SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número6El mercado de huevo en México: tendencia hacia la diferenciación en su consumoIncidencia y severidad de pudrición de mazorcas de maíz genéticamente modificado y convencional en Sinaloa, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.6 Texcoco ago./sep. 2016

 

Nota de investigación

Valoración económica del agua potable en la delegación Iztapalapa, D. F.

Fermín Sandoval Romero1 

Ramón Valdivia Alcala1  § 

Cristóbal Martin Cuevas Alvarado2 

Juan Hernández Ortiz3 

Josué Medellín-Azuara4 

Alejandro Hernández Avila1 

1Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola- DICEA-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5, C. P. 56230. Tel. 595 95 2 16 68.

2Consultor independiente. Calle Arboledas No. 28, Montecillo Texcoco, Estado de México. C. P. 56264. (cuevas_cristobal@hotmail.com). Tel: 5523942118.

3Preparatoria Agrícola-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5 C. P. 56230.

4Centro de Estudios de Cuenca-Universidad de California- Davis.


Resumen

La investigación aborda la problemática del agua potable que existe en la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México. Iztapalapa es la delegación más poblada y la que más problemas de agua potable presenta en la Ciudad de México. Los problemas afectan a toda la delegación, sobre todo a las zonas de alta marginalidad como son las que se encuentra en las faldas de la sierra de Santa Catarina, paraje San Juan y San Lorenzo Tezonco. Los problemas principales son la calidad y escasez del agua. Se utilizó el método de valoración contingente para estimar la disponibilidad a pagar (DAP) de los habitantes por mejoras en la calidad del agua. Se realizó una encuesta en la que se entrevistó a 95 usuarios. El 42% de los entrevistados tuvo la percepción de que la contaminación del agua es alta, 38% de que la contaminación es regular y 12% manifestó que la contaminación del agua es muy alta. En cuanto a la escasez del agua, 39% señaló que esta es alta, 42% que es regular y 12% que es muy alta. La disponibilidad a pagar promedio estimada fue de $5.00 dólares por bimestre, pudiendo obtener un valor económico aproximado de $13.25 millones de dólares por año por el pago del agua. Las variables que mejor explicaron el modelo fueron precio, edad, escolaridad y sexo. Se excluyeron las variables de estado civil, tamaño familiar, ingreso, calidad del agua percibida y escasez del agua percibida ya que estas no tenian una explicacion del modelo para un 95% de confiablidad.

Palabras clave: calidad del agua; disponibilidad a pagar; escasez del agua; valor de uso; valoración contingente

Abstract

The research addresses the problem of drinking water that exists in Iztapalapa from Mexico City. Iztapalapa delegation is the most populous and the one presenting most drinking water problems in Mexico City. The problems affect the entire delegation, especially highly marginalized areas such as those found in the foothills of the Sierra de Santa Catarina, San Juan and San Lorenzo Tezonco. The main problems are quality and scarcity. The contingent valuation method was used to estimate the willingness to pay (DAP) of residents by improving water quality. A survey was applied to 95 users. 42% of respondents had the perception that water pollution is high, 38% of pollution is regular and 12% said that water pollution is very high. Regarding water scarcity, 39% said that this is high, 42% that is regular and 12% which is very high. The estimated average of willingness to pay was $ 5.00 dolars per bimester, obtianing an approximate economic value of $ 13.25 million dollars per year for the payment of water. The variables that best explained the model were price, age, education and gender. Variables like marital status, family size, income, perceived water quality and water scarcity perceived were excluded as these did not have an explanation from the model for 95% of reliability.

Keywords: contingent valuation; water quality; willingness to pay; water scarcity; use value

Introducción

En 2010 México el censo de población indicaba 112 336 538 habitantes con presentaba rezagos en materia de bienestar social y desarrollo económico (INEGI, 2011). Asimismo, un alto porcentaje arecía de servicios en algún grado, entre ellos la disponibilidad de agua potable en su domicilio. La dificultad para suministrar agua en cantidad y calidad suficientes a los habitantes de la Ciudad de México es muy grande y el proceso muy costoso, por la que sus habitantes deben ser sumamente cuidadosos en el manejo y preservación del agua que disponen, ya que la escasez del recurso puede condicionar el desarrollo y provocar graves conflictos entre usuarios (CONAGUA, 2000). En 2010 proporcionar un metro cúbico de agua a la Ciudad de México costó alrededor de 7 pesos (US$0.53), pero los capitalinos pagaron un promedio de $2 m3 (US$0.15 m3).

La escasez de agua es uno de los problemas en los recursos naturales que amenazan a la humanidad. El centro de México es la región con menos agua, con una disponibilidad media anual per cápita natural de 190 m3, mientras la frontera sur se dispone de 25 843 m3 per cápita. Por lo que la problemática lógicamente es más crítica en los estados del centro, lo que justifica este estudio en la delegación Iztapalapa, al ser una zona sobre poblada.

Iztapalapa es la delegación más oriental de la Ciudad de México, lo que complica la dotación de agua potable para la zona, ya que uno de los principales suministros de agua para la ciudad (el Sistema Cutzamala) ingresa por el norte. La oferta de agua se compone de abastecimientos subterráneos que se encuentran alrededor de la sierra de Santa Catarina; sin embargo, no son suficientes para satisfacer la demanda de agua en la delegación, por lo que se complementa considerando lo señalado antes con agua obtenida del Sistema Cutzamala, aunque tampoco basta para satisfacer la demanda. En la estación seca, la escasez de agua se acentúa, sobre todo en las partes altas de San Lorenzo, Paraje San Juan y Santa Catarina las cuales son las zonas más marginadas de la delegación.

Esta investigación trata sobre el agua de uso público urbano, el cual es un tema de actualidad, pues la problemática en materia de calidad y cantidad de agua disponible es cada vez más aguda en la zona centro y norte de México y en particular en la delegación Iztapalapa del D. F. El objetivo general fue estimar el valor económico del agua potable en la delegación Iztapalapa, por el método de valoración contingente (MVC). Para lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos, estimar la disposición a pagar (DAP) para que mejore la calidad en el servicio de agua de uso público urbano, tomando en cuenta variables socio económicas (edad, escolaridad, estado civil, sexo, nivel de ingresos y desabasto) y determinar la percepción de la calidad actual del agua potable y la calidad deseada. Se planteó la hipótesis general de que la valoración económica del agua potable es función de la escolaridad, edad, ingreso, estado civil, sexo y desabasto de agua. Asimismo, que la percepción de la calidad del agua potable es mala y que el desabasto afecta a una gran cantidad de usuarios.

En su investigación sobre la disponibilidad a pagar por mejoras en la calidad del agua potable Jordan y Elnagheeb (1993) en Georgia, Estados Unidos de América, usando el método de valoración contingente, estimaron una disposición media a pagar de $5.49 dólares mensuales, sobre la tarifa que ya estaban pagando, y los que disponían de pozos privados hasta $7.38 dólares. No obstante, Polyzou et al. (2011) encontraron que, por diferentes razones, no siempre los usuarios del servicio de agua potable están dispuestos a pagar por una mejora pues encontraron que solo 40% de los entrevistados estaban dispuestos a contribuir con algún monto para mejorar la calidad del agua potable. Harner (1996) en su investigación sobre el valor del agua potable en economías rurales parcialmente monetizadas encontró que los usuarios del servicio de agua potable, a través de las formas de cooperación que en ellas se presenta, están dispuestos a aportar días de trabajo para conseguir mejoras en tal servicio.

Materiales y métodos

La metodología utilizada consistió en la aplicación del método de valoración contingente (MVC), el cual empieza por el diseño y aplicación de un cuestionario a usuarios, cuyo tamaño de muestra se determinó mediante la aplicación de técnicas de muestreo.

Para obtener respuestas realistas en la encuesta se parte de una situación creíble sobre la situación que guarda el recurso natural agua en Iztapalapa, aunque esta sea hipotética. La encuesta se diseñó de manera que se puedan identificar las principales variables que influyen en la decisión de los encuestados, evitando sesgos y facilitando la obtención de datos que permitieran la modelación econométrica posterior.

Como se trabajó con una situación hipotética y respuestas subjetivas, deben tomarse en cuenta ciertas normas y elementos que componen la encuesta para asegurar un buen diseño de la misma. Para lo anterior, la encuesta se elaboró de acuerdo a las pautas generales entregadas por Mitchell y Carson (1989), pero se hace énfasis en los elementos de la encuesta que se mencionan a continuación (Duffield y Patterson, 1991; Cooper, 1993).

Formatos para la pregunta de DAP. El segundo bloque de preguntas es el más importante y al cual se presta mayor atención durante el proceso de diseño. Los sub-elementos de este bloque son los siguientes: 1) el mercado hipotético; 2) el vehículo de pago; y 3) la pregunta sobre la DAP (Barzev, 2004).

En el cuestionario diseñado se elabora la pregunta según lo dicho anteriormente y a cada entrevistado se le cuestiona con cantidades monetarias distintas, elegidas de manera aleatoria y en la impresión de cada cuestionario se marca el rectángulo (celda) que contiene la cantidad de forma aleatoria; sin embargo, solo se consideran cantidades contenidas en la tarjeta de pago (Monroy, 2011).

Muestreo y tamaño de muestra. El método estadístico utilizado para determinar el tamaño de muestra, en la Delegación Iztapalapa, fue el muestreo aleatorio simple (MAS), el cual es un método de selección de n unidades en un conjunto de N de tal modo que cada una de las N C n muestras distintas tengan la misma oportunidad de ser elegidas. En la práctica, un muestreo aleatorio simple se realiza unidad por unidad (Cochran, 1984).

Tamaño de la muestra. La población objetivo fueron los usuarios mayores de 18 años que pudieran tener conciencia del uso del agua. A cada cuestionario se le asignó un número aleatorio de la cantidad monetaria a preguntar para que el entrevistador no introdujera sesgos a la hora de hacer la entrevista con los usuarios de agua potable. La delegación cuenta con 1.8 millones de habitantes de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2xxx. El tamaño de muestra fue de 95 habitantes.

Modelación. Se aplicó el modelo lineal para esta investigación, el cuál es utilizado en el programa nLogit/Limdep. El modelo general logístico se presenta a continuación:

P(SI)= α0 + β1X1 + β2X2 + β3X3 + β4X4 + β5X5 + β6X6 + β7X7 +β8X8 + β9X9 +εe

Donde: P(SI)= es la probabilidad de una respuesta positiva de la DAP; X = es la cuota determinada; X2= edad; X3= escolaridad; X4= estado civil; X5= sexo; X6= tamaño familiar; X7= ingreso familiar; X8= calidad percibida; X9= escasez del agua percibida y el error.

Resultados y discusión

Características socioeconómicas

La falta de educación, ingreso y oportunidades hace que las personas no le den un valor real al agua, por lo cual muchas de éstas creen que las autoridades son las únicas responsables de los problemas de agua que la delegación tiene. El problema del agua en la delegación Iztapalapa actualmente es muy grave, hay lugares que no cuentan con la tubería necesaria para el suministro de agua a los usuarios o la tubería existente está muy deteriorada, vale la pena conocer que “del 16 de marzo de 2007 al 31 de mayo de 2008 se suministraron 438 pipas diarias en promedio en la delegación. (Dirección General de Servicios Urbanos, 2009)” como un intento de subsanar las deficiencias cotidianas del sistema de agua potable.

En relación a la variable edad de los entrevistados, la edad promedio fue de 43 años. La edad mayor fue de 83 años y la menor de 23 años, esto porque dentro de las familias muestreadas se buscó entrevistar a personas que tuvieran conocimiento del cobro y del uso del agua en la delegación. En relación al nivel de escolaridad de los entrevistados, la escolaridad máxima es para las personas que cuentan con la universidad y la mínima para las personas que no tienen ningún nivel de escolaridad o tienen escolaridad cero, el rango mayor se encuentra en la preparatoria o carrera técnica donde está 48% de los entrevistados, después esta la secundaria con 23%, la primaria con 18% y la universidad con 10%, cabe destacar que el 1% de los entrevistados comentó no haber estudiado. El 77% de los entrevistados comentó que es casado, por lo cual, al tener la conducción de un hogar hay elementos para decir que conocían perfectamente lo relacionado al cobro del agua en la delegación, 6% de los entrevistados es viudo, 8% divorciado y 9% es soltero.

Dentro de la pregunta de ingreso a los habitantes de la delegación Iztapalapa se les preguntaba por ciertos rangos, el mayor nivel de ingreso se tuvo en más de $15 000.00 y el menor fue de menos de $3 000.00, el rango donde hay más habitantes es el que se encuentra entre $3 001 y $6 000 con 56%, el siguiente en importancia se encuentra entre $6 001 y $9 000 con 24% de la población, y por ultimo con 9% se encuentran los rangos entre 0 - $3 000 y $9 001- $12 000.

Características del agua percibidas por los usuarios. Características del interés percibidas por los usuarios. La respuesta de los usuarios de la delegación Iztapalapa entrevistados en la muestra fue que a ellos les interesa más la calidad y abasto del agua 32%, después está la calidad, cantidad y abasto del agua 28%, por lo cual queda claro que a los usuarios les interesa tener el agua la mayoría de días de la semana porque muchos de ellos no tienen cisterna para almacenar el agua, luego sigue la cantidad y calidad con 17% y la calidad 15%. Percepción de la calidad del agua por los usuarios. Los usuarios entrevistados en la delegación tienen una percepción de contaminación del agua alta con 42%; 38% tiene una percepción de contaminación regular y 12% dicen que es muy alta, solo 8% dice que la contaminación del agua en la delegación es baja o nula.

Percepción de la escasez del agua por los usuarios. Los usuarios de la delegación en 42% perciben que la escasez de agua en la misma es regular, 39% nos dice que es alta y 12% nos dice que es muy alta, solamente 7% nos dice que la escasez del agua es baja o nula. Percepción del cobro por parte de los usuarios. El cobro promedio de los entrevistados de la delegación fue de $176 bimestrales, teniendo $20 como el cobro más bajo y $1 500 como el más alto, del total de los entrevistados 51% de las personas dicen que el cobro de agua que reciben es adecuado o están conformes con este cobro, 42% dice que el cobro es alto y solo 4% de los entrevistados dice que el cobro es bajo (Cuadro 1).

Cuadro 1. Resultados del análisis estadístico. 

Parámetro Valor
Logaritmo de la función de verosimilitud -47.13700
Logaritmo de la verosimilitud restringida -61.06079
McFadden pseudo R-cuadrada .2280316
Chi cuadrada 27.84758
Grados de libertad 9
Probabilidad [Chi-cuadrada > value] 0.1011433E-02

Modelo estadístico

Análisis estadístico

Prueba de ajuste. La pseudo R2 ajustada toma en cuenta las funciones de verosimilitud restringida y la no restringida tal como se muestra:

Pseudo R2=1-LnLLnLr

Donde: LnL= logaritmo natural de la verosimilitud, LnLr= logaritmo natural de la verosimilitud restringida.

Sustituyendo en la ecuación anterior se tiene:

Pseudo R2=1-47.1370061.06079=.228

Por lo tanto, se infiere que el modelo tiene un buen nivel de ajuste, ya que autores como Bateman (2002) citado por Valdivia et al. (2009) mencionan que una R2 igual o mayor a 0.1 se toma como aceptable (Cuadro 2).

Cuadro 2. Resultados del programa nlogit/Limdep para pruebas individuales. 

Variable Coeficiente Error estándar (St. Err). Probabilidad (Y= 1) b/St.Err P(|Z|>z) Media de X
Constante -0.53149976 2.29403721 -0.232 0.8168
Precio -0.05323517 0.01414059 -3.765 0.0002 40.2473118
Edad 0.03407113 0.02661513 1.280 0.2005 43.4946237
Esc 0.48480066 0.35532185 1.364 0.1724 3.48387097
Estc 0.35515139 0.70461596 0.504 0.6142 0.76344086
Sexo 0.74404594 0.56635420 1.314 0.1889 0.63440860
Tm -0.05960353 0.26566871 -0.224 0.8225 2.68817204
Ing -0.08792045 0.32934340 -0.267 0.7895 2.35483871
Cap 28.0374579 0.119372D+07 0 1 0.97849462
Eap -28.2142471 0.119372D+07 0 1 0.94623656

Prueba de dependencia. Dentro del análisis estadístico también se busca obtener la prueba de dependencia para lo cual se utilizan también la verosimilitud restringida y la no restringida para lo cual se utiliza la fórmula siguiente:

LR= -2[LnLr - LnL]

Substituyendo valores:

LR= -2(-61.061 - 47.137)

Obteniendo así la siguiente prueba de dependencia para nuestro modelo:

LR= 27.848

Prueba de relevancia

Para la evaluación con las pruebas individuales la variable que resultó significativa en términos estadísticos fue el precio, el cual tuvo un valor de 0.0002, la siguiente en importancia es la escolaridad con 0.1724 de valor aunque ya no es significativa en términos estadísticos a un nivel de 95% de confiabilidad, lo mismo pasa con la tercer y cuarta variable en importancia que respectivamente son el sexo y la edad, que a un 95% de confiabilidad siguen sin ser representativas en el modelo, a menos que la confiabilidad del modelo se reduzca. El modelo tiene un porcentaje de predicción de 77.419%, el cual puede tomarse como correcto por ser un modelo económico aplicado al medio ambiente.

Disposición a pagar o variación compensatoria. Para la obtención de la DAP sólo se utilizaron las variables mas significativas encontradas en el modelo, las cuales fueron precio, edad, escolaridad y sexo y se excluyeron estado civil, tamaño familiar, ingreso, calidad del agua percibida y escasez del agua percibida. La DAP promedio que se obtuvo en este trabajo fue de $62.63 adicionales por pago bimestral obteniendo una DAP mínima de $44.74 y una DAP máxima de $84.73, considerando un número de 441 mil 334 viviendas con el servicio de agua potable se tienen un valor de uso aproximado de $165.85 millones anuales por el pago del agua.

Conclusiones

Se estimó el valor económico del agua por el método de valoración contingente obteniendo una disponibilidad a pagar (DAP) promedio para los habitantes de la delegación de $62.63. El 62% de las personas si estarían dispuestas a pagar una cantidad extra porque mejorara la calidad, cantidad y el abasto percibido del agua, 38% de las personas no estarían dispuestos a pagar alguna cantidad extra debido al cobro actual o a que no creen en las autoridades.

El 93% de los entrevistados manifestó que el agua de la delegación tiene un grado de contaminación de regular a muy alta, por lo cual dijeron que era urgente llevar a cabo mejoras en el servicio. Respecto al análisis económico, de los coeficientes estimados a partir del modelo logit se tiene que a mayor precio que se le asignó a la valoración del agua, la probabilidad de obtener una respuesta positiva de parte del encuestado es menor. El modelo lineal estimado en el programa nlogit/limdep arrojó que solamente la variable precio es significativa en términos estadísticos en el modelo a la confiabilidad deseada, y las otras cercanas a ser significativas son escolaridad, sexo y edad.

Literatura citada

Bateman, I. J.; Carson, T. and Hanemann, T. 2002. Economic valuation with stated preferences techniques. A manual. Edward Elgar Publishing. Cheltenham, UK, England. 195-196 pp. [ Links ]

Barzev, R. 2004. Guía práctica sobre el uso de modelos econométricos para los métodos de valoración contingente y el costo del viaje a través del programa econométrico “LIMDEP”. http://www.untrm.edu.pe/images/stories/Guia_Uso_de_LIMDEP_en_modelos_de_valoracin_economica_de_BSA.pdf. [ Links ]

Cochran, W. G. 1984. Técnicas de muestreo. CECSA, D. F. México. 513 p. [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2000. El agua en México. Retos y avances. SEMARNAT. 161 p. [ Links ]

Cooper, J. C. 1993. Optimal bid selection for dichotomous choice contingent valuation surveys. JEEM 24:25-40. [ Links ]

Duffield, J. W. and Patterson, D. A. 1991. Inference and optimal design for a welfare measure in dichotomous choice contingent valuation. Land Econ. 67:255-39. [ Links ]

Gómez, A. J. R. 1977. Introducción al muestreo. Colegio de Postgraduados-Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, Texcoco, Estado de México. 259 p. [ Links ]

Hardner, J. J. 1996. Measuring the value of potable water in partially monetized rural economies. J. Water Res. Bulletin (USA). 32(6):1361-1366. [ Links ]

INEGI. 2012. Censo general de población y vivienda. Resultados definitivos. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/df/09. [ Links ]

Jordan, J. L.; Elnagheeb, A. H. 1993. Willingness to pay for improvements in drinking water quality Journal: water resources research (USA). 29(2):237-345. [ Links ]

Mitchell, R. C. and Carson, R. T. 1989. Using surveys to value public goods: the contingent valuation method. Resources for the future. Washington, DC, USA. 463 p. [ Links ]

Monroy, H. R.; Valdivia A. R.; Sandoval V. M. y Rubiños P. J. E. 2011. Valoración económica del servicio ambiental hidrológico en la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo. Terra Latinoamericana. 29(3):315-323. [ Links ]

Polyzou, E.; Jones, N.; Evangelinos, K. I. and Halvadakis, C. P. 2011. Willingness to pay for drinking water improvement and influence of social capital. J. Socio Econ. 40(1):74-80. [ Links ]

Valdivia, A. R. C. M.; Cuevas, A. M.; Sandoval, V. J. L. y Romo, L. 2009. Estimación econométrica de la disponibilidad a pagar de los consumidores de servicios recreativos turísticos. Terra Latinoamericana. 227-235 pp. [ Links ]

Recibido: Julio de 2016; Aprobado: Septiembre de 2016

§Autor para correspondencia: ramvaldi@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons