SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue6Synergistic effect of Trichoderma asperelleum T8A and captan 50 ® against Colletotrichum gloeosporioides (Penz.)Effect of Glomus fasciculatum and its relationship with three organic fertilizers on two broad bean cultivars author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 n.6 Texcoco Aug./Sep. 2016

 

Artículos

Valoración económica del cerro del Tezcutzingo “baños de Netzahualcóyotl”, Texcoco, Estado de México

Sara Edith Tecpan Sedano1 

Ramón Valdivia Alcalá1  § 

Fermín Sandoval Romero1 

Cristóbal Martín Cuevas Alvarado2 

Juan Hernández Ortíz3 

Alejandro Hernández Avila1 

1División de Ciencias Económico Administrativas (DICEA)-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco Km. 38.5, C.P 56230 Texcoco, Estado de México. (sets9_15@hotmail.com; fsandoval.romero@gmail.com).

2Consultor/Investigador. (cuevas_cristobal@hotmail.com).

3Departamento de Preparatoria Agrícola-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco Km. 38.5, C.P 56230 Texcoco, Estado de México. (jhdzo@yahoo.com; haalexx_86@hotmail.com).


Resumen

En la presente investigación se abordó la problemática que presenta el cerro del Tezcutzingo, conocido coloquialmente como “baños de Netzahualcóyotl”, que al caracterizarse como un bien público y siendo un recurso de libre acceso carece de mercado y en consecuencia, también carecen de un precio de disfrute, el cual refleje su valor por lo que se le asigna al Estado la responsabilidad de conservarlo y administrarlo, pero éste no tiene los recursos necesarios para darle un adecuado mantenimiento y así que al no darle el mantenimiento constante y adecuado se ha deteriorado y en caso extremo se puede llegar a la pérdida de este recurso natural y arqueológico. Dicho lugar constituye un activo cultural que la sociedad desea conservar ya que proporciona utilidad tanto a los habitantes del medio rural donde está inmerso, como a los habitantes del medio urbano que visitan la zona; sin embargo, en la actualidad presenta problemas como la disminución de cobertura vegetal, contaminación por residuos de visitantes, alta tasa de erosión, mal estado de edificios y jardines, deforestación y extracción de recursos forestales. Dentro de este contexto se proponen como objetivo general, valorar económicamente la riqueza natural y arqueológica de la zona conocida como “Los baños de Netzahualcóyotl”, para la gente que conoce y visita. Se utilizó el método de valoración contingente, para lo cual se realizaron 120 encuestas a visitantes y personas que viven cerca de dicho lugar. Con la información obtenida resultó una disposición a pagar de 41.89 pesos. Las variables que más explicaron el modelo fueron precio, percepción ambiental, ingreso y género.

Palabras clave: conservación; cerro del Tezcutzingo; disponibilidad a pagar; valoración económica

Abstract

In this research the issues present in the hill Texcotzingo, colloquially known as “baños de Netzahualcóyotl” characterized as a public good and being an open access resource lacks market and therefore also lack of an ejoyment price, which reflects its value so it is assigned to the State the responsibility to preserve and manage it, but it does not have the resources to provide adequate maintenance and so by not giving constant and proper care it has deteriorated and in extreme cases this natural and archaeological resource can be lost. This place is a cultural asset that society wants to keep as it is useful for both the inhabitants of rural areas where it is immersed, as to the people from the city visiting the area; currently, it presents problems such as reduced vegetation cover, visitors waste pollution, high rate of erosion, poor condition of buildings and gardens, deforestation and extraction of forest resources. Within this context it is proposed as general objective, economically assess the natural and archaeological richness of the area known as “baños de Netzahualcóyotl” for people who know and visit. The contingent valuation method was used, for which 120 surveys were conducted to visitors and people who live near the site. With the information obtained the willingness to pay of 41.89 pesos. The variables that explained the model were price, environmental perception, income and gender.

Keywords: conservation; economic valuation; Valle de Texcotzingo; willingness to pay

Introducción

La presente investigación aborda la valoración económica del cerro del Tezcotzingo, lugar mejor conocido como “Los baños de Netzahualcóyotl”, mismo que se localiza en San Nicolás Tlaminca, Texcoco, Estado de México, que fue establecida como área natural protegida con la categoría de reserva estatal denominada “Sistema Tetzcotzinco” por el gobierno del Estado de México (Gaceta de Gobierno, 2001). Las áreas naturales, en la actualidad se encuentran constantemente presionadas por diferentes actividades de tipo agropecuario, expansión urbana y extracción de recursos. Sin embargo, son activos ambientales que la sociedad desea conservar ya que proporcionan utilidad tanto a los habitantes del medio rural donde están inmersos como a los habitantes de medio urbano que los visitan (Colombo y Hanley, 2008).

En dicho lugar existe una zona arqueológica que de acuerdo a investigaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue el jardín botánico del tlatoani Netzahualcóyotl, en el cual aún se encuentran algunas plantas endémicas, especies que están en peligro de extinción; asimismo, se encuentran también vestigios de lo que fue un acueducto que formaba parte del sistema de riego de dicho jardín e incluso era el que proveía de agua a las localidades aledañas usando algunas estructuras que datan alrededor de 1431 a 1521 d. C. Ixtlilxóchitl (2007). El método utilizado en los estudios para valorar este tipo de activos es el método de valoración contingente (MVC).

La zona arqueológica y natural conocida como “baños de Netzahualcóyotl” se comporta como bien público y recurso común de libre acceso por lo que carece de un mercado donde intercambiarse y en consecuencia, también carecen de un precio de mercado, que refleje su verdadero valor. La ausencia de precios y la poca costumbre de considerar a los espacios naturales como activos económicos que proveen bienes y servicios a las personas ha complicado la asignación eficiente de tales recursos (Cooper y Crase, 2008); (Diamond y Hausman, 1994) y Patterson (1998).

Este lugar constituye un activo ambiental, que la sociedad desea conservar ya que proporciona utilidad tanto a los habitantes del medio rural donde está inmerso como a los habitantes del medio urbano que visitan la zona; sin embargo, en la actualidad presenta problemas como la disminución de cobertura vegetal, contaminación por residuos de visitantes, alta tasa de erosión, mal estado de edificios y jardines, deforestación y extracción de recursos forestales.

En este contexto, es necesario conocer la valoración que la sociedad hace del mismo, de tal manera que sea posible asignar un precio eficiente por el disfrute de área y obtener los recursos requeridos para contribuir a la conservación. Con lo anterior, se pretende dar un valor económico como solución al problema planteado y de esta manera conservar este activo arqueológico, natural y social.

Al cuidar dicha zona se preservaría cultura e historia de la región y con ello se protegería la identidad mexiquense, así mismo se preservaría y evitaría la desaparición de los ecosistemas de la zona natural la cual está sufriendo una fuerte deforestación, también se podría emplear mano de obra del lugar y promover un ingreso alternativo que mejoraría la economía de los texcocanos.

La zona conocida como “Los baños de Netzahualcóyotl” al ser un activo arqueológico, natural y social, conserva un valor histórico y cultural, que debido a su deterioro se ha venido perdiendo. En la actualidad cobra importancia ya que resurge la conservación y recuperación de los activos arqueológicos, y en particular por que el gobierno del Estado de México lo declaró monumento histórico en 2002.

Con respecto a lo anterior, este estudio plantea como objetivo general: valorar económicamente la riqueza natural y arqueológica de la zona conocida como “Los baños de Netzahualcóyotl”, para la gente que la conoce y/o la visita, así como para las personas que viven en dicho lugar. Y como objetivo específico se pretendió determinar la disponibilidad a pagar de las personas que visitan y viven cerca de la zona arqueológica y natural de “Los baños de Netzahualcóyotl” e identificar las variables socioeconómicas más importantes que influyen en la DAP de las personas.

La hipótesis analizada, es que los turistas que conocen y visitan el jardín botánico del cerro del Tezcotzingo y visitan los “Los baños de Netzahualcóyotl”, valoran positivamente dicho lugar y están dispuestos a pagar por proyectos de mejoras para preservar y cuidar la zona y que su DAP está influenciada por las variables: edad, escolaridad, cuota determinada, género, estado civil e ingreso.

Materiales y métodos

La metodología utilizada para la realización de esta investigación hace uso del método de valoración contingente que permite conocer la DAP por medio de la creación de un mercado hipotético preguntando a los visitantes de la zona sobre su disposición a pagar. Se aplicó una prueba piloto que fue formada de 40 encuestas, realizada en la zona de influencia del cerro del Tezcutzingo en Texcoco, en los meses de noviembre y diciembre de 2010. En base a esta prueba piloto se hizo la estimación de la muestra total, que fue de 120 encuestas la cual se realizó en los meses de diciembre y enero, la información obtenida de estas encuestas se muestra en la parte de resultados, los cuales se procesaron con el paquete de cómputo Nlogit versión 5.

El cuestionario aplicado consto de cuatro apartados. El primero correspondió a la introducción en la que se encuentran datos para saber si conocen el lugar, desde cuándo, que cambios han notado en el lugar y que actividades saben que se realizan en la zona. El segundo apartado ubicó la actividad y grado de interés de los turistas por lo que se les inquiría sí es preocupante el deterioro de la zona, si existe interés de participar en la conservación del área arqueológica y la de los “baños de Netzahualcóyotl” y lo relaticó a cómo le interesaría participar para conservar el área y que servicios le hacen falta a la zona. En el apartado tercero del cuestionario enuncia lo propiamente dicho respecto a la valoración económica del sistema Tetzcutzingo pues se indaga sobre la DAP, la cantidad a pagar entre 12 diferentes montos en pesos (10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 y 55), el tiempo que se emplea para llegar al cerro del Tezcutzingo desde el sitio de residencia, el costo para llegar al área y finalmente el medio de transporte utilizado. El cuarto y último apartado recopilo información de las características socioeconómicas de los encuestados (nombre, edad, género, lugar de procedencia del encuestado, escolaridad, ocupación e ingreso mensual).

Modelo empírico

Para estimar la DAP, se usó un modelo econométrico binomial, mismo que se planteó de la siguiente manera:

Prob(Si) = β0 + β1PREC + β2ING + β3PAM + β4GEN + ui

La variable dependiente binaria representa la probabilidad de responder Si a la pregunta de disponibilidad a pagar por acceder a los “baños de Netzahualcóyotl” y no se pierda la zona arqueológica y natural. Esta variable depende del precio hipotético a pagar (PREC) por acceder a los beneficios del lugar, de la percepción de calidad ambiental (PAM) así como ingreso (ING) y género (GEN).

Resultados y discusión

En este apartado se hace mención de los resultados obtenidos con las variables precio a pagar, percepción ambiental, ingreso y género, ya que son las variables que se utilizaron en el modelo que se corrió en el software Nlogit.

Precio a pagar. El precio a pagar está conformado por dos preguntas, siendo la primera a sí las personas están dispuestas a pagar por conservar la zona antropológica y la zona de los “baños de Netzahualcóyotl” y segunda de cuánto están dispuestos a pagar de los varios precios que se les presentaban en una tarjeta.

Así pues se tiene que 86% de los entrevistados están dispuestos a realizar un pago y 14% no lo están, exponiendo diversas razones (Cuadro 1).

Cuadro 1. Distribución de la disposición a pagar. 

Precio a Pagar ($) Núm. de encuestas Dispuestos a pagar Frecuencia (%) No dispuestos a pagar Frecuencia (%)
10 12 9 75 3 25
15 12 12 100 0 0
20 12 10 83 2 17
25 12 9 75 3 25
30 12 8 67 4 33
35 12 8 67 4 33
40 12 7 58 5 42
45 12 6 50 6 50
50 12 4 33 8 67
55 12 2 17 10 83

Fuente: elaboración con información obtenida de las encuestas realizadas

En este sentido se realizó la diferenciación de 12 montos a pagar, los cuales se plantearon en 12 cuestionarios diferentes, así se aplicaron un total de 120 cuestionarios, los resultados obtenidos se muestran a continuación.

Con lo planteado anteriormente, se puede decir que las personas están dispuestas a destinar una parte de su ingreso a recreación y sobre todo a la conservación del lugar de estudio, aunque este monto es representativo, los montos ideales a pagar serian el de 15 y 20 pesos ya que éstos son los que mostraron un mayor porcentaje de la disponibilidad a pagar.

Percepción ambiental. Respecto a la actitud y grado de interés de los turistas en esta parte de la encuesta se plantea una situación de pérdida o deterioro de la zona. La primera pregunta está enfocada a saber si el encuestado está preocupado por dicho deterioro. Los resultados muestran que 99% de los encuestados si están preocupados con el deterioro que pueda tener el lugar mientras que no les preocupa el deterioro tan solo al 1%.

En este mismo sentido se le preguntó si le gustaría hacer algo para la conservación del lugar obteniendo que 97% está dispuesto a hacer algo por conservar el lugar y solo 3% no, ya que comenta que es quitarle responsabilidades al gobierno.

Ingreso. La pregunta relacionada con el ingreso, también fue dividida en seis categorías y posteriormente se sacó un promedio del ingreso para fines estadísticos y en el último de categoría seis que no contestaron se hizo un promedio entre el ingreso más bajo y el más alto (Cuadro 2).

Cuadro 2. Clasificación del ingreso por categorías. 

Ingreso Promedio Descripción Categoría
1 500 Menos de $1 500 mensuales 1
2 250 De $1 500 a $3 000 mensuales 2
4 500 Más de $3 000 a $6 000 mensuales 3
9 000 Más de $6 000 a $12 000 mensuales 4
12 000 Más de $12 000 mensuales 5
6 750 No sabe / no respondió 6

Se encontró que solo 3% no contestó esta pregunta, 7% está representado por las personas que tienen un ingreso de menos de 1 500 pesos al mes, 9% está representado por personas que tienen un ingreso superior a los 12 mil pesos mensuales, 20% son las personas que tienen un ingreso de 6 mil a 12 mil pesos mensuales, 21% son las personas que tienen un ingreso mensual de 1 500 a 3 mil pesos y por último 40% son las personas con un ingreso de 3 mil a 6 mil pesos mensuales.

Género. La pregunta de género muestra que 63% de los encuestados fueron mujeres y 37% hombres.

Modelo estadístico. El objetivo fundamental de un estudio de valoración contingente es la estimación de la disponibilidad a pagar (DAP) como una aproximación de la variación compensatoria, esto se realiza mediante un proceso de análisis de un modelo logit. En las regresiones la probabilidad de responder SI (1) a la pregunta de disponibilidad a pagar y NO (0), siempre es la variable dependiente y la tarifa a pagar es una de las variables independientes. A continuación se analiza la regresión del modelo logit que se especifica con las siguientes variables: propensión a decir sí, precio hipotético a pagar, ingreso total mensual, percepción ambiental y género.

Resultados

En esta parte se muestran los resultados que arroja la salida del programa Nlogit. La primera parte se refiere a las estadísticas descriptivas de las variables utilizadas en la valoración económica (Cuadro 3 y 4).

Cuadro 3. Variables utilizadas en los modelos. 

Variable Significado Descripción Codificación
Prob (Si) Probabilidad de responder Si Variable dependiente binaria que representa la probabilidad de responder Si a la pregunta de disponibilidad apagar 1= Si el usuario responde positivamente al pregunta de DAP, 0= Si responde negativamente
PREC Precio hipotético a pagar Variable independiente que toma el valor de la tarifa preguntada por acceder a los baños de Netzahualcóyotl Número entero que toma los valores de $10, $5, $20, $25, $30, $35, $40, $45, $50, $55.
PAM Percepción ambiental Variable independiente binaria que representa la percepción del grado de deterioro de “Los baños de Netzahualcóyotl” 0= Si considera no deteriorado, 1= Si considera deteriorado y muy deteriorado
ING Ingreso Variable independiente categórica ordenada que representa el ingreso mensual total del hogar 1= menos de $1 500, 2= $1 500 a $3 000, 4= $3 000 a $6 000, 5= No sabe/no respondió
GEN Género Variable independiente binaria que representa el género del entrevistado 0= Si es hombre, 1= Si es mujer.

Fuente: elaboración con variables utilizadas en el modelo

Cuadro 4. Estadísticas descriptivas de las variables. 

Variable Obs. Promedio Desviación estándar Mínimo Máximo
PSI 120 0.616667 0.488237 0 1
PREC 120 32.5 14.4216 10 55
INGRESO 120 5475 3181.39 1500 12000
PAM 120 0.983333 0.182574 0 2
Género 120 0.625 0.486153 0 1

Fuente: elaboración con resultados del programa Nlogit.

En la prueba de ajuste se obtuvo un indicador del pseudo McFadden o R2 de .1470125 lo que representa un valor bajo, es conveniente mencionar que en este tipo de estudios es común obtener esos niveles, por ejemplo Tyrvainen y Vaanaen (1998) obtuvieron un valor de 0.15 y Mitchel y Carson (1993) afirmaron al respecto que el empleo de los modelos de regresión no busca darle validez al método de valoración, sino encontrar que variables son las que tienen relación con la variable DAP Larqué et al. (2004).

La pseudo R2 de McFadden ajustada toma en cuenta las funciones de verosimilitud no restringida que es de -68.13722 y la restringida -79.88069 tal como se muestra:

Pseudo R2=1-LnLLnr

Sustituyendo en la ecuación anterior se tiene:

Pseudo R2= 1-(68.13722/79.88069)= 1-0.85298737=0.14701263

Por lo tanto se concluye que el modelo tiene un buen nivel de ajuste.

Respecto a la prueba de dependencia tenemos que dentro del análisis estadístico también se busca obtener la prueba de dependencia, para lo cual se utilizan también la verosimilitud restringida y la no restringida para lo cual se utiliza la fórmula siguiente (Cuadro 5).

Cuadro 5. Resultados de los indicadores y pruebas estadísticas del modelo. 

Indicador
Variable dependiente PSI
Número de observaciones 120
Iteraciones completadas 5
Función del logaritmo de la verosimilitud -68.13722
Número de parámetros 5
Criterio de información: AIC 1.21895
Muestra finita 1.22334
Criterio de información: BIC 1.33510
Criterio de información: HQIC 1.26612
Logaritmo de la verosimilitud restringida -79.88069
Pseudo R cuadrada de McFadden 0.1470125
Chi cuadrada 23.48693
Grados de libertad 4
Prob[ChiSqd > value] 1011961E-03
Chi-cuadrada de Hosmer-Lemeshow 18.13880
P-valor 0.02021 con grados de libertad= 8

Fuente: elaboración con resultados del programa Nlogit.

LR= -(LnLr - LnL)

Sustituyendo los valores se obtiene:

LR= -2(-79.88069- (-68.13722 ))= 23.48694

Valor para prueba de dependencia para el modelo:

LR= 23.48694

Valor aceptable para los modelos de este tipo.

La prueba valor de Chi cuadrada es de 0.0001, por lo que se concluye que este valor es significativo para este modelo.

Para la evaluación con las pruebas individuales la variable que resultó significativa en términos estadísticos fue el precio a pagar con un valor de 0.0001, la siguiente en importancia fue la educación con 0.1372 de valor aunque ya no es significativa en términos estadísticos a un nivel de 95% de confiabilidad, lo mismo pasa con la tercer y cuarta variable en importancia que respectivamente son la percepción ambiental y el género que a 95% de confiabilidad siguen sin ser representativas en nuestro modelo, a menos que la confiabilidad de nuestro modelo se reduzca.

El modelo tiene un porcentaje de predicción 70.833%, el cual puede tomarse como apropiado por ser un modelo económico aplicado al medio ambiente, para la obtencion de la DAP solo se utilizaron las variables más significativas encontradas en el modelo, las cuales fueron precio, ingreso, percepción ambiental y generó a DAP promedio que fue registrada en este trabajo es de $41.899 obteniendo una DAP mínima de $29.3518 y una DAP máxima de $50.7263 considerando un número de 120 encuestas.

Conclusiones

Este estudio permitió conocer los diversos problemas que hay en “Los baños de Netzahualcóyotl”, como contaminación, pérdida de flora y fauna, la no existencia de un cobro para permitir el ingreso al lugar, desorganización, disgregación de diferentes grupos sociales que ayudan a la comunidad, etc. La falta de educación, ingreso y oportunidades hace que las personas no le den un valor importante a “baños de Netzahualcóyotl”, por lo cual muchas de éstas creen que las autoridades son las únicas responsables de solucionar los problemas que se presenten.

Del 100% de los encuestados 86% está dispuesto a pagar y 14% no está dispuesto a pagar. De los 12 precios utilizados para la encuesta el precio de 15 pesos obtuvo 100% de respuesta afirmativa en los 12 cuestionarios por lo tanto fue el precio mayor aceptado; no obstante, esto no quiere decir que este sea el precio a pagar ya que en este punto no se tomaron en cuenta ninguna variable explicativa, la DAP en el modelo tiene un promedio de 41.8991pesos, ya utilizando todos los precios propuestos. Una cuestión importante que se observó en el estudio es que las mujeres valoran más y están dispuestas a pagar por la conservación el cerro del Tezcutzingo. En cuestión al género de los 120 encuestados 63% fueron mujeres y 37% hombres, como la encuesta fue hecha al azar a hombres y mujeres les tocaron encuestas con precios diferentes, aun así la mayoría de las mujeres contestan si a la pregunta de disposición a pagar.

En general 95% de las personas entrevistadas conocen el lugar de estudio y de este porcentaje 55% tiene más de 10 años de conocerlo y han detectado más cambios en el transcurso del tiempo como son: el hallazgo de más vestigios arqueológicos, la pérdida de flora y fauna, el lugar se está contaminado de basura por la gente que vista el sitio y por último, los recursos naturales se están perdiendo.

En este tipo de trabajos de investigación, es necesario contar con la ayuda de las autoridades locales para facilitar la obtención de información. Además en la parte de la aplicación de los cuestionarios, la mayoría de las veces la población se muestra muy renuente o desconfiada con personas extrañas que le hacen preguntas de temas socioeconómicos o de problemáticas graves que involucren un gasto. Las razones por las que se obtuvo negación de la DAP, fueron en su mayoría por la inconformidad y desconfianza que tienen los entrevistados sobre la capacidad del gobierno y las instituciones para resolver el problema.

Literatura citada

Carson, R. T. y Mitchell, R. C. 1993. The issue of scope in contingent valuation studies. Am. J. Agric. Econ. 75(5):1263-1267. [ Links ]

Colombo, S. y Halnley, N. 2008. Análisis econométrico de la heterogeneidad de las preferencias de los individuos: aplicación a la valoración económica de la conservación del paisaje agrícola de Montana. Economía Agraria y recursos Naturales. 50(4):449-466. [ Links ]

Cooper, B. and Crase, L. 2008. Waste water preferences in rural towns across North-East Victoria: a choice modelling approach. Austr. J. Environ. Manag. 15:41-50. [ Links ]

Diamond, P. A. and Hausman, J. A. 1994. Contingent valuation: is some number better than no number? J. Econ. Perspec. 8(4):45-64. [ Links ]

Gaceta de Gobierno del Estado de México. 2001. Declaratoria del ejecutivo del estado por el que se establece el área natural protegida con la categoría de reserva estatal denominada “Sistema Tetzcutzinco” ubicada en el municipio de Texcoco, México. 13 p. [ Links ]

Hanneman, W. M. 1984. Welfare evaluations in contingent valuation experiments with discrete responses. Am. J. Agric. Econ. 66(1):332-341. [ Links ]

Ixtlilxóchitl, F. de A. 1985. Historia de la nación chichimeca. En obras Históricas, México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- Instituto de Investigaciones Históricas. 2:7-263. [ Links ]

Larqué-Saavedra, B. S.; Valdivia-Alcalá, R.; Islas-Gutiérrez, F. y Romo-Lozano, J. L. 2004. Valoración económica de los servicios ambientales del bosque del Municipio de Ixtapaluca, Estado de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Distrito Federal, México. 20(4):193-202. [ Links ]

Patterson, M. 1998. Commensuration and theories of value in ecological economics. Ecol. Econ. 25:105-125. [ Links ]

Tyrvainen, L. and Vaananen, H. 1998. The economic value of urban forest amenities: an application of the contingent valuation method. Landsccape and Urban Planning. 43:105-118. [ Links ]

Recibido: Junio de 2016; Aprobado: Septiembre de 2016

§Autor para correspondencia: ramvaldi@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons