SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número6Valoración de impacto ambiental por uso de pesticidas en la región agrícola del centro de la provincia de Santa Fe, ArgentinaCaracterización de frutos de guanabana (Annona muricata L.) en Tepic, Nayarit, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.6 Texcoco ago./sep. 2016

 

Artículos

Rendimiento, eficiencia en uso del agua en canola en función del nitrógeno y distancia entre hileras

José Alberto Salvador Escalante-Estrada1  § 

María Teresa Rodríguez-González1 

Yolanda Isabel Escalante-Estrada2 

1Campus Montecillo-Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México C. P. 56230. (jasee@colpos.mx; mate@colpos.mx).

2Instituto de Investigación Científica área de Ciencias Naturales-Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo, Guerrero México.


Resumen

La canola (Brassica napus L.) produce aceite comestible que ayuda a prevenir enfermedades del corazón y artritis reumatoide. Así, los temas de investigación sobre este cultivo son justificados, sobre todo en la búsqueda de estrategias para elevar la productividad del agua. El objetivo del estudio fue determinar en genotipos de canola, el efecto de la distancia entre hileras de plantas y la fertilización nitrogenada sobre: la eficiencia en el uso del agua (EUA), biomasa (BT), índice de cosecha (IC), rendimiento en grano (RG) y de aceite (RA). Los tratamientos consistieron en la siembra el 20 de junio de 2011, de los genotipos Canadá I, Canadá II y Westar, con suministro de 0 y 100 kg de nitrógeno (N) y distancia entre hileras (DH) de 0.40 m (DC) y 0.80 m (DA) que generó una densidad de 25 y 12.5 plantas m-2. El diseño experimental fue bloques al azar con arreglo en parcelas subdivididas y cuatro repeticiones. El genotipo Canadá II presentó una EUA, BT, RG y RA superior a Westar y Canadá I. Dicha tendencia se observó con la aplicación de N y la siembra a DC. Mientras que el genotipo Canadá II en siembras a DC con N, presentó la EUA, BT, RG y RA más altos. El contenido de aceite del grano no fue afectado por los tratamientos. Estos resultados indican que mediante la reducción de la distancia entre hileras y la fertilización nitrogenada puede lograrse una mayor productividad del agua y en consecuencia mayor producción de canola.

Palabras clave: Brassica napus; contenido de aceite; fenología; rendimiento de aceite; unidades calor

Abstract

Canola (Brassica napus L.) produces edible oil that helps prevent heart disease and rheumatoid arthritis. Thus, the research topics on this crop are justified, especially in the search for strategies to increase water productivity. The aim of the study was to determine in canola genotypes, the effect of the distance between rows and nitrogen fertilization on: water use efficiency (EUA), biomass (BT), harvest index (IC), yield grain (RG) and oil (RA). Treatments consisted of planting on June 20, 2011, Canada I, Canada II and Westar genotypes, with supply of 0 and 100 kg of nitrogen (N) and distance between rows (DH) of 0.40 m (DC) and 0.80 m (DA) which generated a density of 25 and 12.5 plants m-2. The experimental design was randomized blocks in split plots and four replications. Canada II genotype had EUA, BT, RG and RA higher than Westar and Canada I. This trend was observed with application of N and DC planting. While Canada II genotype in DC plantings with N, had EUA, BT, RG and RA higher. The grain oil content was not affected by treatments. These results indicate that by reducing the distance between rows and nitrogen fertilization can achieve increased water productivity and consequently greater production of canola.

Keywords: Brassica napus; heat units; oil content; oil yield; phenology

Introducción

La canola (Brassica napus L.) es una oleaginosa de la cual se obtiene un aceite comestible de excelente calidad que contiene ácidos grasos esenciales que pueden ayudar a prevenir enfermedades del corazón y algunas autoinmunes como la artritis reumatoide (Morris, 2004). Además, es una alternativa para producción de biodiesel (Panozzo et al., 2014). El término canola se utilizó para diferenciarla de variedades de colza que contiene de 20 a 55% de ácido erúcico que es tóxico para humanos así como de glucosinolatos , que son compuestos que causan efectos perjudiciales al organismo, al reducir el nivel de hormonas y ocasionar anormalidades en el desarrollo del hígado, riñones y tiroides (Pass y Pierce, 2002).

La canola contiene menos de 2% de ácido erúcico en su aceite y cantidades no significativas de glucosinolatos (Starner et al., 1999). Datos del SIAP (2011) señalan que en México, la producción de temporal de canola fue de 3 146 t, siendo los principales estados en orden de producción Tamaulipas (1,402 ha), Estado de México (1 023 ha), Hidalgo (319 ha), Tlaxcala (283 ha), Durango (142 ha) y Puebla (130 ha). En Tamaulipas se han realizado estudios con híbridos como el Hyola 401, Hyola 308 y Hyola 330 y la variedad ICM 204, con un promedio de 1.613 t ha-1, en siembras de humedad residual en otoño con un riego de auxilio, patrón de siembra de 0.80 m * 0.05 m y con 100-60-00 de N, P y K (Ortegón et al., 2006a).

Hernández et al. (2008) señalan para la región tropical de Jalisco, un rendimiento de 3.223 t ha-1 bajo riego con Hyola 401 (53 días a floración) y 1.445 t ha-1 con Westar (67 días a floración) en siembras otoñales con patrón de siembra de 0.76 m* 0.05 m y 110-55-00 kg ha-1 de N, P y K. En el Estado de México, la canola se siembra en temporal, con una producción media de 1.6 t ha-1 (SIAP, 2011). El principal municipio productor es Juchitepec (415 ha), seguido de Villa de Allende (190 ha), Villa Victoria (170 ha), Ixtapaluca y Rayón con 60 ha y Tenango del Valle (55 ha).

Con menos de 50 ha, Almoloya de Juárez, Axapuso, San Antonio Isla, Hueypoxtla, Cocotitlán, Nopaltepec, Temascalapa y Tlamanalco. Resultados obtenidos en estudios anteriores (Ortegón et al. 2002), comprueban que la siembra de canola a distancia de 80 cm entre surcos es el método más eficiente en Tamaulipas y en otras regiones del país (Muñoz et al., 2002). No obstante, dicha producción de canola y la nacional no cubre el requerimiento para satisfacer las necesidades de consumo de la población, por lo que se recurre a la importación. Una alternativa para reducir dicha compra al exterior, es elevar el rendimiento por unidad de superficie, mediante la incorporación de genotipos y la aplicación de prácticas de manejo más apropiadas para cada región.

Dentro de éstas últimas la siembra a corta distancia entre hileras que conduce a incremento en la densidad de población (DP) y la fertilización nitrogenada puede ser una alternativa, como se ha reportado en girasol por Aguilar et al. (2005). Así, el objetivo del estudio fue determinar el efecto de la distancia entre hileras de plantas o surcos y la fertilización nitrogenada en cultivares de canola bajo condiciones de lluvia en Valles Altos sobre: a) los días a ocurrencia a fases fenológicas; b) la biomasa, el índice de cosecha, el rendimiento en grano y de aceite; c) los componentes del rendimiento y el contenido de aceite del grano; y d) la eficiencia en el uso del agua.

Materiales y métodos

El estudio se realizó bajo condiciones de lluvia en Montecillo, México, de clima templado durante el verano, en un vertisol, pH 7.7, 2% de materia orgánica y 40 kg de nitrógeno inorgánico por ha. La siembra se realizó el 20 de junio de 2011. Los tratamientos consistieron en la siembra de tres genotipos (G) de canola: Canadá I (CI), Canadá II (CII) y Westar (W); el suministro de 0 (N0) y 100 kg (N+) de nitrógeno (N), distancia entre hileras (DH) de 0.40 m (DC) y 0.80 m (DA) y entre plantas de 0.10 m, que generó una densidad de 25 y 12.5 plantas m-2, respectivamente. En todo el cultivo se aplicó 100 kg de fósforo por ha. El diseño experimental fue bloques al azar con arreglo en parcelas subdivididas y cuatro repeticiones.

Se registraron los días a ocurrencia a fases fenológicas del cultivo como: días a emergencia (E), a crecimiento de tallo (CT), a inicio de floración (IF), a final de floración (FF), a 50% de silicuas maduras (MS50), a 80% de silicuas maduras (MS80) y a madurez fisiológica total (MT), el criterio fue cuando el 80% de las plantas presentaba estas características. A la MT se determinó: el rendimiento en grano (RG, 10% de humedad), el contenido de aceite (CA) en el grano, mediante la técnica de resonancia magnética nuclear, el rendimiento de aceite (RA) se calculó mediante la ecuación siguiente: RA= (CA*RG)/100; el peso de mil granos (PMG), el número de granos m-2 (NG), número de frutos o silicuas m-2 (NF), número de tallos m-2 (NT) , la biomasa (BT, g m-2) y el índice de cosecha (IC= [RG/BT]*100).

Además, durante el desarrollo del cultivo se registró la media de la temperatura máxima (Tmáx) y la media de la mínima (Tmín), la evaporación (EV) y precipitación pluvial (PP). Se calculó la evapotranspiración del cultivo (ETc) mediante la ecuación: ETc= Ev*K*Kc; donde EV=evaporación del tanque tipo “A”, K= coeficiente de tanque (0.7) y Kc= coeficiente del cultivo (0.6) de acuerdo con Doorenbos y Pruit (1986). La acumulación de calor se determinó mediante las unidades calor (UC, °C días) con la ecuación UC= Tmedia-Tb (Snyder, 1985), donde Tb es la temperatura base. Aquí se consideró una Tb= 5 °C (Morrison et al., 1989).

La relación ETc/PP se calculó para determinar el grado de severidad del déficit hídrico (SDH) a que estuvo sujeto el cultivo, considerando que, un valor menor o igual a 1, el cultivo no está bajo SDH, puesto que el agua disponible es mayor o igual que la cantidad de agua utilizada por ETc. El grado de SDH es más alto cuando los valores son superiores a 1. Se calculó la eficiencia en el uso del agua (EUA, g m-2 mm-1) mediante el planteamiento: EUA= BT, RG y RA/ETc; donde BT, RG y RA es la biomasa total, rendimiento en grano y rendimiento en aceite, respectivamente; ETc es la evapotranspiración estacional del cultivo. A las variables en estudio se les aplicó un análisis de varianza (ANDEVA) y la prueba de comparación de medias de Tukey (α= 0.05).

Resultados y discusión

Fenología y elementos del clima

La Figura 1 presenta la dinámica de elementos del clima, se observa que durante la etapa vegetativa y reproductiva, la Tmáx osciló entre 22 ºC-25 ºC y 23 ºC- 25 ºC y la Tmín entre 7 ºC-12 ºC y 1.5 ºC -10 ºC, respectivamente. Morrison y Stewart (2002), mencionan que bajo condiciones controladas en invernadero, la temperatura superior a 27 ºC incrementa la esterilidad de flores, mientras que la temperatura inferior afecta negativamente el RG debido a la reducción del número y tamaño de semilla por silicua (Ortegón et al., 2006b). La precipitación pluvial estacional (PP) y la evaporación (EV) fue de 326 mm y 408 mm, respectivamente.

Figura 1. Dinámica de la media semanal de la temperatura máxima (Tmáx) y mínima (Tmín), suma semanal de la precipitación pluvial (PP,mm) y evaporación (EV,mm) durante el desarrollo del cultivo de canola. Montecillo, Estado de México. Verano 2011. 

La ETc estacional fue de 163 mm de los cuales 69 mm ocurrieron en la etapa vegetativa y 94 mm en la reproductiva. Esto indica que la demanda evaporativa fue superior a la disponibilidad de agua. Así como se observa en la Figura 2, el cultivo estuvo bajo déficit hídrico severo (SDH más alto), particularmente en la etapa reproductiva de llenado de silicuas (período de MS80 a MT), lo que limitó una mayor expresión del rendimiento de la canola, como ha sido reportado por Olsson (1960) y Seyedmohammadi et al. (2011).

Figura 2. Dinámica del grado de severidad del déficit hídrico (SDH=ETc/PP) durante el desarrollo del cultivo de canola. Montecillo, Estado de México. Verano 2011. 

El tiempo a ocurrencia de las fases fenológicas, el calor acumulado (UC, °Cd-1), y la evapotranspiración estacional del cultivo (ETc,mm) fue similar entre tratamientos. La emergencia (E) del cultivo ocurrió a los 8 días después de la siembra (dds), el inicio del crecimiento del tallo (CT) a los 30 dds, el inicio de floración (IF) a los 47 dds, final de floración (FF) 67 dds, 50% a silicuas maduras (MS50) a los 84 dds, el 80% de las silicuas maduras a los 102 dds y la madurez total de silicuas (MT) o madurez fisiológica del cultivo (MF) a los 115 dds. En cada fase, las UC fueron de 107 a la E, 338 a CT, 517 a IF, 727 a FF, 905 a MS50, 1 094 a MS80 y 1 231 °Cd-1 a la MF.

Biomasa e índice de cosecha

Para la biomasa total (BT) y el índice de cosecha (IC) el ANDEVA presentó cambios significativos por efecto de G, N, DH y la interacción G*N*DH (Cuadro 1). La mayor producción de BT correspondió a CII con 469 gm-2, que superó a Westar y CI en 29% y 43%, respectivamente. Respecto al N, la canola con N presentó una BT más alta (508 g m-2) y superó 92% al testigo (sin N). Tendencias semejantes se observaron al acortar la DH y consecuente aumento en DP, puesto que de ésta manera se cubre el suelo desde etapas tempranas de crecimiento, con la consecuente mayor radiación interceptada y mayor producción de BT. Esto ha sido reportado también en girasol por Escalante (1995) y frijol por Escalante et al. (2011). Por otra parte, en relación a la interacción G*N*DH, la BT más alta (920 gm-2), se logró con la combinación CIIN+DC, seguido de WN+DC y CIN+DC con 713 gm-2 y 518 gm-2, respectivamente (Cuadro 2). Esto indica que CII al sembrarlo con DC y N fue más eficiente en el uso del espacio, agua, nutrimentos y radiación solar.

Cuadro 1. Análisis de varianza en genotipos de Canola (B.napus L.) en función del nitrógeno y distancia entre hileras. Montecillo, Estado de México. Verano 2011. 

Factor BT (gm -2 ) IC (%) RG (gm -2 ) NG (m -2 ) PMG (g) NT (m -2 ) CA (%) RA (gm -2 )
G * * ** ** NS * NS **
N *** NS ** ** NS * NS **
G*N NS NS * ** NS NS NS *
DH *** *** ** ** NS *** NS ***
G*DH NS NS NS NS NS NS NS NS
N*DH * NS * * NS NS NS *
G*N*DH * * * NS NS NS NS *

*,**,*** Diferencias significativas p> 0.05,0.01 y 0.001, respectivamente. NS= diferencias no significativas p> 0.05. G= genotipo; N= nitrógeno; DH= distancia entre hileras; BT= biomasa; IC= índice de cosecha; RG= rendimiento en grano; NG= número de granos m-2; PMG= peso de mil granos; NT= número de tallos m-2; CA= contenido de aceite en grano; y RA= rendimiento de aceite.

Cuadro 2. Biomasa, rendimiento y componentes de genotipos de canola en función de la distancia entre hileras de siembra y el nitrógeno (efectos principales). Montecillo, Estado de México. Verano 2011. 

Trat BT gm -2 IC (%) RG (gm -2 ) NG m -2 (miles) PMG (g) NG (m -2 ) NT (m -2 ) CA (%) RA (gm -2 )
CII 469 a 20 107 a 26.7 a 4.0 1068 a 65 a 47 50 a
West 363 b 18 73 ab 19.7 b 3.7 788 b 44 b 48 35 ab
CI 327 b 24 62 b 15.9 c 3.9 636 c 58 a 47 29 b
Tukeyα= 0.05 105 8 43 3 NS 98 10 2 18
N10 508 a 19 b 101 a 26.6 a 3.8 1064 a 65 a 47 48 a
N0 265 b 22 a 61 b 15.6 b 3.9 624 b 46 b 47 29 b
Tukeyα= 0.05 57 2 11 5 NS 150 9 0.7 5
DC 558 a 23 a 121 a 31.0 a 3.9 1240 a 80 a 47 58 a
DA 215 b 18 b 40 b 10.5 b 3.8 420 b 31 b 47 19 b
Tukeyα= 0.05 57 2 11 7 NS 162 9 0.7 5
Media general 387 21 81 20.8 3.9 832 56 47 38
CV (%) 24 16 23 10 12 15 28 2 23

Trat= tratamiento; BT= biomasa; IC= índice de cosecha; RG= rendimiento en grano; NG= número de granos m-2; PMG= peso de mil granos; NT= número de tallos m-2; CA= contenido de aceite en grano; y RA= rendimiento de aceite. CII, West y CI son los genotipos Canadá II, Wester y Canadá I; N0 y N10 sin y suministro de N de 100 kg ha-1; DC y DA siembra a distancias entre hileras de 40 cm y 80 cm, respectivamente. En columnas valores con letra similar son estadísticamente iguales.

En cuanto al IC, el genotipo CI fue más eficiente en distribuir mayor cantidad de MS hacia el grano y mostró el IC más alto (24%) que fue superior en 20% y 33% al IC de CII y West, respectivamente (Cuadro 1). Sin embargo, como se presentará más adelante, esto no se reflejó en mayor RG. Por otra parte, el N influyó para que la canola mostrara IC más altos que el testigo. Respuesta semejante ha sido reportada en frijol (Escalante y Rodríguez, 2010) y haba (Escalante y Rodríguez, 2011). Dicho comportamiento posiblemente se debe a la formación de más órganos de demanda (silicuas y grano), los cuales manejan la distribución de MS hacia el grano.

Así mismo, el acortamiento de la DH condujo a que la canola mostrara un IC más alto en relación a la siembra en DH amplia. Respecto a la interacción, el tratamiento CIIN0DC presentó el IC más alto con 30%, seguido del WN0DC con IC de 24% y CIN+DC con 22% y CIIN+DC con 21%. El IC más bajo (15%-18%) correspondió al tratamiento CIN+DA, WN+DA, CINODA, en general los G y N que se combinaron con DA (Cuadro 2).

Rendimiento en grano, rendimiento de aceite y sus componentes

El RG y NT mostraron diferencias significativas debido a G, N, DH y la interacción N*DH, G*N*DH (Cuadro 1). El genotipo CII fue el de mayor RG con 107 g m-2 y superó 46% y 72% a West y CI, respectivamente. Con N, la canola presentó el RG más alto, posiblemente debido a la mayor demanda generada por el mayor número de granos y frutos (Escalante y Rodríguez, 2010). La canola sembrada a DC con el consecuente incremento en DP, presentó un RG más alto. Dichos resultados contrastan con los reportados por Díaz et al. (2011), quienes reportan que el RG del cv Monty, disminuyó conforme se incrementó la DP de 3 a 10 plantas m-2, debido en primer instancia al diferente patrón de siembra que fue solamente de 0.80 m entre hileras y al material genético.

Cabe señalar que el efecto de la interacción G*N*DH fue determinado en mayor parte por la interacción N*DH dentro de cada genotipo. Así, el RG y RA más altos correspondieron a la combinación CIIN+DC con 197 gm-2 y 92 gm-2, que fue superior en 45 y 44%; y 74 y 73% a WN+DC y CIN+DC, respectivamente. Los valores más bajos (<40 g m-2) correspondieron a las siembras en DA, y las combinaciones CIN+DA, CIIN0DA, WN0DA, WN+DA y CIN0DA (Cuadro 3). Dichos incrementos en el RG y RA se relacionaron con incrementos en la BT, NG, NF y NT. El tamaño del grano (PMG) y el CA no fueron afectados por la interacción (Cuadro 3).

Cuadro 3. Biomasa, rendimiento y componentes en canola en función de la interacción genotipo, nitrógeno y distancia entre hileras de siembra. Montecillo, Estado de México. Verano 2011. 

Trat BT (gm -2 ) IC (%) RG (gm -2 ) NG m -2 (miles) PMG (g) NF (m -2 ) NT(m -2 ) CA (%) RA (gm -2 )
CIIN+DC 920 a 21 bc 197 a 49.2 a 4.1 1968ª 111 a 47 92 a
WN+DC 713 ab 19 bc 136 b 36.7b 3.7 1468b 85 ab 48 65 b
CIN+DC 518 bc 22 abc 113 bc 28.9bc 3.9 1156bc 86 ab 47 53 bc
WN0DC 457 cd 24 ab 109 bc 29.4bc 3.7 1176bc 60 bcd 48 53 bc
CIIN+DA 494 cd 21 bc 103 bc 25.1bc 4.1 1004bc 54 cde 47 48 bc
CIIN0DC 310 cde 30ª 93 bc 24.5bc 3.8 980bc 63 bcd 47 44 bc
CIN0DC 432 cd 19 bc 81 cd 19.3bc 4.2 772bc 77 abc 48 39 cd
CIN+DA 262 de 15 c 38 de 9.7de 3.9 388cd 40 cde 47 18 e
CIIN0DA 154 e 22 abc 34 de 8.3de 4.1 332cd 33 de 47 16 e
WN0DA 142 e 19 bc 27 e 7.9e 3.4 316d 18 e 48 13 e
WN+DA 142 e 16 bc 22 e 5.8e 3.8 232d 15 e 48 11 e
CIN0DA 98 e 18 bc 18 e 4.9e 3.7 196d 27 de 47 9 e
CV (%) 24 16 23 10 12 15 28 2 23
Media general 387 21 81 20.8 3.9 832 56 47 38
G*N*D 234 8 47 8 0.4 350 40 2.7 22
Tukeyα= 0.05

G= genotipo; N= nitrógeno; DH= distancia entre hileras; Trat = tratamiento; BT= biomasa; IC= índice de cosecha; RG= rendimiento en grano; NG= número de granos m-2; PMG= peso de mil granos; NF= número de frutos o silicuas; NT= número de tallos m-2; CA= contenido de aceite en grano; y RA= rendimiento de aceite. CII, West y CI son los genotipos Canadá II, Wester y Canadá I; N0 y N+ sin y con suministro de N de 100 kg ha-1; DC y DA siembra a distancias entre hileras de 40 cm y 80 cm, respectivamente. En columnas valores con letra similar son estadísticamente iguales.

Relaciones entre el rendimiento y sus componentes

En el Cuadro 4, se observa que el RG y RA mostraron una relación alta con el NG, NF, NT y la BT. En contraste, la relación entre el RG con el tamaño del grano (representado aquí por PMG) y el CA fue baja y no significativa, esto indica que ambos componentes del RG presentan estabilidad ante cambios en la FN y DH. Así, para lograr incrementos en el RG de la canola, debe buscarse plantas con mayor tamaño del dosel (BT), mayor NT, NF y NG. Cabe señalar que al aplicar el procedimiento Stepwise, la variable que mejor explicó los cambios en el RG y RA fue el NF. Así, el modelo fue RG= -0.49 + 0.098 NF; con R2= 0.99**; y la ecuación RA= 0.25 + 0.046 NF con R2= 0.99** fue el mejor modelo para estimar el RG.

Cuadro 4. Coeficientes de correlación Pearson (r) entre el rendimiento en grano, rendimiento de aceite, biomasa, índice de cosecha y sus componentes en canola en función del genotipo, nitrógeno y distancia entre hileras. Montecillo, Estado de México. Verano 2011. 

BT IC RG NG PMG NF NT CA RA
BT 0.12NS 0.97** 0.97** 0.30NS 0.96** 0.92** -0.13NS 0.97**
IC 0.34NS 0.34NS -0.006NS 0.36NS 0.29NS -0.31NS 0.34NS
RG 0.97** 0.27NS 0.97** 0.93** -0.21NS 0.99**
NG 0.21NS 0.99** 0.92** -0.17NS 0.99**
PMG 0.2NS 0.4NS -0.49NS 0.26NS
NF -0.17NS 0.98**
NT -0.23NS 0.93**
CA -0.85NS

BT= biomasa (gm-2); IC= índice de cosecha; RG= rendimiento en grano (gm-2); NG= número de granos m-2; PMG= peso de mil granos (g); NF= número de frutos o silicuas; NT= número de tallos m-2; CA= contenido de aceite en grano (%); y RA= rendimiento de aceite (gm-2). *,*, *** Diferencias significativas p>0.05, 0.01 y 0.001, respectivamente. NS= diferencias no significativas p> 0.05.

Eficiencia en el uso del agua (EUA)

Para la eficiencia en el uso del agua (EUA) para RG (EUARG), RA (EUARA) y BT (EUAB), el ANDEVA mostró diferencias significativas entre genotipos (G), niveles de N, DH y por la interacción entre estos factores (Cuadro 5). En el Cuadro 6, se observa que CII fue el que presentó una EUA para RG, RA y BT, superior a West y CI que presentaron eficiencia similar. Así mismo, con N y la siembra a DC la EUA fue más alta. Dicha mayor EUA puede estar relacionada con el tamaño del dosel del cultivar, inducido además de la fertilización nitrogenada, por la siembra a distancias cortas, como también fue demostrado por Escalante (1995) en girasol. En cuanto a la interacción G*N*DH; el tratamiento que presentó la más alta EUA para RG, RA y BT fue CIIN+DC, seguida de WN+DC y CIN+DC. Los valores más bajos correspondieron a WN0DA, WN+DA y CIN0DA (Figuras 3). Cabe señalar que en general la EUA más alta se encontró en los genotipos con N y DC (Cuadro 6).

Cuadro 5. Análisis de varianza de la eficiencia en el uso del agua para biomasa, rendimiento en grano y aceite en genotipos de Canola (B. napus L.) en función del nitrógeno y distancia entre hileras. Montecillo, Estado de México. Verano 2011. 

Factor EUARG (gm -2 mm -1 ) EUARA (gm -2 mm -1 ) EUAB (gm -2 mm -1 )
G *** *** **
N ** ** ***
G*N NS NS *
DH *** *** ***
G*DH *** *** ***
N*DH ** * **
G*N*DH ** * **

*, **,*** Diferencias significativas p> 0.05,0.01 y 0.001, respectivamente. NS= diferencias no significativas p> 0.05. G= genotipo; N= nitrógeno; DH= distancia entre hileras. EUARG, EUARA y EUAB es la eficiencia en el uso del agua para rendimiento en grano, de aceite y biomasa, respectivamente.

Figura 3. Eficiencia en el uso del agua para rendimiento de grano (EUARG, g m-2mm-1) en genotipos de canola en función del nitrógeno y distancia entre hileras de siembra. Montecillo, Estado de México. Verano 2011. 

Finalmente, para la región de estudio, la mayor RG y RA del CII se relacionó con un mayor número de granos, silicuas, tallos y mayor eficiencia en el uso del agua y de la radiación generado por un mayor tamaño del dosel, como lo demuestra la BT más alta. Así mismo, con N y la siembra a DC se logró una EUA más alta, debido al incremento en el tamaño del dosel, como lo indica la BT más alta, lo que pudo conducir a una mayor cobertura del suelo desde las primeras etapas de desarrollo y en consecuencia mayor radiación interceptada como fue demostrado en girasol (Escalante, 2001) y frijol (Escalante y Rodríguez, 2011).

Conclusiones

Los días a ocurrencia para fases fenológicas no fueron afectados por la aplicación de nitrógeno y los cambios en distancia entre hileras de siembra, en los genotipos de canola estudiados. El genotipo Canadá II presenta una eficiencia en el uso del agua, biomasa, rendimiento de grano y aceite superior a Westar y Canadá I. Con la aplicación de nitrógeno y la siembra a distancias cortas entre hileras se logra mayor eficiencia en el uso del agua, biomasa, rendimiento tanto de grano y aceite. El genotipo Canadá II en siembras a distancias cortas con nitrógeno presenta la eficiencia en el uso del agua, biomasa, rendimiento de grano y aceite más altos .El número de silicuas fue el componente que mostró una mayor relación con el rendimiento. El contenido de aceite del grano no fue afectado por los tratamientos.

Literatura citada

Aguilar, G. L.; Escalante, E. J. A.; Tijerina, Ch. L.; Engleman, E. M. y Fucikovsky, L. 2005. Área foliar, tasa de asimilación neta, rendimiento y densidad de población en girasol. Terra Latinoamericana. 23(3):303-310. [ Links ]

Díaz, H. R.; Jiménez, L. A. y González, H. A. 2011. Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento y usos en canola cultivar Monty. Ciencias Agrícolas Informa. 20(2):73-86. [ Links ]

Doorenbos, J. y Pruitt, W. O. 1986. Las necesidades del agua para los cultivos. Estudio FAO. Riego y drenaje. Manual 24. 194 p. [ Links ]

Escalante, E. J. A. 1995. Aprovechamiento del recurso agua en cultivos de secano. Agroproductividad. 3:28-32. [ Links ]

Escalante, E. J. A. 2001. Biomasa, rendimiento, eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en girasol de humedad residual. Terra. 19(1):19-27. [ Links ]

Escalante, E. J. A. y Rodríguez, G. Ma. T. 2010. Biomasa, índice de cosecha y componentes del rendimiento en frijol y nitrógeno. Revista Ciencias Agrícolas Informa. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). 19(1):5-11. [ Links ]

Escalante, E. J. A. S. y Rodríguez, G. Ma. T. 2011. Biomasa y rendimiento en haba en función de la densidad de población, nitrógeno y fósforo. Ciencias Agrícolas Informa. 20(1):16-25. [ Links ]

Hernández, R.; González, A. y Rivera, P. 2008. El cultivo de la canola (Brassica napus y B.rapa) en el estado de Jalisco, México. I. Características Agronómicas. Bioagro. 20(3):185-191. [ Links ]

Morris, H. D. 2004. Diet and risk of ischemic heart disease in India: J. Clinic Nutr. 79:582-592. [ Links ]

Morriso, M. J.; McVetty, P. B. and Shaykewick C. F. 1989. The determination and verification of a baseline temperature for the growth of Westar summer rape. Can. J. Plant Sci. 69:455-464. [ Links ]

Morrison, M. J. and Stewart, D. W. 2002. Heat stress during flowering in summer Brassica. Crop Sci. 42:797-803. [ Links ]

Muñoz, V. S.; Buzza, G. and Avalos, P. R. 2002. Performance of canola in southern Sonora, Mexico. In: Janick, J. and Whipkey, A. (Eds). Trends in new crops and new uses. ASHS Press. Alexandria, VA. 131-134 pp. [ Links ]

Olsson, G. 1960. Some relations between number seeds per pod, seed size and oil content and the effects of selection for these characters in Brassica and Sinapsis. Hereditas. 46:27-70. [ Links ]

Ortegón, M. A.; Díaz F. A. y Rodríguez, C. A. 2002. Rendimiento de híbridos de canola (Brassica napus L.) en diferentes métodos de siembra. Agr. Téc. Méx. 28:151-158. [ Links ]

Ortegón, M. A. S.; Díaz F. A. y Ramírez, de L. A. 2006a. Rendimiento y calidad de semilla de variedades e híbridos de canola en el norte de Tamaulipas, México. Rev. Fitotec. Méx. 29(2):181-186. [ Links ]

Ortegón, M. A. S.; Díaz F. A.; González, Q. J. y Garza, C. 2006b. La temperatura en la etapa reproductiva del cultivo de canola (Brassica napus L.). Agric. Téc. Méx. 32(3):259-265. [ Links ]

Panozzo, L. E.; Zuchi, J.; da Silva, F. D.; Barros, P. L.; Fernandes dos Santos, D. F. C.; Silva, B. W. and Omar, T. G.2014.Evaluation of some hybrids of canola in function of sowing dates in Viçosa, MG, Brazil. Afric. J. Agric. Res. 9. (32):2488-2494. [ Links ]

Pass, E. and Pierce, G. 2002. Canola oil national centre for agri- food research in medicine. St. Boniface General Hospital Research. Winninpeg, Manitoba, Canada. 1-18 pp. [ Links ]

Seyedmohammadi, N. S.; Allahdadi, I.; Seyedmohammadi, S. A. and Sarafraz E. 2011. Effect of different amounts and irrigation intervals on some agronomic characteristics of spring canola varieties (Brassica napus L.). Int. J. AgriSci. 1(1):26-31. [ Links ]

Snyder, R. L. 1985. Hand calculating degree days. Agric. Forest Meteorol. 35:353-358. [ Links ]

Starner, D. E.; Hamama, A. A. and Bhardwaj, H. I. 1999. Canola oil yield and quality as affected by production practices in Virginia. In: Perspectives on New Crop and New Uses. J. Janick (Ed). ASHS Press, Alexandria; VA: 254-256. [ Links ]

Servicio de Alimentación Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2011. http://www.siap.gob.mx/aagricola_siap/ientidad/index.jsp. [ Links ]

Recibido: Junio de 2016; Aprobado: Agosto de 2016

§Autor para correspondencia: y_escalante@yahoo.com.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons