SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número6Valoración económica del cerro del Tezcutzingo “baños de Netzahualcóyotl”, Texcoco, Estado de MéxicoFactibilidad económica de la producción de bioetanol con tres especies de Agave spp. en regiones productoras de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.6 Texcoco Ago./Set. 2016

 

Artículos

Efecto de Glomus fasciculatum y su relación con tres abonos orgánicos en dos cultivares de haba

Luis Alberto Orozco Hernández1 

Delfina de Jesús Pérez López2  § 

Andrés González Huerta2 

Omar Franco Mora2 

Martin Rubí Arriaga2 

Luis Isaac Aguilera Gómez

1Posgrado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales-Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex.). Campus Universitario “El Cerrillo”. El Cerrillo Piedras Blancas, municipio de Toluca, Estado de México (CPB-TEM).

2Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Fitomejoramiento. Facultad de Ciencias Agrícolas. UAEMex-CPB-TEM. A. P. 435. Tel. y Fax: 01(722) 2965518. Ext. 148. (agonzalezh@uaemex.mx; ofrancom@uaemex.mx; mrubia@uaemex.mx; luishalc@mailcity.com).


Resumen

El interés de los productores de haba es ponderar entre sustentabilidad y economía; una producción alta y de calidad podría obtenerse con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y abonos orgánicos. El presente trabajo se estableció en el Campo Experimental Rancho “San Lorenzo”, ubicado en el municipio de Metepec, estado de México. El objetivo principal fue evaluar Glomus fasciculatum con lombricomposta, gallinaza y composta de champiñón en 1, 2 y 3 t ha-1 y N60-P60-K30 aplicado en dos cultivares de haba. Los 40 tratamientos se aleatorizaron en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones, en arreglo de parcelas divididas; ambos cultivares con y sin micorriza (C+M) fueron la parcela grande y el tipo y la dosis de abono la parcela chica (B). La unidad experimental constó de tres surcos de 4 x 0.80 m. La distancia entre plantas fue de 0.40 m. Se detectaron diferencias significativas para ambos factores y en su interacción en 19 de las 21 variables. Al aplicar G. fasciculatum el cv. San Pedro (C1) expresó el mayor promedio en NNF, AP, IV, NVP, PVP, PSL, P100 S, RG, %COL, LRz, NRs, NBs, % VES y % ARB. La gallinaza y la composta de champiñón con 3 t ha-1 favorecieron una mejor expresión fenotípica en la mayoría de las variables evaluadas. C1 con 3 t ha-1 de gallinaza y HMA mostró el mejor comportamiento para AP, IV, NVP, PSL, P100S, y RG (2.63 t ha-1). C1 con 3 t ha-1 de champiñón y micorrizas originó mayor % COL (72.20%) y de ARB (71.46 %). El cv. Santiago (C2) con 3 t ha-1 de gallinaza y HMA mostraron el mayor PVP (124.10 g), NSL (32.63), PSL (62.40 g), RG (2.40 t ha-1), % ARB (73.30) e % hifas (84.40). Los componentes principales 1 y 2 explicaron 52.42% de la variación total original.

Palabras clave: Vicia faba; abonos orgánicos; micorrizas; Valles Altos del Centro de México

Abstract

The interest of broad bean producers is to weigh between sustainability and economy; high production and quality could be obtained with arbuscular mycorrhizal fungi (HMA) and organic fertilizers. This work was established at the Experimental Field Ranch "San Lorenzo" located in the municipality of Metepec, State of Mexico. The main objective was to evaluate Glomus fasciculatum with vermicompost, manure and mushroom compost in 1, 2 and 3 t ha-1 and N60-P60-K30 applied in two broad bean cultivars. The 40 treatments were randomized in an experimental design in a randomized complete block with three replications, in split plot arrangement; both cultivars with and without mycorrhiza (C + M) were big plot and the type and amount of fertilizer the small plot (B). The experimental unit consisted of three rows of 4 x 0.80 m. The distance between plants was 0.40 m. Significant differences were detected for both factors and in their interaction in 19 of the 21 variables. When applying G. fasciculatum the cv. San Pedro (C1) expressed the highest average in NNF, AP, IV, NVP, PVP, PSL, P100 S, RG,% COL, LRz, NRs, NBs,% VES and %ARB. Chicken manure and mushroom compost with 3 t ha-1 favored a better phenotypic expression in most of the variables evaluated. C1 with 3 t ha-1 of chicken manure and HMA showed the best behavior for AP, IV, NVP, PSL, P100S, and RG (2.63 t ha-1). C1 with 3 t ha-1 of mushroom and mycorrhizal originated higher %COL (72.20%) and ARB (71.46%). cv. Santiago (C2) with 3 t ha-1 of chicken manure and HMA showed the highest PVP (124.10 g), NSL (32.63), PSL (62.40 g), RG (2.40 t ha-1),% ARB (73.30) and %hyphae (8440). The main components 1 and 2 explained 52.42% of original total variation.

Keywords: Vicia faba; mycorrhiza; organic fertilizers; Valles Altos del Centro de Mexico

Introducción

En los últimos años el uso indiscriminado de plaguicidas ha afectado la fertilidad del suelo y a los ecosistemas, por lo que ha surgido la necesidad de desarrollar nuevas estrategias ecológicas basadas en interacciones biológicas beneficiosas que permitan incrementar la disponibilidad de nutrientes (Rojas y Ortuño, 2007). Las micorrizas y las bacterias fijadoras de N2 atmosférico, conocidos como biofertilizantes, inciden favorablemente en el desarrollo de las plantas (West et al., 2009). El humus de lombriz, la gallinaza y el residuo del hongo de champiñón aportan materia orgánica (Eghball et al., 2002).

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) actúan como aceleradores del crecimiento al aumentar la absorción del fósforo y ayudan en la protección contra patógenos (Alarcón y Ferrera, 1999, 2000; Mena et al., 2006 ; West et al., 2009; Smith y Smith, 2011; Singh et al., 2013); también pueden influir en el proceso estructural y de agregación del suelo (Rilling y Mummey, 2006). Dentro de los HMA se encuentra Glomus con 85 especies, pero la más importante en la agricultura es G. fasciculatum, estudiada en frutales, forestales, hortalizas y leguminosas. Existen reportes del efecto positivo de ésta con composta, estiércol o residuo de cosecha (Saif, 1986) al aumentar el potencial del inóculo en el suelo, la colonización y la absorción de nutrientes (Gosling et al., 2006; Wu y Zou, 2010; Singh et al., 2013; Dutt et al., 2013).

La aplicación de vermicomposta en chile serrano (Capsicum annum L.) causó más de 70% de colonización (Manjarrez et al., 1999). El haba (Vicia faba L.) tiene una gran importancia como cultivo de rotación, por su habilidad para fijar nitrógeno atmosférico (Kalia y Sood, 2004); es la séptima leguminosa más importante en el mundo y se consume en fresco y en seco. Este es un cultivo de alto valor proteico (23 a 43%) y económico para la población de escasos recursos (Pérez et al., 2014). Los principales países aportan el 57% de la producción mundial (FAOSTAT, 2013).

En México es un cultivo de alternativa para los estados de Puebla, México, Tlaxcala, Veracruz y Michoacán donde casi 90% de su superficie se siembra en temporal (SIAP, 2013), pero en los últimos años se ha disminuido su interés y su rendimiento por hectárea debido al agotamiento acelerado de la materia orgánica y a un desbalance nutrimental de los suelos. En la actualidad el interés principal de los productores es ponderar entre sustentabilidad y economía; así, el uso de micorrizas y abonos orgánicos es una alternativa viable para disminuir los daños al ecosistema.

El objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto de G. fasciculatum con tres abonos orgánicos y una fórmula de fertilización en el rendimiento de grano y en otras características de vaina, planta y raíz de dos cultivares de haba.

Materiales y métodos

Descripción del área de estudio

El presente trabajo se desarrolló en 2013 en el Rancho “San Lorenzo”, ubicado en Metepec, estado de Metepec, a una altitud de 2 606 m, a 19° 14’ 866’’ de latitud norte y 99° 35’ 240’’ de longitud oeste. El clima predominante es C (W2) (W) (Oi) g correspondiente al templado con lluvias en verano, temperatura media anual de 13 oC, con heladas frecuentes de octubre a marzo y una precipitación anual de 785 mm (Pérez et al., 2014). El suelo más común es andosol, rico en materia orgánica.

Material genético

Se utilizaron dos cultivares: San Pedro Tlaltizapán (C1) y Santiago Tianguistenco (C2); C1 fue proporcionada por el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX) y fue caracterizada por Pérez et al. (2014). C2 es una colecta que lleva por nombre su lugar de origen.

Estructura de tratamientos

Se consideraron lombricomposta, gallinaza y champiñón en 1, 2 y 3 t ha-1 y la formula N60-P60-K30. Las 10 combinaciones de abonos y ambos cultivares con y sin G. fasciculatum originaron 40 tratamientos (Cuadro 1).

Cuadro 1. Factores y niveles de estudio. 

Factores Niveles
Cultivares + micorrizas (Factor A) C1+SM = San Pedro sin micorriza
C1+ M = San Pedro con micorriza
C2 + SM = Santiago sin micorriza
C2 + M = Santiago con micorriza
Tipo de fertilización (Factor B) B1= Gallinaza, 1 t ha-1
B2= Gallinaza, 2 t ha-1
B3= Gallinaza, 3 t ha-1
B4= Lombricomposta, 1 t ha-1
B5= Lombricomposta, 2 t ha-1
B6= Lombricomposta, 3 t ha-1
B7= Champiñón, 1 t ha-1
B8= Champiñón, 2 t ha-1
B9= champiñón, 3 t ha-1
B10= N60-P60-K30

Diseño y tamaño de la parcela

Los 40 tratamientos fueron aleatorizados en campo bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones en un arreglo de parcelas divididas: ambos cultivares con y sin micorriza fueron asignados a la parcela grande y los nueve abonos orgánicos y la fórmula química conformaron la parcela chica (Cuadro 1). La parcela constó de tres surcos de 9.6 m2 con plantas distanciadas a 0.40 m; la parcela útil fue el surco central (3.2 m2).

Inoculación

Para G. fasciculatum se sugieren 2 kg ha-1, con 79 esporas por g. Se pesó 0.9 g de inóculo para cada tratamiento, la noche anterior a la siembra se aplicó a la semilla y éstas fueron desinfectadas con hipoclorito de sodio al 5% durante tres minutos y después se lavaron con agua. La técnica de “garapiñado” constó de 300 g de azúcar disuelto en 1 L de agua; en ésta se sumergieron las semillas durante 10 segundos, se escurrieron y se espolvorearon con el inóculo micorrízico; las muestras se secaron sobre una manta en ausencia de luz.

Desarrollo del trabajo experimental

La preparación del suelo constó de barbecho, cruza y rastra. La siembra manual se realizó el 17 de abril de 2013. El tratamiento 60 N-60P -30K se preparó con urea (46% de N), superfosfato de calcio triple (46% de P) y cloruro de potasio (60% de K). Con la siembra se incorporaron la gallinaza, la lombricomposta y la composta de champiñón en 1, 2 y 3 t ha-1. La composición química de los abonos se muestra en el Cuadro 2. Se aplicó un riego el 24 de abril. Las escardas se realizaron el 13 de mayo y 4 de julio. El control de malezas fue manual. Para prevenir enfermedades se aplicó 1 kg ha-1 de manzate (mancozeb). Para disminuir la incidencia de enfermedades se aplicó Rogor (dimetoato) en dosis de 250 g en 100 L de agua, antes de la floración; también se aplicó 100 L ha-1 de Anasac (lambdacioalotrina) para controlar pulgones. La cosecha se hizo en diciembre de 2013.

Cuadro 2. Composición fisicoquímica de los tres abonos orgánicos. 

Características Lombricomposta (L *) Gallinaza (G**) Composta de hongo (H***)
Humedad (%) 20 a 40 5 -55 ------
pH 5.5 a 8.5 7 -7.8 6-8.4
Materia orgánica (%) 20 a 50 25 a35 36.98
Relación C/N ≤ 20 8 a14 ≤ 14.1
Conductividad eléctrica ≤ 4 dS cm-1 13.48 15.86
Capacidad de intercambio catiónico (CIC) ˃40 cmol Kg-1 -------- ˃33.7 cmol Kg-1
Densidad aparente (DA) 0.40 a 0.90 g mL-1 0.74 g cm-3 0.37 g cm-3
N total (%) 1 - 4 2.5 -5 1.52
P (%) 2.18 1.0-3.5 203.8 ppm
K (%) 0.79 1.4 -4 319.3 ppm
Ca (%) 1.33 5.6 176.9 ppm
Mg (%) 1.21 0.7 270.5 ppm
Na (%) 0.12 -------- 142 ppm
Carbono orgánico (%) 18.57 -------- 21.45

Fuente: Norma NMX-FF-109-SCF1-(2008) *; Romero et al. (2000) **; Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEMéx***.

Variables de estudio

Se eligieron 10 plantas en la parcela útil y se registró: días a floración (DF), nudos florales (NNF, en su eje central), altura de planta (AP: cm desde la base del tallo principal), altura a la primera vaina (APV: cm desde la base del tallo principal a la base de la primera vaina), índice de verdor de la hoja (IV: determinado con SPAD 502 plus), ramas por planta (NR), vainas por planta (NVP), peso de vaina por planta (PVP: se determinó en g con una báscula digital), semillas limpias (NSL), semillas manchadas (NSM), peso de semillas limpias (PSL: en g), peso de semilla manchada (PSM, en g), peso de 100 semillas (PS100, en g) y rendimiento de grano ( RG, t ha-1)(Pérez et al., 2014).

Para colonización se eligieron al azar tres plantas en cada parcela útil, con muestreo destructivo y se registró longitud de raíz (LR, en cm), nódulos rosas (NDRs, con un cuenta colonias Q-14 Solbat), nódulos blancos (NDBl, con un cuenta colonias Q-14 Solbat), colonización [% COL: con la técnica de Philips y Hayman (1970) a partir de 10 fragmentos de raíz teñida de 1.0 cm de longitud se registró la presencia de estructuras propias del hongo MA por cada campo óptico de observación microscópica a 400 x. Se consideró el número de campos en los que se vio alguna estructura, sobre el número de campos vistos y se multiplicó por 100. Después se cuantificó la presencia de estructuras fúngicas; [vesículas (% VES), arbúsculos (% ARB) e hifas (% HIF)]. Para la tinción de las muestras de raíz se usaron los reactivos de hidróxido de potasio al 10%, peróxido de hidrógeno al 10%, ácido clorhídrico IN,lacto-glicerol y azul de triptófano al 0.05%.

Análisis estadístico

Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y a la comparación de medias con la prueba de Tukey (α= 0.01). Las medias aritméticas de los 40 tratamientos para las 21 variables fueron utilizadas para generar la matriz de datos que permitió la obtención del análisis de componentes principales (Sánchez, 1995; Pérez et al., 2014).

Resultados y discusión

Análisis de varianza

Los efectos para ambos factores y para su interacción fueron significativos en 19 de las 21 variables (Cuadro 3); Los niveles del factor A (cultivar+micorriza) fueron significativamente diferentes (P = 0.01) en 20 variables. Los diez niveles del factor B (abonos) contribuyeron a la diferenciación fenotípica (p= 0.01) de DF, NNF, AP, APV, IV, NR, NVP, PVP, NSL, PSL, P100S, RG LRz, NDRs, NDBs, %COL, %VES, %ARB, y %HIF. Estos resultados muestran una respuesta favorable en Vicia faba al usar micorrizas (Gosling et al., 2006) y abonos orgánicos (Castro et al., 2009; Álvarez et al., 2010). La interacción A x B también fue significativa. En otro estudio hubo efecto positivo de la micorriza arbuscular con composta de estiércol o residuo de cosecha (Saif, 1986) al aumentar el potencial del inóculo micorrízico en el suelo.

Cuadro 3. Cuadrados medios y significancia estadística de los valores de F para floración (DF), nudos florales (NNF), alturas de planta (AP) y a primera vaina (APV), índice de verdor (IV), número de ramas (NR), vainas por planta (NVP), peso de vaina por planta (PVP), semillas manchadas (NSM), peso de semilla manchada (PSM), semillas limpias (NSL), peso de semilla limpia (PSL), peso de 100 semillas (P100s), rendimiento de grano (RG), longitud de raíz (LRz), nódulos rosas (NDRs), nódulos blancos (NDBs), colonización (% COL), vesículas (%VES), arbúsculos (%ARB) e hifas (% HIF). 

FV gl DF NNF AP APV IV NR NVP
R 2 201.3 ns 5.99 ns 72.12ns 2.27ns 3.57ns 0.13ns 5.02ns
Error a 6 124.9 1.27 41.92 0.63 3 0.11 0.99
T 39 481.99** 4.77** 401.96** 14.8** 22.86** 0.48** 71.41**
Factor A (C+M) 3 1909.49** 37.1** 3417.31** 15.46** 30.85** 0.9** 40.41**
Factor B (Abonos) 9 365.28** 5.40* 325.82** 23.73** 68.55** 0.26** 267.68**
A x B 27 362.28** 0.974** 92.3** 11.74** 6.75** 0.51** 9.42**
Error b 72 38.42 0.357 16.62 1.39 2.36 0.072 1.86
Total 119
CV (%) 10.36 4.38 4.11 5.22 3.19 8.55 7.57
X 59.82 13.62 99 22.6 48.22 3.4 18.02
FV gl PVP NSM PSM NSL PSL P100 S RG
R 2 350.68** 6.56 ns 50.56 ns 12.16 ns 48.03 ns 29.38 ns 0.88 ns
Error a 6 34.21 9.21 25.51 17.62 64.2 79.92 0.66
T 39 1052.7** 4.87* 22.46** 80.70** 215.96** 8066.25** 0.26*
Factor A (C+M) 3 2436.58** 23.53ns 183.12* 367.31** 656.77** 101774.44** 0.72 ns
Factor B(Abonos) 9 3051.69** 2.95 11.08 164.06** 417.65** 303.31** 0.61**
AxB 27 232.62** 3.45ns 8.41 21.06** 99.75** 241.97** 0.09ns
Error b 72 80.08 2.3 6.57 7.34 24.31 85.45 0.135
Total 119
CV (%) 10.33 21.8 19.39 13.09 10.47 3.76 18.55
X 86.57 6.95 13.22 20.7 47.09 245.37 1.98
FV gl LRz NDRs NBl %COL %VES %ARB %HIF
R 2 2.13 ns 3.34 ns 0.046 ns 24.18 ns 1.39ns 19.78 ns 7.87 ns
Error a 6 2.34 0.78 0.3 11.68 3.15 27.5 2.36
T 39 24.84** 144.95** 8.36** 1417.63** 1537.55** 2054.74** 1618.49**
Factor A (C +M) 3 144.75** 1659.24** 10.52** 17371.87** 16093.16** 23872.01** 17735.85**
Factor B (Abonos) 9 19.64** 25.11** 9.25** 120.24** 223.44** 281.61** 356.44**
A x B 27 13.25** 16.64** 7.82** 77.4** 358.3** 221.64** 248.35**
Error b 72 1.03 0.89 0.28 10.89 13.28 12.74 12.28
Total 119
CV (%) 5.40 5.28 6.14 9.31 8.96 12.98 8.88
X 18.78 17.9 8.74 35.42 40.65 27.49 39.44

*, ** Significativo al 0.05 y 0.01; ns, no significativo. F.V.= fuente de variación; GL= grados de libertad; R= repeticiones; T= tratamientos; C+M= cultivares + micorrizas; CV= coeficiente de variación; X= promedio aritmético.

Comparación de medias para el factor A (cultivar + micorrizas)

Con G. fasciculatum el cv. San Pedro (C1) expresó el máximo promedio en nudos florales (15.5), altura de planta (111.01 cm), índice de verdor (49.01), vainas por planta (18.45) y peso de vaina por planta (48.48 g). Esta respuesta fue similar a la reportada por Wu y Zou (2010) en cítricos al adicionar micorrizas. En pesos de semilla, 100 semillas y rendimiento de grano hubo igualdad estadística con relación al testigo; los dos cultivares presentaron el mayor peso de semilla por planta al adicionar micorrizas. El cv. San Pedro mostró diferencias significativas (α= 0.01) en longitud de raíz, nódulos rosas, nódulos blancos, y porcentajes de colonización, de vesículas y arbúsculos. La longitud de raíz (21.50 cm) fue mayor a la reportada por Thanuja et al. (2002; 9.95 cm), pero en colonización (58.58%) fue menor al reportado por ellos (79.17%), el porcentaje de arbúsculos fue de 54.05; esta característica es importante ya que con estos valores hay mayor absorción de nutrientes y de simbiosis (Cuadro 4).

Cuadro 4. Comparación de medias del factor A ( cultivar ± micorrizas) para floración (DF), nudos florales (NNF), altura de planta (AP), altura a primera vaina (APV), índice de verdor (IV), número de ramas (NR) y vainas por planta (NVP). 

Factor A DF NNF AP APV IV NR NVP
C1 - M 69.23 a 13.56 b 103.05 b 22.27 bc 47.97 ab 2.92 b 16.95 b
C1 + M 63.44 b 15.15 a 111.01 a 22.84 ab 49.02 a 3.13 ab 18.45 a
C2 - M 54.86 c 12.49 c 85.87 d 23.47 a 46.89 b 3.34 a 17.22 b
C2+ M 51.77 c 13.29 b 96.07 c 21.82 c 49.00 a 3.17 a 19.46 a
DMSH 5.16 0.49 3.39 0.98 1.28 0.22 1.13
Factor A PVP NSM PSM NSL PSL P100s RG( tha-1)
C1 - M 83.04 bc 7.8 a 15.48 a 17.89 c 50.77 a 298.36 a 2.07 a
C1 + M 98.42 a 6.91 ab 13.76 a 18 c 48.48 a 292.88 a 2.11 a
C2 - M 77.11 c 5.77 b 9.7 b 21.67 b 40.23 b 189.55 c 1.76 a
C2 + M 87.71 b 7.27 a 13.94 a 25.24 a 48.88 a 200.7 b 1.96 a
DMSH 7.45 1.26 2.13 2.25 4.1 7.69 0.3
Factor A LRz NDRs NDBl % COL % VES % ARB % HIF
C1 - M 17.42 c 12.59 c 8.84 b 14.41 c 20.48 b 4.37 c 18.37 c
C1+M 21.5 a 26.76 a 9.3 a 58.58 a 59.61 a 54.05 a 58.87 b
C2 - M 16.64 c 10.98 d 7.9 c 14.9 c 20.72 b 1.88 c 18.45 c
C2+ M 19.57 b 21.28 b 8.92 ab 53.81 b 61.77 a 49.66 b 62.06 a
DMSH 0.84 0.78 0.44 2.74 3.03 2.97 2.91

Valores con la misma letra en cada columna son iguales estadísticamente (Tukey, α= 0.01). Peso de vaina por planta (PVP), semillas manchadas (NSM), peso de semilla manchada (PSM), semillas limpias (NSL), peso de semillas limpias (PSL), peso de 100 semillas (P100s) y rendimiento de grano (RG, t ha-1). Longitud de raíz (LRz), nódulos rosas (NRs), nódulos blancos (NBl), colonización (% COL), vesículas (%VES), arbúsculos (% ARB) e hifas ( % HIF).

En chile (Capsicum annuum L.) se observó una reducción en arbúsculos (21.6%), vesículas (42.89%) y colonización total de raíces (62.7%) con relación al testigo al inocular con G. fasciculatum (Davies et al., 2002). Dutt et al. (2013) mencionaron que hubo una mayor efectividad en la inoculación con G. fasciculatum en Prunus armeniaca L. Singh et al. (2013) reportaron 71% de colonización al combinar G. fasciculatum y G. monteilii. en Coleus forskohlii y con G. fasciculatum esta fue de 65%. En otro estudio la adición de G. fasciculatum originó un incremento en N, P. K, Ca, y Mg, azúcares solubles, aminoácidos libres, acumulación de prolina y la presencia de una peroxidasa y catalasa en condiciones salinas en trigo (Talaat y Shawky, 2011). Por otra parte se incrementó la sacarosa en cítricos al aplicar Funneliformis masseae (Wu et al., 2013). La inoculación con G. fasci culatum en cuatro especies forestales en campo y vivero originó un incremento en diámetro basal, altura de planta, pesos seco del follaje y radicular y en la absorción de nutrimentos (Hernández y Salas, 2009).

Factor B (abonos orgánicos)

La gallinaza (B3) y la composta de champiñon (B9) en 3 t ha-1 mostraron la mejor expresión fenotípica en nudos florales (NNF), altura de planta (AP), índice de verdor (IV), vainas por planta (NVP), peso de vaina por planta (NVP), semillas limpias (NSL), peso de semillas limpia (PSL), peso de 100 semillas y rendimiento de grano (RG, 2.42 t ha-1) (Cuadro 5). Estos resultados son similares a los de Pool et al. (2000) quienes obtuvieron un incremento en el rendimiento de maíz (Zea mays L.) y cacao (Theobroma cacao L.) atribuible al aumento del fósforo presente en la gallinaza (Orozco y Thienhaus, 1997). En papa (Solanum tuberosum L.) la adición de abonos orgánicos causo mayor producción y calidad de tubérculo (Romero et al., 2000).

Cuadro 5. Comparación de medias del factor B para floración (DF), nudos florales (NNF), altura de planta (AP), altura a la primera vaina (APV), índice de verdor (IV), número de ramas (NR) y vainas por planta (NVP). 

Abonos DF NNF AP(cm) APV(cm) IV NR NVP
B1 58.67 abcd 13.25 b 97.13 b 23.60 ab 44.77 g 3.21 ab 14.81 d
B2 58.04 bcd 13.19 b 100.28 b 20.59 cd 49.17 bcd 3.13 ab 21.23 b
B3 64.63 ab 14.86 a 107.26 a 22.63 ab 51.76 a 3.39 a 26.2 a
B4 67.08 ab 13.47 b 96.47 b 23.16 ab 45.52 fg 3.06 ab 14.34 de
B5 62.32 abc 13.33 b 96.83 b 23.81 ab 47.95 cde 3.05 ab 14.63 d
B6 68.25 a 13.85 b 95.17 b 22.02 bc 47.59 def 3.38 a 18.95 c
B7 54.42 cd 13.16 b 95.06 b 23.58 ab 48.20 cde 3.14 ab 15.22 d
B8 54.59 cd 13.35 b 96.08 b 23.96 a 50.11 abc 3 ab 17.51 c
B9 57.89 bcd 14.78 a 109.61 a 22.83 ab 51.25 ab 3.1 ab 24.91 a
B10 52.34 d 12.99 b 96.08 b 19.81 d 45.87 efg 2.95 b 12.38 e
DMSH 9.65 0.93 6.35 1.83 2.39 0.41 2.12
Abonos PVP(g) NSM PSM(g) NSL PSL(g) P100s (g) RG(t ha-1)
B1 81.18 bc 7.25 a 13.18 a 18.55 cd 43.53 cde 247.20 ab 1.83 bc
B2 85.43 bc 6.59 a 12.76 a 22.32 bc 47.00 cd 245.54 ab 1.95 abc
B3 115.15 a 7.95 a 14.53 a 28.33 a 57.86 a 255.33 a 2.42 a
B4 75.71 cd 6.66 a 13.75 a 16.59 d 46.11 cd 237.08 b 2.00 abc
B5 84.73 bc 6.50 a 14.03 a 20.37 cd 47.40 bcd 245.50 ab 2.05 abc
B6 92.49 b 6.77 a 13.08 a 20.64 bcd 49.52 bc 243.66 ab 1.82 bc
B7 74.54 cd 6.29 a 11.15 a 18.30 cd 37.74 e 240.39 b 1.65 c
B8 83.95 bc 7.27 a 13.67 a 20.64 bcd 45.39 cde 242.45 ab 2.00 abc
B9 110.06 a 7.31 a 12.35 a 24.80 ab 54.69 ab 249.16 ab 2.25 ab
B10 62.45 d 6.95 a 13.67 a 16.45 d 41.66 de 247.50 ab 1.80 bc
DMSH 13.94 2.36 3.99 4.22 7.68 14.40 0.57
Abonos LRz(cm) NDRs NDBl %COL %VES %ARB %HIF
B1 20.6 a 16.8 de 8.57 cd 31.65 cd 41.18 bcd 25.65 bcd 38.27 cd
B2 17.7 cde 18.31 bc 9.12 bc 36.53 acb 47.87 a 30.1 bc 42.97 bc
B3 18.06 cde 20.78 a 7.16 e 37.99 ab 40.09 bcd 36.78 a 45.54 ab
B4 17.05 e 17.06 cd 7.84 de 36.39 abc 38.55 cd 30.65 b 41.24 bcd
B5 19.93 ab 18.86 b 8.3 cd 34.4 bcd 43.28 abc 27.47 bc 40.76 bcd
B6 19.25 abc 16.93 cde 8.99 bc 30.4 d 32.17e 27.72 bc 32.3 e
B7 18.05 cde 18.71 b 8.52 cd 34.35 bcd 39.89 bcd 20.25 d 31.76 e
B8 19.01 bcd 17.76 bcd 9.1 bc 40.7 a 44.53 ab 24.97 cd 48.56 a
B9 20.57 ab 18.31 bc 10.33 a 38.32 ab 36.89 de 30.07 bc 37.03 de
B10 17.60 de 15.5 e 9.45 b 33.52 bcd 42.01 bcd 21.22 d 35.93 de
DMSH 1.58 1.47 0.83 5.14 5.67 5.56 5.46

Valores con la misma letra en la misma columna son iguales estadísticamente (Tukey, α= 0.01). Peso de vaina por planta (PVP), semillas manchadas (NSM), peso de semilla manchada (PSM), semillas limpias (NSL), peso de semilla limpia (PSL), peso de 100 semillas (P100s) y rendimiento de grano (RG, t ha-1). Longitud de raíz (LRz), nódulos rosas (NDRs), nódulos blancos (NDB1), colonización(% COL), vesículas (% VES), arbúsculos (% ARB) e hifas (% HIF).

En longitud de raíz (20.60) se observó el máximo valor con 1 t ha-1 y nódulos rosas (20.78) con 3 t ha-1 de gallinaza. Pero para nódulos blancos (10.33) el máximo valor se registró en 3 t ha-1 de composta de champiñón. La mayor colonización se tuvo con champiñón en 2 t ha-1 (40.7%). Un 47.87% de vesículas se asoció con la gallinaza en 2 t ha-1, y 36.78% de arbúsculos y 45.54% de hifas se atribuye a gallinaza en el nivel más alto (Cuadro 5; Wu y Zou, 2010); sin embargo, el mayor porcentaje de hifas (48.56%) se observó con composta de champiñón en 2 tha-1. Estos resultados muestran que los abonos orgánicos originan una respuesta positiva en haba, particularmente a la gallinaza. López et al. (2001) mencionaron que los abonos orgánicos son una alternativa viable para sustituir o complementar la fertilización inorgánica.

Análisis de componentes principales

Los componentes principales 1 y 2 explicaron 51.42% de la variación total original (Figura 1). Estos porcentajes son deseables para interpretar confiablemente las correlaciones aproximadas que se observan en el biplot (Sánchez, 1995; Pérez et al., 2014). En el cuadrante 1 hubo correlación positiva entre rendimiento (RG) con pesos de 100 semillas (P100S) y semillas limpias (PSL), vainas (NVP) y peso de vaina por planta (PVP), número y peso de semillas manchadas (NSM, PSM), índice de verdor (IV), altura de planta (AP) y nudos florales (NNF). Los tratamientos que interaccionaron favorablemente con estas variables fueron 3, 13 y 13 (RG de 2.46, 2.63 y 2.23 t ha-1). Estos hechos indican que el incremento en el rendimiento se debe principalmente a una mejora directa e indirecta sobre éstos; así, el mejoramiento genético, la generación, validación, aplicación y transferencia de tecnología debe beneficiar estas interacciones (Pérez et al., 2014).

Figura 1. Interrelaciones entre 40 tratamientos (en número) y 21 variables (en letra). 1= San Pedro, sin micorriza y 1 t de gallinaza; 2= San Pedro, sin micorriza y 2 t de gallinaza; 3= San Pedro, sin micorriza y 3 t de gallinaza, …, 21= Santiago, sin micorriza y 1 t de gallinaza; 22= Santiago, sin micorriza y 2.0 t de gallinaza; 23= Santiago, sin micorriza y 3 t de gallinaza;,…, 40= Santiago, con micorriza y 60N-60P-30K. 

Estos resultados son similares a los de Neal y Mcvetty (1983) quienes concluyeron que de 68.5 a 76.4% de la variabilidad en el rendimiento de semillas se debe a más vainas por planta (Chaieb et al., 2011), semillas por vaina (Alan y Geren, 2007) y peso de 100 semillas (Baginsky et al., 2013). El índice de colonización (% COL) también estuvo correlacionado con longitud de raíz (LRz), porcentajes de arbúsculos (% ARB), hifas (% HIF), vesículas (% VES) y nódulos rosas (NDRs). Este hecho subraya que la aplicación de micorrizas tuvo un efecto positivo en los dos cultivares cuando se adiciona gallinaza y champiñón en dosis de 3 t ha-1 (T13, T19, T33 y T39).

En el contexto anterior, T13 (San Pedro con 3 t ha-1 de gallinaza y G. fasciculatum) y T19 (San Pedro con 3 t ha-1 de composta de champiñón y G. fasciculatum) contribuyeron significativamente a la mejora en nudos florales (NNF,15.8 y 16), altura de planta (AP,121.33 y 123.43 cm), índice de verdor ( IV, 52.9 y 52.66) y vainas por planta (NVP, 25.93, 25.73); el primero también lo hizo en pesos de semilla limpia (PSL, 62.53 g) y de 100 semillas (P100S, 301.83 g) y en rendimiento (RG, 2.63 t ha-1). T19 interaccionó positivamente con longitud de raíz (LRz, 27.03), nódulos blancos (NDBI, 12.5), colonización (COL, 72.20%) y arbúsculos (ARB 71.46 %) pero estos efectos no incrementaron su RG. El tratamiento 6 (San Pedro con 3 t ha-1 de lombricomposta) expresó la mejor calidad de semilla limpia. Este hecho es contradictorio porque en presencia de arbúsculos hay mayor eficiencia en la absorción de nutrientes y en la simbiosis cuando hay fósforo disponible, como en gallinaza (Wu y Zou, 2010).

En otro estudios se observó que con G. fasciculatum mejoró el crecimiento de Vitis vinífera L. y el contenido de fósforo fue 15 veces mayor que en el testigo (Alarcón et al., 2001). Robles et al. (2013) reportaron un incremento en longitud de raíz en Agave angustifolia. El cv. Santiago con 3 t ha-1 de gallinaza más micorrizas mejoró el peso de vainas por planta (PVP, 124.1), semillas limpias (NSL, 32.63), peso de semillas limpias (PSL, 62.4 g), rendimiento de grano (RG, 2.4 t ha-1) y porcentajes de arbúsculos (73.3) y de hifas (84.4), valores superiores a los reportados por Singh et al. (2013). Estos resultados se atribuyen a que los arbúsculos son estructuras fúngicas del tipo de las haustorias, que se generan en el interior de las células corticales y contribuyen al incremento de la capacidad de absorción y aprovechamiento de nutrimentos por ambos participantes de la simbiosis (Alarcón y Ferrera, 2000). Las hifas proveen una mayor superficie de absorción que los pelos radiculares y, por tanto, aumentan significativamente la captación de iones relativamente inmóviles, como fosfato, cobre, y zinc. Rojas y Ortuño (2007) encontraron un efecto positivo al inocular micorrizas y adicionar gallinaza y lompricomposta en hortalizas (Manjarrez et al., 1999).

Conclusiones

Con micorrizas el cv. San Pedro tuvo una mejor respuesta en NNF, AP, IV, NVP, PVP, PSL, P100 S, RS, %COL, LRz, NRs, NBs, %VES, y %ARB. La gallinaza y la composta de champiñón con 3 t ha-1 contribuyeron a una mejor expresión fenotípica en la mayoría de las variables evaluadas. El cv. San Pedro con 3.0 t ha-1 de gallinaza y micorrizas mostraron el mejor comportamiento para AP, IV, NVP, PSL, P100S y RG (2.63 t ha-1). El cv. San Pedro con 3 t ha-1 de composta de champiñón y micorrizas originó mayor porcentaje de COL (72.2%) y de ARB (71.46%), LRz (27.07) y NDBI (12.5). El cv. Santiago con 3 t ha-1 de gallinaza y G. fasciculatum tuvo el mayor PVP (124.1), NSL (32.63), PSL (62.4 g), RG (2.4 t ha-1), % ARB (73.3) y % de hifas (84.4).

Literatura citada

Alan, O. and Geren, H. 2007. Evaluation of heritability and correlation for seed yield components in Faba Bean (Vicia faba L.). Agron. J. 6(3):484-487. [ Links ]

Alarcón, A. y Ferrera, C. R. 1999. Manejo de micorriza arbuscular en sistemas de propagación de plantas frutícolas. Terra. 17(3):179-191. [ Links ]

Alarcón, A. y Ferrera, C. R. 2000. Biofertilizantes: importancia y utilización en la agricultura Agric. Téc. Méx. 26(2):91-203. [ Links ]

Alarcón, A.; González, CH. M. C.; Ferrera, C. R. and Villegas, M. A. 2001. Efectividad de Glomus fasciculatum y Glomus etunicatum en el crecimiento de plántulas de Vitis vinífera L. obtenidas por micropropagación. Terra. 19:29-35. [ Links ]

Álvarez, S. J.; Gómez, V. D. A.; León, M. N. S. y Gutiérrez, M. F. A. 2010. Manejo integrado de fertilizantes y abonos orgánicos en el cultivo de maíz. Agrociencia. 44(5):575-586. [ Links ]

Baginsky, C.; Silva, P.; Auza J. and Acebedo, E. 2013. Evaluation for fresh consumption of new broad bean genotypes with a determinate growth habit in central Chile. Chilean J. Agric. Res. 73(3):225-232. [ Links ]

Castro, A.; Henríquez, C. y Bertsch, F. 2009. Capacidad de suministro de N, P y K de cuatro abonos orgánicos. Rev. Agron. Costarricense. 33(1):31-43. [ Links ]

Chaieb, N.; Mohammed, B. and Mars, M. 2011. Growth and yield parameters variability among faba bean (Vicia faba L.) genotypes. J. Nat. Prod. Plant Res. 1(2):81-90. [ Links ]

Davies, Jr. F. T.; Olalde, P. V.; Aguilera, G. L.; Alvarado, M. J.; Ferrera, C. and Burton, T. W. 2002. Alleviation of drought stress of Chile ancho pepper (Capsicum annuum L. cv. San Luis) with arbuscular mycorrhiza indigenous to México. Sci. Hortic. (92):347-359. [ Links ]

Dutt, S.; Saharma, S. D. and Kumar, P. 2013. Arbuscular mycorrhizas and Zn fertilization modify growth and physiological behavior of apricot (Prunus armeniaca L.). Sci. Hortic. 155:97-104. [ Links ]

Eghball, B.; Ginting, D. and Gilley, E. J. 2002. Residual effects of manure and compust application on corn producction and soil properties. Agron. J. 96:442-447. [ Links ]

FAOSTAT. 2013. Base de datos estadísticos de la FAO. http://www.faostat.fao.org/.site/567. [ Links ]

Gosling, P.; Hondge, A.; Goodlas, G. and Bending. G.D.2006. Arbuscular mycorrhizal fungi and organic forming. Agric. Ecosys. Environ.113:17-35. [ Links ]

Hernández, W. y Salas, E. 2009. La inoculación con Glomus fasciculatum en el crecimiento de cuatro especies forestales en vivero y campo. Agron. Costarricence. 33(1):17-30. [ Links ]

Kalia, P. and Sood, S. 2004. Genetic variation association analyses for pod yield and other agronomic and quality characters in an Indian Himalayan collection of broad bean (Vicia faba L.). SABRAD. J. Breed. Genetics. 36(2):55-61. [ Links ]

López, M. J. D.; Díaz, E. A.; Martínez, R. E. y Valdez, C. R. D. 2001. Abonos orgánicos y su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento de maíz. Terra. 19(4):293-299. [ Links ]

Manjarrez, M. M. J.; Ferrera, C. R. y González, Ch. M. C.1999. Efecto de la vermicomposta y la micorriza arbuscular en el desarrollo y tasa fotosintética de chile serrano. Terra. 17(1):9-15. [ Links ]

Mena, V. H. G.; Ocampo, J. O.; Dendooven, L.; Martínez, S. G.; González, C.J.; Davies, Jr. F. T. and Olalde, P. V. 2006. Arbuscular mycorrhizal fungi enhance fruit growth and quality of chile ancho (Capsicum annuum L. cv. San Luis) plants exposed to drought. Mycorrhiza. 16:261-267. [ Links ]

Neal, J. R. and Mcvetty, P. B. E. 1983. Yield structure of faba bean (Vicia faba L.) grown in Manitoba. Field Crops Res. 8:349-360. [ Links ]

Orozco, M. y Thienhaus, S. 1997. Efecto de la gallinaza en plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) en desarrollo. Agron. Mesoam. 8(1):81-92. [ Links ]

Pérez, L. D. J.; González, H. A.; Franco, M. O.; Rubí, A. M.; Ramírez, D. J. F.; Castañeda, V. A. y Aquino, M. J. G. 2014. Aplicación de métodos multivariados para identificar cultivares sobresalientes de haba para el estado de México, México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 5(2):264-279. [ Links ]

Philips, J. M. and Hayman, D. S. 1970. Improved procedures for clearing roots and staining parasitic and vesicular arbuscular micorrhizal fungi for rapid assesment of infection; transactions of the British Mycological Society. 55:158-161. [ Links ]

Pool, N. L.; Trinidad, S. A.; Etchevers, B. J. D.; Pérez, M. J. y Martínez, G. A. 2000. Mejoradores de la fertilidad del suelo en la agricultura de ladera de los Altos de Chiapas, México: Agrociencia 34: 251-259. [ Links ]

Rilling, M. and Mummey, D. I. 2006. Mycorrhizae and soil structure. New Phytologist 71:41-53. [ Links ]

Robles, M. M. L.; Robles, C.; Rivera B. F.; Ortega, L. M. L. y Pliego, M. L. 2013. Inoculación con consorcios nativos de hongos de micorriza arbuscular en Agave agustifolia Haw. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6:1231-1240. [ Links ]

Rojas, R. K. y Ortuño, N. 2007. Evaluación de micorrizas arbusculares en interacción con abonos orgánicos como coadyuvantes del crecimiento en la producción hortícola del Valle Alto de Cochabamba, Bolivia. Acta Nova. 3(4):697-719. [ Links ]

Romero, L. M. D. R.; Trinidad, S. A.; Espinosa, G. R. y Ferrera, C. R. 2000. Producción de papa y biomasa microbiana en suelo con abonos orgánicos y minerales. Agrociencia 34:261-269. [ Links ]

Saif, S. R. 1986.Vesicular-arbuscular mycorrhizae in tropical foraje species as influenced by season, soil texture, fertilizers, host species and ecotypes. AGEW. Bot. 60:125-139. [ Links ]

Sánchez, G. J. J. 1995. El análisis biplot en clasificación. Rev. Fitotec. Mex. 18:188-203. [ Links ]

SIAP. 2013. Cierre de la producción agrícola por estado. Producción nacional de haba para grano. http://www.siap.gob.mx. [ Links ]

Singh, R.; Soni, S. K. and Kaira, A. 2013. Synergy between Glomus fasciculatum and a beneficial Pseudomonas in reducing root diseases and improving yield and forskolin content in Coleus forskohlii Brinq, under organic field conditions. Mycorrhiza 23: 35- 44. [ Links ]

Smith, F. A. and Smith, S. E. 2011. What is the significance of the arbuscular mycorrhizal colonisation of many economically important crop plants? Plant Soil. 384:63-79. [ Links ]

Talaat, N. B. and Shawky, B. T. 2011. Influence of arbuscular mycorrhizae on yield, nutrients, organic solutes, and antioxidant enzimes of two wheat cultivars under salt stress. J. Plant Nutr. Soil Sci. 174:283-291. [ Links ]

Thanuja, T. V.; Helde, R. V. and Screenivasa, M. N. 2002. Induction of rooting and root growth in black pepper cuttings (Piper nigrum L.) with the inoculation of arbuscular mycorrhizae. Sci. Hortic. 92:339-346. [ Links ]

West, B.; Brandt, J.; Holstien, K.; Hill, A. and Hill, M. 2009. Fern-associated arbuscular mycorrhizal fungi are represented by multiple Glomus ssp.: do environmental factors influencepartner identity? Mycorrhiza. 19:295-304. [ Links ]

Wu, Q. S. and Zou, Y. N. 2010. Beneficial roles of arbuscular micorrhizas in citrus seedlings at temperatura strees. Sci. Hortic. 125:289-293. [ Links ]

Wu, Q. S. and Zou, Y. N.; Huang, Y. M.; Li, Y. and He, X. H. 2013. Arbuscular mycorrhizal fungi induce sucrose cleavage for carbon supply of arbuscular mycorrhizas in citrus genotypes. Sci. Hortic. 160:320-325. [ Links ]

Recibido: Junio de 2016; Aprobado: Agosto de 2016

§Autora para correspondencia: djperezl@uaemex.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons