mayor concentración de compuestos fenólicos totales, así como de las clorofilas A, B y totales en la piel (Cuadro 4). Por otra parte, en frutos descubiertos, el manejo del agua no afectó la concentración de los compuestos fitoquímicos analizados (Cuadro 5).

Cuadro 4 Concentración de fitoquímicos en la piel de frutos de aguacate ‘Hass’con diferente grado de exposición a la luz y manejo del agua. 

zCFT= compuestos fenólicos totales, mg equivalentes de ácido gálico (EAG) g-1 piel. yCA= clorofila A, mg g-1 piel; xCB= clorofila B, mg g-1 piel; wCT= clorofila total, mg g-1 piel; vMedias con la misma letra en una columna no presentan diferencia significativa, de acuerdo con la prueba de Duncan, p≤ 0.05.

Cuadro 5 Concentración de fitoquímicos en la piel de frutos de aguacate ‘Hass’expuestos a la luz y con diferente manejo del agua. 

zCFT= compuestos fenólicos totales, mg equivalentes de ácido gálico (EAG) g-1 piel. yCA= clorofila A, mg g-1 piel; xCB= clorofila B, mg g-1 piel; wCT= clorofila total, mg g-1 piel; vMedias con la misma letra en una columna no presentan diferencia significativa, de acuerdo con la prueba de Duncan, p≤ 0.05.

Según el análisis factorial, el grado de exposición a la luz fue el factor con alta significancia estadística (p< 0.01) para todas las variables analizadas en el modelo. La interacción entre ambos factores, exposición a la luz y manejo del agua, solo resultó significativa para el peso y longitud de los frutos (Cuadro 6).

Cuadro 6 Cuadrados medios del modelo factorial de manejo del agua y cobertura del fruto. 

** Significativo a p< 0.01; * Significativo a p< 0.05. FV= fuente de variación; GL= grados de libertad; MA= manejo del agua; CF= cobertura del fruto.

Discusión

Las condiciones climáticas de los sitios donde se desarrolló el presente trabajo coinciden con la descripción de temperatura del clima tipo Semicálido descrito por García (1964), donde la media anual y la del mes más cálido superan el umbral térmico de 18 °C y 22 °C, respectivamente. Estas condiciones climáticas coinciden con trabajos previos en la región de estudio, donde se determinó la presencia de días frío favorables para el desarrollo reproductivo del aguacate ‘Hass’ (Salazar-García et al., 2007; Salazar-García et al., 2009).

La condición de humedad afectó el tamaño del fruto ya que el huerto con riego produjo frutos con mayor peso y longitud que el huerto sin riego. Esto difiere con lo encontrado por Salazar-García et al. (2011) en Michoacán donde no hubo diferencia en el peso de frutos de ‘Hass’ provenientes de huertos con riego y sin riego. Esta divergencia de resultados podría ser atribuida a que en Michoacán los frutos se desarrollan en climas con mayor precipitación acumulada anual y una más amplia distribución de la lluvia durante el año, lo que podría ocasionar un menor estrés hídrico en el cultivo.

La concentración de compuestos fenólicos totales en la piel de frutos descubiertos, resultó más baja que lo reportado por Wang et al. (2010), quienes realizaron la extracción de fitoquímicos con una mezcla de acetona: agua: ácido acético (70:29.7:0.3, v/v/v), lo cual podría explicar la diferencia entre sus resultados y los de esta investigación en la que el solvente de extracción fue una mezcla acetona: agua (70:10 v/v). Ciertos grupos de fenólicos, tales como los flavonoides, actúan como mecanismo de protección contra la radiación ultravioleta (Cheynier et al., 2013), de ahí que los frutos expuestos a la luz hayan sido los que presentaron una concentración mayor de fenólicos totales. En uva (Vitis vinifera), los racimos descubiertos presentaron contenidos más altos de CFT, comparado con frutos que fueron cubiertos con redes que retenían parte de la luminosidad (Leguizamón-M et al., 2008).

El contenido de clorofilas, menor en los frutos cubiertos, evidenció la condición de estrés a la que fueron sometidos dichos frutos. En los frutos descubiertos el contenido de clorofilas A, B y totales, fue más alto que lo encontrado por Wang et al. (2010), en frutos de ‘Hass’, quienes para estos pigmentos reportaron 0.019, 0.010 y 0.029 mg g-1 piel, respectivamente; esta diferencia puede explicarse debido a que Wang et al. (2010) analizaron frutos en madurez de consumo, mientras que en la presente investigación el análisis se realizó en madurez fisiológica. Cox et al. (2004), reportaron en ‘Hass’ una disminución en el contenido de clorofilas entre los frutos de color verde bosque y los de color oscuro.

El contenido de metabolitos secundarios suele presentar variaciones estacionales (Scogings et al., 2015), lo que podría explicar las diferencias entre los resultados de este estudio y los previamente mencionados. Al obtener la relación clorofila A/B en frutos descubiertos (1.73 y 2.08, huerto con y sin riego, respectivamente) y en frutos cubiertos (1.80 y 1.54, huerto con y sin riego, respectivamente) se encontró que fue menor en estos últimos lo cual fue similar a lo encontrado en pino (Pinus pseudostrobus) y asociado a una disminución en la cantidad de luz (Cambrón-Sandoval et al., 2011).

Conclusiones

El manejo de agua en huertos de aguacate ‘Hass’ no modificó el contenido de fitoquímicos en la piel de los frutos. Respecto al grado de exposición a la radiación solar, los frutos descubiertos presentaron una concentración mayor de compuestos fenólicos totales y clorofilas, comparados con aquellos que se sometieron a estrés por falta de luz. Como la variación en la radiación solar incidente es un agente forzante del cambio climático, este factor deberá ser considerado al analizar la producción de fitoquímicos en los cultivos.

Agradecimientos

Se reconoce el financiamiento del INIFAP y de la Universidad Autónoma de Nayarit. Se agradece al Sr. Bernardo Parra por facilitar su huerto y proporcionar los frutos para esta investigación.

Literatura citada

Álvarez-Bravo, A. y Salazar-García, S. 2015. Validación de un modelo de predicción del desarrollo floral del aguacate 'Hass' en Michoacán, México. In: VIII Congreso mundial de la palta 2015, Lima, Perú. 380-385 pp. [ Links ]

Ashton, O. B. O.; Wong, M.; McGhie, T. K.; Vather, R.; Wang, Y. and Requejo-Jackman, C. 2006. Pigments in avocado tissue and oil. United States of America. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 54(26):10151-10158. [ Links ]

Balasundram, N.; Sundram, K. and Samman, S. 2006. Phenolic compounds in plants and agri-industrial by-products: antioxidant activity, occurrence, and potential uses. United Kingdom. Food Chemistry. 99(1):191-203. [ Links ]

Björkman, M.; Klingen, I.; Birch, A. N. E.; Bones, A. M.; Bruce, T. J. A.; Johansen, T. J.; Meadow, R.; Mølmann, J.; Seljåsen, R.; Smart, L. E. and Stewart, D. 2011. Phytochemicals of Brassicaceae in plant protection and human health - influences of climate, environment and agronomic practice. United Kingdom. Phytochemistry. 72:538-556. [ Links ]

Cambrón-Sandoval, V. H.; España-Boquera, M. L.; Sánchez-Vargas, N. M.; Sáenz-Romero, C.; Vargas-Hernández, J. J. y Herrerías-Diego, Y. 2011. Producción de clorofilas en Pinus pseudostrobus en etapas juveniles bajo diferentes ambientes de desarrollo. México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 17(2):253-260. [ Links ]

Cheynier, V.; Comte, G.; Davies, K. M.; Lattanzio, V. and Martens, S. 2013. Plant phenolics: Recent advances on their biosynthesis, genetics, and ecophysiology. United Kingdom. Plant Physiology and Biochemistry. 72:1-20. [ Links ]

Cox, K. A.; McGhie, T. K.; White, A. and Woolf, A. B. 2004. Skin colour and pigment changes during ripening of ‘Hass’ avocado fruit. United States of America. Postharvest Biology and Technology. 31:287-294. [ Links ]

Gandolfo-Wiederhold, S. P. 2008. Factores ecofisiológicos relacionados con el crecimiento vegetativo, floración y desarrollo del fruto del aguacate. Universidad de Valencia. España. Tesis doctoral. 211 p. [ Links ]

García, E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Universidad Autónoma de México. Cd. de México, D.F. México. Serie Libros Núm. 6. Instituto de Geografía. 98 p. [ Links ]

Leguizamón-M, G. D. V.; González-León, A.; Sotelo-Mundo, R. R.; Islas-Osuna, M. A.; García-Robles, J. M.; García Orozco, K.; Carvallo, T. y Báez-Sañudo, R. 2008. Efecto del sombreado de racimos sobre el color y la actividad antioxidante en uvas de mesa (Vitis vinifera L.) México. Revista Iberoamericana de Postcosecha. 9(2):138-147. [ Links ]

Donetti, M. and Terry, L. A. 2012. Investigation of skin colour changes as non-destructive parameter of fruit ripeness of imported ‘Hass’ avocado fruit. Sweden. Acta Horticulturae. 945:189-196. [ Links ]

Rakic, T.; Gajic, G.; Lazarevic, M. and Stevanovic, B. 2015. Effects of different light intensities, CO2 concentrations, temperatures and drought stress on photosynthetic activity in two paleoendemic resurrection plant species Ramonda serbica and R. nathaliae. United Kingdom. Environmental and Experimental Botany. 109:63-72. [ Links ]

Ouzounis, T.; Parjikolaei, B. R.; Fretté, X.; Rosenqvist, E. and Ottosen, C. O. 2015. Predawn and high intensity application of supplemental blue light decreases the quantum yield of PSII and enhances the amount of phenolic acids, flavonoids, and pigments in Lactuca sativa. Sweden. Frontiers in Plant Science. 6:1-14. [ Links ]

Pielke, R. A.; Adegoke, J. O.; Chase, T. N.; Marshall, C. H.; Matsui, T. and Niyogi, D. 2007. A new paradigm for assessing the role of agriculture in the climate system and in climate change. United Kingdom. Agricultural and Forest Meteorology. 142:234-254. [ Links ]

Rodríguez-Carpena, J. G.; Morcuende, D. and Estévez, M. 2011. Avocado by-products as inhibitors of color deterioration and lipid and protein oxidation in raw porcine patties subjected to chilled storage. United States of America. Meat Science. 89:166-73. [ Links ]

Ruíz, C. J. A.; Medina, G. G.; González, A. I. J.; Flores, L. G.; Ramírez, O. G.; Ortiz, T. C.; Byerly, M. K. F. y Martínez, P. R. A. 2013. Requerimientos agroecológicos de cultivos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)- CIRPAC-Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Segunda edición. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. INIFAP. Libro técnico Núm. 3. 564 p. [ Links ]

Salazar-García, S.; Cossio-Vargas, L. E.; González-Durán, I. J. L. y Lovatt, C. J. 2007. Desarrollo floral del aguacate ‘Hass’ en clima semicálido. Parte II. Generación y validación de modelos de predicción del desarrollo floral. México. Revista Chapingo Serie Horticultura. 13:93-101. [ Links ]

Salazar-García, S.; Cossio-Vargas, L. E. y González-Durán, I. J. L. 2009. Validación de modelos de predicción del desarrollo floral del aguacate ‘Hass’ desarrollados para Nayarit, en varios climas de Michoacán. México. Revista Chapingo Serie Horticultura. 3:281-288. [ Links ]

Salazar-García, S.; González-Durán, I. J. L. y Tapia-Vargas, L. M. 2011. Influencia del clima, humedad del suelo y época de floración sobre la biomasa y composición nutrimental de frutos de aguacate ‘Hass’ en Michoacán, México. México. Revista Chapingo Serie Horticultura. 17(2):183-194. [ Links ]

Singh, D. R.; Singh, S. and Dam-Roy, S. 2015. Climate change: resilient island horticulture. In: climate dynamics in horticultural science. Volume 2: impact, adaptation and mitigation. Apple Academic Press. Oakville, ON. Canada. 117 p. [ Links ]

Scogings, P. F.; Hattas, D.; Skarpe, C.; Hjältén, J.; Dziba, L.; Zobolo, A. and Rooke, T. 2015. Seasonal variations in nutrients and secondary metabolites in semi-arid savannas depend on years and species. United Kingdom. Journal of Arid Environments. 114:54-61. [ Links ]

Soong, Y. Y. and Barlow, P. J. 2004. Antioxidant activity and phenolic content of selected fruit seeds. United Kingdom. Food Chemistry. 88:411-417. [ Links ]

Wang, W.; Bostic, T. R. and Gu, L. 2010. Antioxidant capacities, procyanidins and pigments in avocados of different strains and cultivars. United Kingdom. Food Chemistry. 122(4):1193- 1198. [ Links ]

Recibido: Noviembre de 2015; Aprobado: Febrero de 2016

§Autor para correspondencia: samuelsalazar@prodigy.net.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons