SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número5Efecto ambiental en características fisicoquímicas de papas de la Mesa Central de MéxicoÍndice de cosecha con macro-nutrimentos en grano de maíz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.5 Texcoco jun./ago. 2016

 

Artículos

Extractos por destilación de Origanum vulgare, Tradescantia spathacea y Zingiber officinale para el manejo de Moniliophthora roreri de Theobroma cacao

Luz Elena Tamayo España1 

Sandra Isabel Ramírez González1  § 

Orlando López Báez1 

Ricardo René Quiroga Madrigal2 

Saúl Espinosa Zaragoza3 

1Universidad Autónoma de Chiapas. AUDES Cacao-Chocolate. Campus Ciudad Universitaria, carretera Terán- Ejido, km 8 Emiliano Zapata. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: (961) 6178000 Ext. 1725 y 1722. (luzelena_0182@hotmail.com; olopez@unach.mx)

2Universidad Autónoma de Chiapas, México. Facultad de Ciencias Agronómicas. Cuerpo Académico Recursos Fitogenéticos Tropicales. Carretera Ocozocuautla-Villaflores, km. 84.5, Villaflores, Chiapas. (quiroga@unach.mx).

3Universidad Autónoma de Chiapas, México. Facultad de Ciencias Agrícolas Campus IV. Entronque Carretera Costera y Estación Huehuetán, C. P. 30660. Tel. (964) 62 7 01 28. (saulez1@gmail.com).


Resumen

El cacao es un cultivo de importancia económica, social y ambiental para el sureste mexicano y de gran renombre mundial dada la calidad de materia prima para la elaboración de chocolates. Sin embargo, existen varios factores que afectan la calidad de los granos de cacao, siendo las enfermedades la principal limitante. La moniliasis (Moniliophthora roreri) es la más peligrosa y destructiva del cultivo, y existen pocas alternativas para el manejo orgánico de esta enfermedad. Por ello, en el presente trabajo se evaluó el efecto inhibitorio de los extractos obtenidos por destilación de Origanum vulgare, Tradescantia spathacea y Zingiber officinale sobre M. roreri. Para lo cual se aisló el hongo en laboratorio; se elaboraron los extractos en planta fresca (300 g L-1 y 600 g L-1) y seca (45 g L-1 y 90 g L-1), cada uno obtenido en dos relaciones agua-alcohol (10:0 y 10:1). Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) evaluando crecimiento micelial, conidias totales y germinadas. Se realizó análisis de varianza y comparaciones de medias Tukey (p≤ 0.05%). Los resultados muestran que las tres plantas poseen metabolitos capaces de inhibir el crecimiento y formación de conidias a concentraciones de 50 y 40% tanto en planta fresca como seca, utilizando para la mejor extracción de sus metabolitos alcohol, y su CMI fue de 40%. Para la inhibición total del crecimiento y desarrollo de M. roreri para las tres plantas fueron más eficaces los extractos obtenidos a partir de 300 g de material fresco L-1 y como solvente agua-alcohol relación 10:1.

Palabras clave: agricultura orgánica; cacao; control de patógenos; enfermedad; inhibitorio

Abstract

The cocoa is a crop of economic, social and environmental importance for the mexican southeast and world-renowned high given the quality of raw material for the production of chocolates. However, there are several factors that affect the quality of cocoa beans, being the main limiting disease. moniliasis (Moniliophthora roreri) is the most dangerous and destructive crop, and there are few alternatives for organic management of this disease. Therefore, in this study was evaluated the inhibitory effect of the extracts obtained by distillation of Origanum vulgare, Tradescantia spathacea y Zingiber officinale on M. roreri. To which the fungus was isolated in the laboratory; extracts were prepared in fresh plant (300 g L-1 and 600 g L-1) and dried (45 g L-1 and 90 g L-1), each obtained in two water-alcohol ratios (10:0 and 10:1). The minimum inhibitory concentration (CMI) was determined by evaluating mycelial growth, total and germinated conidium. The analysis of variance and mean comparisons Tukey (p≤ 0.05%) was performed. The results show that the three plants have metabolites capable of inhibiting the growth and formation of conidium at concentrations of 50 and 40% in both fresh plant as dry, using the best extraction of alcohol, metabolites, and CMI was 40%. For complete inhibition of growth and development of M. roreri for the three plants were more effective extracts obtained from 300 g of fresh material L-1 and as a solvent water-alcohol 10:1 ratio.

Keywords: cocoa; disease; inhibitory; organic agriculture; pathogen control

Introducción

El cacao es originario de las zonas tropicales de América (cuencas del Amazonas y del Orinoco). Su manejo fue extensivo en Mesoamérica, y luego cultivado intensivamente por los mayas en México (Mendoza, 2013). Actualmente, se cultiva en más de 60 países, la producción mundial se concentra en África, Asia, Centro, Norte y Sudamérica. Hoy en día, más de 20 millones de personas de todo el mundo dependen directamente del cultivo para subsistir. México tiene un aporte cercano al 1% a la producción mundial de cacao, procedente de 61168.10 ha, ubicadas en cuatro estados, siendo Tabasco y Chiapas los mayores productores, generando más de ocho millones de jornales al año, con una contribución de 27 844.12 t, en cuanto a su rendimiento promedio reportado para el año 2014 fue de 0.46 t ha-1. (SIAP, 2014)

La M. roreri es el principal problema fitosanitario que enfrenta la producción cacaotera en México y la mayoría de los países de Centro y Suramérica, esta enfermedad genera grandes pérdidas en el cultivo de cacao, llegando a ser hasta 100% si las condiciones climáticas son favorables y los árboles son altamente susceptibles a la enfermedad (López et al., 2006; Ramírez, 2008). El manejo de esta enfermedad se basa en la integración de prácticas agronómicas como la tecnificación, la reducción del inóculo primario, la siembra de clones de alta productividad y la implementación permanente de prácticas de saneamiento y manejo cultural; sin embargo, la poca capacitación a los productores y sus bajos recursos económicos para implementarlos hacen difícil su control (López et al., 2006). Por ello, es necesario generar alternativas que permitan reducir las pérdidas ocasionadas por este patógeno y que permitan mejorar los rendimientos (Meza y León, 1972; Merchán, 1980; Reyes y Marín, 1981; Barros, 1982; González, 1982; Sánchez, 1982; Cruz, 1986; Gamboa y Rincón, 2003; Palencia y Mejía, 2003; Phillips, 2004; Phillips, 2006).

Existe un incremento sostenido en la demanda de cacao orgánico; sin embargo, la oferta es insuficiente (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 2010), por lo cual, se plantea la necesidad de desarrollar alternativas para el control de la moniliasis, aceptadas dentro de la normatividad de producción orgánica. El uso de extractos de origen vegetal permite que los cultivos obtengan con mayor facilidad el certificado orgánico. Otra ventaja es que sus costos de producción son bajos y con un adecuado plan de manejo se aumentan las probabilidades de controlar las plagas y obtener un producto de buena calidad para el mercado.

La humanidad tuvo conocimiento de las virtudes toxicológicas, farmacológicas y alucinógenas de las plantas con mucha anterioridad a su real descubrimiento por la fitoquímica. Los plaguicidas naturales han sido usados en la agricultura como una alternativa para el manejo de problemas fitosanitarios (Vergara, 1997). Diversas investigaciones demuestran el potencial de los extractos de plantas en el manejo de problemas fitosanitarios ocasionados por hongos (Hernández et al., 2007; Ramírez, 2008; Barrera y Bautista, 2008; según lo reporta Ramírez et al., 2011); la misma autora, reportó el efecto inhibitorio en el crecimiento y desarrollo de M. roreri con extractos obtenidos de Origanum vulgare L (orégano), Tradescantia spathacea Swartz (maguey morado) y Zingiber officinale Roscoe (jengibre). Por lo tanto, el presente trabajo plantea optimizar el proceso de obtención de los extractos, evaluando la relación soluto-solvente en el proceso de extracción mediante destilación tanto con material fresco como seco de Origanum vulgare, Tradescantia spathacea y Zingiber officinale sobre la inhibición del crecimiento y formación de conidias de M. roreri en condiciones de laboratorio y como alternativa para el manejo de la moniliasis del cacao en sistemas de producción orgánica.

Materiales y métodos

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Agrotecnologías de la AUDES Cacao-Chocolate de la UNACH, ubicado en Ciudad Universitaria, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas- México.

Determinación relación optima de soluto y solvente

Multiplicación del hongo: a partir de la cepa de M. roreri que fue previamente aislada en el Laboratorio de Agrotecnologías de la AUDES, se realizó la multiplicación del patógeno mediante repiques o pases en medios de cultivo papa dextrosa agar (PDA), los cuales se incubaron a una temperatura de 23 °C 2 °C, durante 15 días.

Obtención de los hidrolatos: obtenidos a partir de orégano, maguey morado y jengibre (Cuadro 1), tanto en planta fresca (300 g L-1 y 600 g L-1) como seca (45g L-1 y 90 g L-1) en dos relaciones (10:1 y 10:0). Este proceso se realizó lavando, picando y pesando la cantidad necesaria; posteriormente se colocó en la marmita del destilador con la mezcla de solvente correspondiente a las diferentes relaciones y se selló herméticamente para realizar la extracción hasta obtener el extracto.

Cuadro 1 Peso de material vegetal y relación utilizada para la elaboración de los extractos. 

Tratamiento Peso de material vegetal (g L-1) Estado de material vegetal Relación agua-alcohol
O1, M1, J1 300 Fresco 10:1
O2, M2, J2 600 Fresco 10:1
O3, M3, J3 300 Fresco 10:0
O4, M4, J4 600 Fresco 10:0
O5, M5, J5 45 Seco 10:1
O6, M6, J6 90 Seco 10:1
O7, M7, J7 45 Seco 10:0
O8, M8, J8 90 Seco 10:0

Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI): se utilizó el medio de cultivo PDA preparado en la cantidad necesaria, se esterilizó junto con el material de vidrio (Erlenmeyer de 50 mL y probetas de 50 mL) luego se vació el medio en placas de plástico estériles con una mezcla de PDA y extracto obtenido con agua en concentraciones de 50, 40, 30, 20 y 10% (V/V), y de cada una de estas concentraciones se tuvo cuatro repeticiones, además se contó con un testigo absoluto (PDA) y un testigo químico (polisulfuro de calcio). Posteriormente se sembró el hongo con ayuda de un sacabocados y las placas se mantuvieron en incubación a 23 °C ±2 °C.

Variables evaluadas: se evaluó el crecimiento micelial cada 24 h y se cuantificó la producción de conidias totales y germinadas de cada una de las placas, realizando un raspado en la superficie del micelio y efectuando las diluciones necesarias para contarlas en la cámara de Neubauer.

Diseño experimental y análisis estadístico. Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño completamente al azar con 122 tratamientos y cuatro repeticiones. Se incluyó un testigo absoluto y uno químico, además se realizó análisis de varianza a cada una de las variables evaluadas y se aplicó la prueba de comparación de medias de Tukey p≤ 0.05%.

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos para el extracto de orégano mostraron efecto inhibitorio sobre el crecimiento micelial de M. roreri y formación de conidias: totales y germinadas (Cuadro 2) a concentraciones de 50 y 40%. Los tratamientos O1, O2, O3, O5 y O6 presentaron inhibición de 100%, tanto para crecimiento micelial como para formación de conidias; en este caso la CMI fue de 40%. Estos datos ratifican los resultados obtenidos por Ramírez et al. (2011) quienes mencionan que el hidrolato de orégano al 50% inhibe completamente el patógeno.

Cuadro 2 Efecto del extracto de orégano sobre el crecimiento micelial y formación de conidias de M. roreri

Tratamiento Crecimiento (mm) Conidias totales (mL-1x 105) Conidias germinadas (mL-1x 105)
O1 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 47.5 de 72.63 abc 0 a
20 48 de 132.01 bcde 0.08 a
10 48.75 de 147.16 bcdef 0.13 a
O2 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 50 e 71.66 abc 0 a
20 50 e 85 abcd 0 a
10 50 e 204.79 efgh 1.87 a
O3 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 48.5 de 167.38 cdef 0 a
20 48.5 de 190.86 defgh 0.08 a
10 49 de 206.61 efgh 0.08 a
O4 50 12.5 b 102.08 abcde 0 a
40 43.5 d 107.15 abcde 0 a
30 48 de 117.63 bcde 0 a
20 48 de 136.66 bcdef 0 a
10 47.75 de 187.81 defg 0.69 a
O5 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 48 de 39.51 ab 0 a
20 48.75 de 123.26 bcde 0 a
10 49 de 291.59 gh 0.69 a
O6 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 46.75 e 0.41 a 0 a
20 47 de 130.55 bcde 0 a
10 48.5 de 243.63 fgh 0.19 a
O7 50 12.5 b 59.63 abc 0 a
40 23 c 60.12 abc 0 a
30 47.25 de 65.83 abc 0 a
20 47.25 de 168.95 cdef 0.2 a
10 48.25 de 205.5 efgh 0.34 a
O8 50 18.5 b 112.5 bcde 0 a
40 49 de 122.91 bcde 0 a
30 47.5 de 143.61 bcdef 0 a
20 47.75 de 283.29 gh 0.08 a
10 49.25 e 301.15 h 0.09 a
T. Absoluto 50 a 591.94 i 6.66 b
T. Químico 0 a 0 a 0 a

Medias con la misma letra en la misma columna no son estadísticamente diferentes en la prueba de Tukey (p≤ 0.05).

Es muy importante señalar que para extraer la mayor cantidad de metabolitos presentes en la planta fue necesario utilizar 300 g L-1 (planta fresca) y la relación agua-alcohol como solvente (10:1), ya que al utilizar material seco los metabolitos presentes en la planta al parecer se degradaron. De la misma manera, Álvarez et al. (2008) evaluaron la influencia del método de secado de las hojas del género Erythroxylum confusum, sobre la composición fitoquímica y variación de los metabolitos, recomendaron utilizar el secado a la sombra del material vegetal como vía para ahorrar recursos y eliminar posible descomposición de los metabolitos.

Los tratamientos O4, O7 y O8 permitieron el crecimiento del micelio y formación de conidias en todas las concentraciones; sin embargo, el orégano tuvo un efecto inhibitorio sobre la germinación de las mismas a 50 y 40%; resultados que concuerdan con lo reportado por Ramírez et al. (2011) quienes mencionan que todos los extractos obtenidos de orégano inhibieron la formación de conidias entre el 100 y 71% a pesar de que, como se vio anteriormente, se presentó formación de micelio, por lo tanto estos extractos muestran actividad antiesporulante. Cáceres et al. (2013) determinaron el efecto inhibitorio del clavo Eugenia cariophyllata, canela Cinnamomum zeylanicum y orégano de la variedad Lippia berlandieri obtenidos mediante la técnica de hidrodestilación sobre seis de los principales patógenos que atacan a los alimentos (Fusarium oxysporum, Alternaria alternata, Geotrichum candidum, Trichoderma spp., Penicillum digitatum y Aspergillus niger), los autores mencionan que el extracto acuoso de orégano presentó mayor actividad biológica frente a los hongos en estudio.

La comparación de medias (Tukey p≤ 0.05) mostró diferencias entre los hidrolatos de orégano al compararlos con el testigo químico y absoluto, el cual registró el mayor valor de esporulación con 951.94 x 105 conidias totales mL-1 y, 6.66x105 conidias germinadas mL-1, el O1 mostró los mejores resultados ya que no presentó formación conidias; además de que el hidrolato obtenido en este tratamiento comparado con los demás tratamientos utilizó menos tiempo de destilación, eficientando con ello el tiempo y el consumo de energía requerida para su extracción. Según Carrillo et al. (2010 reportado por Kordal et al., 2008) mencionan que el carvacrol y el timol son compuestos de unidades terpénicas presentes en los aceites esenciales de algunas especies de la familia Lamiaceae como O. vulgare, T. vulgaris K y M. piperita, de los cuales se han encontrado que actúan causando alteraciones en la morfología y agregados hifales, lo que hace que se reduzca el crecimiento y se produzca lisis en la pared y la membrana celular del agente patógeno.

En el Cuadro 3 se aprecia el potencial antifúngico del extracto de maguey morado sobre el crecimiento micelial y formación de conidias de M. roreri. Se aprecia que los tratamientos M1, M2, M5, M6 y M7 inhiben el crecimiento micelial del patógeno en 100% a 50 y 40%; por lo que CMI fue de 40%. Los tratamientos M3 y M4 a 50% presentan inhibición total del hongo; pero a concentraciones de 40%, presentaron porcentajes de inhibición de 52 a 70%. Con respecto al tratamiento M8, éste inhibió de 48 a 100% el crecimiento micelial del hongo a las cinco concentraciones evaluadas. El M1 fue el tratamiento que permitió mayor extracción de metabolitos, los cuales inhibieron el crecimiento micelial. Además, presentó el menor tiempo utilizado para obtener el extracto (2 h 46 min), comparado con los extractos elaborados con material seco.

Cuadro 3 Efecto del extracto de maguey morado sobre el crecimiento micelial y formación de conidias de M. roreri

Tratamiento Crecimiento (mm) Conidias totales (mL-1x105) Conidias germinadas (mL-1x105)
MI 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 47.5 f 80.58 abcdefg 0 a
20 48 ef 101.75 defghi 0.2 a
10 48.25 ef 156.94 ghi 0.5 a
M2 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 45.75 ef 12.77 abcd 0 a
20 46.5 ef 69.84 abcdef 0 a
10 49 ef 82.34 abcdefg 0.37 a
M3 50 0 a 0 a 0 a
40 15 b 2.69 a 0 a
30 22.25 c 5.41 ab 0 a
20 22.25 c 11.08 abcd 0 a
10 38.75 d 43.97 abcde 0 a
M4 50 0 a 0 a 0 a
40 24.00 c 0 a 0 a
30 45 e 0 a 0 a
20 47 ef 41.87 abcd 0 a
10 49 f 185.66 i 0 a
M5 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 50 f 7.77 abc 0 a
20 50 f 107.47 efghi 0 a
10 50 f 120.97 efghi 0.13 a
M6 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 48.25 ef 117.81 efghi 0 a
20 50 f 131.04 efghi 0 a
10 50 f 144 fghi 0 a
M7 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 48.5 ef 88.12 abcdefgh 0 a
20 49 ef 96.94 bcdefghi 0 a
10 49.25 ef 128.54 efghi 0 a
M8 50 26 c 52.36 abcdef 0 a
40 50 f 99.79 cdefghi 0 a
30 48 ef 110.09 efghi 0 a
20 50 f 122.31 efghi 0 a
10 50 f 180.62 hi 1.66 a
T. Absoluto 50 a 591.94 j 6.66 b
T. Químico 0 a 0a 0 a

Medias con la misma letra en la misma columna no son estadísticamente diferentes en la prueba de Tukey (p≤ 0.05).

La información generada demuestra que el maguey morado posee metabolitos capaces de inhibir el crecimiento del hongo causante de la enfermedad ya que su CMI fue de 40%; mejorando con ello los reportado por Ramírez et al. (2011) quienes mencionan que el hidrolato de maguey morado al 50% inhibe completamente el patógeno.

Pupo et al. (2010) mencionan que el maguey morado tiene potencial antifúngico frente al agente causal del tizón temprano del tomate (Solanum lycopersicum), ya que los autores evaluaron extractos vegetales de once plantas, entre las cuales los extractos de Cleome gynandra, Tradescantia pallida (Rose) y T. spathacea, no alcanzaron 10% de inhibición con ninguna de las dosis utilizadas en el estudio. Por lo cual los datos de estos autores difieren con los resultados obtenidos en la presente investigación.

Con respecto a la formación de conidias totales y germinadas, se observa que hay diferencias significativas (p≤ 0.05) entre los tratamientos aplicados; es decir, los tratamientos M1, M2, M4, M5, M6 Y M7 presentan inhibición en la formación de conidias totales y germinadas a concentraciones de 50 y 40%, siendo el valor más bajo de su CMI (40%).

El tratamiento M3 a 50% inhibió la formación de conidias, pero a concentración de 40% presentó 2.69 x 105 conidias totales mL-1; aunque en este caso las conidias no lograron formar el tubo germinativo. El tratamiento M8 muestra que a pesar que se presentó formación de conidias en un rango de 52.69 x 105 a 180.62 x 105 conidias totales mL-1 en las cinco concentraciones evaluadas, no logran germinar, por lo tanto no permitiría que se produjera la infección del patógeno en el fruto y así mismo se reduce la producción de conidias al compararse con el testigo absoluto el cual registró un valor de 591.94 x 105 conidias mL-1, y 6.66 x 105 conidias germinadas. Las hojas de maguey morado utilizadas para la elaboración de los extractos tuvieron una humedad de 91%, estos datos concuerdan con lo reportado por Reyes et al. (2009) quienes expresaron que la humedad de las hojas frescas del maguey morado es de 91.5%.

En el Cuadro 4 se detalla el efecto del extracto de jengibre frente al patógeno, los tratamientos J1, J2, J5 y J6 inhiben el crecimiento micelial al utilizar la relación 10:1, esto a 50 y 40%, con un porcentaje de inhibición de 100% siendo su CMI de 40%. Se observa que los tratamientos J3, J4, J7 y J8 presentan inhibición del crecimiento micelial en porcentajes que van del 0 a 58% a las cinco concentraciones; por lo que los metabolitos presentes en el jengibre fueron extraídos en menor cantidad ya que se utilizó agua como solvente, sumado a que el material vegetal fue secado al sol. Al parecer el tratamiento J1 que para su obtención se utilizó material vegetal fresco y la relación (10:1) fue el más eficiente en el proceso de extracción, requiriéndose un tiempo en el proceso de destilación de 2 h 36 min. Los resultados obtenidos coinciden con los reportados por Nguefack et al. (2004), quienes evaluaron el efecto inhibitorio de extractos de Cymbopogon citratus, Monodora myristica, Ocinum gratissimum, Thymus vulgaris y Origanum vulgare frente a tres hongos de los alimentos Fusarium moniliforme, Aspergillus flavus, Aspergillus fumigatus, encontrando que los hidrolatos de las cinco plantas presentan metabolitos que inhiben el crecimiento y formación de conidias de los tres hongos estudiados.

Cuadro 4 Efecto del extracto de jengibre sobre el crecimiento micelial y formación de conidias de M. roreri

Tratamiento Crecimiento (mm) Conidias totales (mL-1x105) Conidias germinadas (mL-1x105)
J1 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 43.25 h 50.83 ab 0 a
20 45.5 h 107.5 bcde 0 a
10 45.75 h 99.25 bcde 0 a
J2 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 47.25 h 156.7 cdef3 0 a
20 49 h 162.91 def 0.06 a
10 49.75 h 170.34 ef 0.2 a
J3 50 22 c 75.9 abcd 0 a
40 32 de 83.4 abcde 0 a
30 44 h 101.52 bcde 0 a
20 47 h 217.08 fg 0 a
10 47.25 h 277.37 g 0.06 a
J4 50 31 de 41.75 b 0 a
40 33 defg 51.87 ab 0 a
30 41.75 fh 71.25 abcd 0 a
20 42 gh 82.08 abcde 0.04 a
10 42 gh 164.02 def 0.13 a
J5 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 48.75 h 63.88 abc 0 a
20 49.00 h 74.65 abcd 0 a
10 49.25 h 83.61 abcde 0 a
J6 50 0 a 0 a 0 a
40 0 a 0 a 0 a
30 48.5 h 24.44 ab 0 a
20 48.5 h 42.09 ab 0 a
10 49 h 80 abcde 0 a
J7 50 31 cde 24.16 ab 0 a
40 33 defg 67.36 abc 0 a
30 31.75 efgh 96.83 bcde 0 a
20 40.75 h 298.12 g 0 a
10 43 h 305.83 g 0 a
J8 50 21 b 77.22 abcd 0 a
40 29 bcd 88.47 abcde 0 a
30 47 h 115.62 bcde 0 a
20 47 h 170.41 ef 0 a
10 48 h 229.79 fg 0 a
T. Absoluto 50 h 591.94 h 6.66 b
T. Químico 0 a 0 a 0 a

Medias con la misma letra en la misma columna no son estadísticamente diferentes en la prueba de Tukey (p≤ 0.05).

Por otro lado, los tratamientos J1, J2, J5 y J6 obtenidos en relación 10:1 inhibieron la formación y germinación de conidias a 50 y 40% y, el J3, J4, J7, y J8 en relación 10:0 registraron 100% de inhibición en conidias germinadas, a pesar de que permitieron la formación de conidias, sin embargo están por debajo del total de conidias del testigo absoluto, cuyo valor fue de 591.94 x 105 conidias totales mL-1. Ramírez et al. (2011) afirman que el hidrolato de jengibre registró la mayor efectividad ya que su CMI es la más baja 30%. Peña et al. (2004) muestran el efecto de diferentes extractos vegetales (ajo, jengibre, nim, zábila, entre otros) contra Thielaviopsis paradoxa de piña, causante de la pudrición negra de la planta. Sivasothy et al. (2011) evaluaron los aceites esenciales de orégano obtenidos por hidrodestilación de las hojas y rizomas de la planta, encontrando que los aceites obtenidos tanto de la hoja como del rizoma del Zingiber officinale var. Rubrum Theilade, poseen actividades antibacterianas contra bacterias Gram positivas Bacillus cheniformis Bacillus spizizenii y Staphylococcus aureus y bacterias Gram- negativas Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas stutzeri.

Conclusiones

Los hidrolatos de orégano, maguey morado y jengibre a concentraciones de 50 y 40% tanto en planta fresca como material secado al sol, poseen metabolitos capaces de inhibir el crecimiento y formación de conidias del hongo de M. roreri. Tomando en cuenta que para la mejor extracción de sus metabolitos, las plantas estudiadas requieren alcohol y material vegetal fresco (300 g L-1).

Para la extracción de los metabolitos de maguey morado que inhiban el crecimiento y desarrollo de M. roreri es posible realizarlo con agua como solvente, ya que inhibe igual que con solvente agua- alcohol (10:1).

Los hidrolatos de jengibre y orégano más eficaces en la inhibición del crecimiento y desarrollo de M. roreri fueron los obtenidos con 300 g L-1 (fresco), 45 g L-1 y 90 g L-1 (seco) con un solvente agua-alcohol (10:1).

Literatura citada

Álvarez, A.; González, J. y Urquiola, A. 2008. Evaluación fitoquímica de Erythroxylum confusum Britt. (Erythorxylacea) al variar el método de secado en las hojas. Revista CENIC Ciencias Químicas. Cuba. 39(3):135-137. [ Links ]

Barrera, N. y Bautista, B. 2008. Actividad antifúngica en polvos, extractos y fracciones de Cestrum nocturnum L. sobre el crecimiento micelial de Rhizopus stolonifer. Rev. Mex. Fitopatol. 26:27-31. [ Links ]

Barros, N. O. 1982. Avances en la represión de la moniliasis del cacao. Colombia. 21:40-48. [ Links ]

Cáceres, I.; Vargas, R.; Salas, E.; Muñoz, L. y Hernández, L. 2013. Actividad antifúngica in vitro de extractos acuosos de especias contra Fusarium oxysporum, Alternaria alternata, Geotrichum candidum, Trichoderma spp., Penicillum digitatum y Aspergillus niger. Rev. Mex. Fitopatol. 31(2):105-112. [ Links ]

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 2010. Estudio de mercado cacao amigable con la biodiversidad de Centroamérica. Costa Rica. 198 p. [ Links ]

Carrillo, Y.; Gómez, M.; Cotes, J. y Ñústez, C. 2010. Efecto de algunos aceites esenciales sobre el crecimiento de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en condiciones de laboratorio. Agron. Colomb. 38(2):245-253. [ Links ]

Cruz, C. A. 1986. Evaluación de la remoción de frutos, la aplicación de fungicidas y la polinización artificial sobre la incidencia de moniliasis y la producción de cacao. Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Costa Rica. 14- 47. [ Links ]

González, L. C. 1982. Epifitiología y combate de la moniliasis del cacao. Universidad de Costa Rica. Facultad de Agronomía. Informe anual de proyecto de investigación. 21 p. [ Links ]

Hernández, L.; Bautista, B. y Velázquez, V. 2007. Prospectiva de extractos vegetales para controlar enfermedades en poscosecha. Rev. Fitotec. Mex. 30(2): 119-123. [ Links ]

López, O.; Ramírez, S.; Ramírez, M.; Méndez, J. y Gehrke, M. 2006. Diagnóstico y técnicas para el manejo de la moniliasis del cacao. Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Chiapas, México. 40 p. [ Links ]

Mendoza, C. 2013. El cultivo de cacao: Opción rentable para la selva. Perú. Equipo técnico del programa selva central. 48 p. [ Links ]

Merchan, M. V. 1980. Avances en la investigación de la moniliasis del cacao en Colombia. Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. Serie técnica: Informe técnico Núm. 28. 63 p. [ Links ]

Meza, S. C. R., y León, V. 1972. Control químico de la moniliasis y mancha de agua del cacao. Rev. de la Facultad de Agronomía. 2(1):17. [ Links ]

Nguefack, J.; Leth, V.; Amvam, P. y Marthur, S. 2004. Evaluation of five essential oils from aromatic plants of Cameroon for controlling food spoilage and mucotoxin producing fungi. Int. J. Food Microbiol. 329-334. [ Links ]

Palencia, C. G. E. y Mejía F. L. A. 2003. Producción masiva de materiales clonales de cacao Theobroma cacao L. Manual técnico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Bucaramanga, Colombia. 58 p. [ Links ]

Peña, Z.; Muñoz, G. y Vargas, N. 2004. Evaluación in vitro del efecto de extractos vegetales sobre el crecimiento micelial del hongo Thielaviopsis paradoxa en piña. Rev. Fac. 21(1):188-192. [ Links ]

Phillips, W. 2004. La moniliasis del cacao: Una serie amenaza para el cacao en México. Simposio Nacional de manejo fitosanitario de cultivos tropicales. México. 91-99 p. [ Links ]

Phillips, W. 2006. La moniliasis del cacao: un enemigo de podemos y debemos vencer. Taller regional Andino de aplicación tecnológica en el cultivo de cacao. Ecuador. 21-25 p. [ Links ]

Pupo, Y.; Bicayi, D.; Herrera, L.; Malheiros, D. y Vargas, B. 2011. Efecto de extractos vegetales en el crecimiento y germinación de esporas de Alternaria solani (E. & M.) J. & G. en condiciones in vitro. Rev. Iberoam. Micol. 28(1):60. [ Links ]

Ramírez, G. S. 2008. La moniliasis un desafio para lograr la sostenibilidad del sistema de caco en México. Teconología en Marcha. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 21(1):91-110. [ Links ]

Ramírez, S.; López, O.; Guzmán, T.; Munguía, S. y Espinosa, S. 2011 Actividad antifúngica in vitro de extractos de Origanum vulgare L., Tradescantia spathacea Swartz y Zingiber officinale Roscoe sobre Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al. Rev. Tecnología en Marcha. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 24(2):1-6. [ Links ]

Reyes, A.; Ezúara, E.; Beristain, C.; Cruz, F. y Vernon, E. 2009. Propiedades antioxidantes de maguey morado (Rhoeo discolor) purple maguey (Rhoeo discolor) antioxidant properties, CyTA. J. Food. 7(3):209-216. [ Links ]

Reyes, L. y Marín, C. 1981. Un método de evaluación de antiesporulantes a Moniliophthora roreri Octava conferencia Internacional de investigación en cacao. Colombia. 429-431. [ Links ]

Sánchez, J. A. 1982. Reacción de cultivares de cacao a la inoculación artificial con Monilia roreri. Tesis M. Sc. Universidad de Costa Rica - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 55 p. [ Links ]

SAGARPA. Servicio de información agroalimentaria y pesquera. (SIAP). 2014. Producción agrícola. http://www.siap.gob.mx/index. [ Links ]

Sivasothy, Y.; Keng, W.; Hamid, A.; Eldeen, I.; Farizza, S. and Awang, K. 2011. Essential oils of Zingiber officinale var. Rubrum Theilade and their antibacterial activities. 124:514-517. [ Links ]

Vergara, R. 1997. De la agricultura tradicional a la agricultura biológica. Memorias seminario regional. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 241 p. [ Links ]

Recibido: Marzo de 2016; Aprobado: Junio de 2016

§Autora para correspondencia: sanirg@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons