SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número4Características de calidad de zapote mamey (Pouteria sapota jacq.) seleccionado en Alpoyeca, Guerrero, MéxicoINIFLAR RT, variedad de arroz de grano delgado para México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.4 Texcoco Mai./Jun. 2016

 

Nota de investigación

Pantoea agglomerans productora de biosurfactante aislada de rizosfera de pastos Tanzania y Llanero

José Daniel Chávez González1 

Miguel Ángel Rodríguez Barrera1 

Yanet Romero Ramírez1 

Alejandro Ayala Sánchez2 

Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma3 

Jeiry Toribio-Jiménez1  § 

1 Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental, Posgrado en Biociencias. Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas-Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México. Av. Lázaro Cárdenas s/n, Cd. Universitaria, Chilpancingo, Guerrero, 39000, México. Tel: 52 747 4719310. Ext. 4526. (danichavez1991@gmail.com; rmiguel@gmail.com; yanetromero7@gmail.com; jtoribio@uagro.mx).

2 Campo Experimental Zacatepec-INIFAP. Carretera Zacatepec a Galeana, km 0.5. C. P. 62780. Zacatepec, Morelos, México. (ayalasa@hotmail.com).

3 Instituto de Ciencias de la Salud (UAEH) Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, México. Ex-Hacienda la Concepción S/N, carretera a Actopan Pachuca de Soto Hidalgo, México. Tel: 5548817657. dcspjcarlos@gmail.com.


Resumen:

Pantoea agglomerans es una bacteria benéfica en diversas plantas ya que promueve el crecimiento vegetal, aunado a esto solo algunas cepas pueden producir biosurfactantes, estos biosurfactantes son capaces de causar hemolisis en agar sangre, formar espuma, dispersar el aceite, disminuir la tensión superficial por el colapso de la gota, emulsificar compuestos hidrófobos entre otros, estas características los hacen interesantes dado que tienen diversas aplicaciones biotecnológicas, en las que destacan, la recuperación de crudo, en el área médica, en la industria de los alimentos y en agropecuarias, en esta última pueden ser usados para el control de hongos fitopatógenos, los biosurfactantes tienen diversas ventajas, son compatibles con el ambiente, toleran altas concentraciones de NaCl, pH, temperatura y son biodegradables, son producidos por hongos, levaduras y bacterias, es por ello que se aislaron e identificaron bacterias capaces de producir biosurfactantes en la rizosfera de los pastos Tanzania (Panicum maximun) y Llanero (Andropogon gaynus Kunth) en el rancho Tecomate en el estado de Guerrero, de las muestras se obtuvo una carga bacteriana en rizosfera y raíz en P. maximun de 1 x 103 a 10 x 104 y en A. gaynus Kunth de 5 x 103 a 21 x 104 UFC/g respectivamente, de estas solo 28 cepas fueron capaces de producir hemolisis, espuma en PPGAS y colapso de la gota, además de presentar capacidad de emulsificar diésel, gasolina, aceite vegetal y petróleo, solo cinco de las cepas de P. maximun y ocho de A. gaynus Kunth se identificaron a nivel microbiológico reportando la presencia por vez primera de Pantoea aglomerans en asociación a la rizosfera y en raíz de los pastos, estos datos sirven de base para generar estudios sobre su ecología y aplicación biológica para incrementar la producción económica de pastos en el estado de Guerrero.

Palabras clave: Pantoea aglomerans; biosurfactantes; pastos

Abstract:

Pantoea agglomerans is a beneficial bacteria in various plants as it promotes plant growth, coupled with this only some strains can produce biosurfactants, these biosurfactants are capable of causing hemolysis on blood agar, foaming, dispersing the oil, reduce surface tension by the collapse of gout, emulsify hydrophobic compounds among others, these features make them interesting because they have various biotechnological applications, most notably, oil recovery, in the medical area, in the food industry and agriculture, in this last may be used for controlling phytopathogenic fungi, biosurfactants have different advantages, are compatible with the environment, tolerate high concentrations of NaCl, pH, temperature and are biodegradable, are produced by fungi, yeasts and bacteria, is why it is isolated and identified bacteria capable of producing biosurfactants in the rhizosphere of Tanzania (Panicum maximum) and Llanero (Andropogon gaynus Kunth) pastures in the Tecomate ranch in the state of Guerrero, samples a bacterial load in rhizosphere and root P. maximun was obtained of 1 x 103 a 10 x 104 and A. gaynus Kunth 5 x 103 to 21 x 104 UFC/g respectively, only 28 of these strains were able to produce hemolysis, foam collapse PPGAS drop and also present ability to emulsify diesel, gasoline, oil and vegetable oil, only five strains of P. maximun and eight of A. gaynus Kunth microbiological level were identified reporting the presence of first Pantoea aglomerans in association with the rhizosphere and root of pastures, these data serve as a basis to generate studies on its ecology and biological application to increase economic production of pastures in the state of Guerrero.

Keywords: Pantoea aglomerans; biosurfactants; pastures

Introducción

Pantoea aglomerans es una bacteria en forma de bacilo Gramnegativa, es considera ubicua de plantas y se ha aislado en diversos ambientes (suelo, agua, insectos, animales y muestras clínicas), algunos aislamientos han demostrado la capacidad de control biológico de hongos y bacterias causantes de enfermedades en plantas (Theo H.M. Smits et al., 2010), se han reportado en rizosfera de Hordeum vulgare, Triticum sp. y Gloxinia alba, son capaces de fijar nitrógeno (Jimenez et al., 2007), degradar hidrocarburos y solo algunas cepas son capaces de producir biosurfactante (BS) (Vasileva-Tonkova y Gesheva, 2006; Gopalakrishnan et al., 2006). Los BS son moléculas activas de superficies producidas por bacterias, hongos, levaduras, actinomicetos y otros. Todos los BS son anfifílicos, es decir, están compuestos de dos partes una polar (hidrofílica) y otra no polar (hidrofóbica), el grupo hidrofílico consiste de mono-, oligo- o polisacáridos, péptidos o proteínas, y la porción hidrofóbica usualmente contiene ácidos grasos saturados, insaturados, hidroxilados o alcoholes grasos (Pacwa-Plociniczak et al., 2011).

La estructura química de los BS les confiere afinidad por las interfaces en las que destacan la: disminución de la tensión superficial del agua de 72 mN/m a cerca de 27 mN/m, reducir la tensión interfacial y aumentar la solubilidad de algunos compuestos (Raiger Iustman et al., 2009). Estos biosurfactantes poseen amplias ventajas en comparación con los surfactantes químicos, como: alta biodegradabilidad, baja toxicidad, y biocompatibilidad, pueden sintetizarse a partir de fuentes de carbono relativamente baratas o a partir de residuos industriales (Raiger Iustman et al., 2009). Existen reportes de bacterias capaces de producirlos, en los que destacan los géneros de Pseudomonas sp, Bacillus sp., Serratia sp., Enterobacter sp., Pantoea sp., entre otros (Makkar, 2011). Los BS microbianos tienen amplias aplicaciones en la recuperación de petróleo, en la industria farmacéutica, de alimentos y cosméticos, así también tienen usos potenciales en el sector agrícola y pecuario (Pérez-Vargas et al., 2010; Jiménez et al., 2010).

En la agricultura está documentada su aplicación para el control biológico por su actividad antimicrobiana y antifúngica y la recuperación de suelos contaminados con plaguicidas o fertilizantes químicos (Sachdev y Cameotra, 2013). En México en la región tropical 35% del territorio nacional se explota para la producción ganadera, esto con la finalidad de cubrir la demanda de alimentos (carne, leche, queso entre otros) por los pobladores, esto ha conllevado a los agricultores a explotar diferentes cultivos de forrajes para obtener alimentos de calidad y cantidad y poder cubrir también las necesidades del ganado, aun así con los esfuerzos puestos en este sector, se suman otras necesidades como son la disminución del contenido de proteínas y la falta de forraje por la estacionalidad de las lluvias que ha disminuido su producción (Enriquez et al., 1999).

De las 34 000 especies de plantas en México la mayoría de ellas son usadas para alimentar el ganado, en el estado de Guerrero se cultiva la especie Panicum máximum o pasto “Tanzania” esta es resistente al pastoreo, crece bien en suelos secos que no sean demasiado pobres en nutrientes de cualquier textura incluso en suelos arenosos (Rodillo- Juárez et al., 2009; Cerdas y Vallejos, 2011). Asimismo, la especie Andropogon gaynus Kunth o pasto “Llanero”; es de crecimiento postrado e invasor que le permite hacer buena cobertura del suelo adaptándose fácilmente a suelos arcillosos y arenosos (Pérez, 2008). Se han documentado pocos estudios sobre la interacción de bacterias entre ellas destacan las ácido lácticas (Pasebani et al. 2010), no se encontraron estudios sobre las especies productoras de biosurfactantes en rizosfera y raíz de los pastos Tanzania y Llanero, así como también sobre su papel biológico y aplicación biotecnológica en las actividades pecuarias.

El rancho el Tecomate en Tierra Colorada, Guerrero, se dedican al ganado para la obtención de carne y están interesados en incrementar la producción de pastos para cubrir las necesidades del ganado, sus dos tipos de pastos para alimentar al ganado son el Tanzania y Llanero, en base a lo anterior el objetivo centrar fue; cuantificar las unidades Formadoras de Colonias por gramo (UFC/g) de rizosfera o de raíz asociadas a los pastos Tanzania y Llanero, evaluar su capacidad de producir biosurfactantes e identificar a nivel microbiológico las bacterias con la finalidad de aplicación de estas en un futuro en la producción de pastos para fortalecer la Ganadería en el estado de Guerrero.

El Rancho el “Tecomate” en Tierra Colorada, Guerrero, se ubica en las coordenadas geográficas 17° 08 ́ 50.53 de latitud norte y 99° 37 ́ 36.9 de longitud oeste, con una elevación de 241 msnm, con suelos regosoles, textura areno limoso, clima Aw1 (cálido subhúmedo), y con precipitación pluvial de 1300 mm anuales. En ese sitio se recolectaron 15 muestras de rizosfera y raíz al azar de cada especie de pasto (Tanzania y Llanero), estas fueron depositadas en bolsas de polietileno y transportadas al laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental de la Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro. Las raíces se separaron del suelo, y se removió el exceso primero con agua corriente y se depositaron en NaOCl al 2% durante 15 min, finalmente se enjuagaron en agua destilada estéril. Posteriormente se pesó 1 g de raíz y se macero en 5 mL de solución salina isotónica estéril y se incubó a 30 °C con agitación durante 12 h en caldo Luria Bertani (LB; triptona 10g, extracto de levadura 5g, NaCl 10g a pH 7.0).

Al mismo tiempo se pesó 1g de rizosfera y se realizaron diluciones seriadas de las muestras del macerado de la raíz y de la rizosfera en un rango de 10-1 a 10-4, se tomó 100 μl de cada dilución y fueron dispersadas por duplicado en placas de Agar LB, estas se incubaron a 30 °C por 48 h. La carga microbiana fue reportada como UFC/g de raíz o rizosfera. Las bacterias aisladas con el mismo morfotipo se resembraron en Agar sangre para observar su capacidad hemolítica a las 24h, aquellas que presentaron una β-hemolisis se consideraron como posibles productoras de BS (Rakeshkumar et al., 2012). Las bacterias hemolíticas fueron se cultivaron en 50 mL de caldo PPGAS (PPGAS; NH4Cl2 1.07g, KCl 1.5g, Tris- HCl 18.91g, MgSO4 0.19g, glucosa 5%, y peptona 1% a pH 7.2), a 30 °C por 72 h en agitación constante, para promover la producción de BS (Wild et al., 1997).

La capacidad de producir BS se confirmó mediante la formación y estabilidad de la espuma, el Índice de Emulsificación usando diésel, petróleo, gasolina y aceite vegetal a las 24 h (IE24) (Cooper, D. G. and Goldenberg. B. G. 1987) y por último el tamaño del halo en la dispersión del aceite (Figura 1), en todos los análisis se incluyó como control positivo a P. aeruginosa PAO1. Las bacterias que fueron capaces de producir biosurfactantes se identificaron a nivel de género y especie usando la tinción de Gram, la producción de catalasa, oxidasa, con bioquímicas convencionales para su evaluación metabólica.

Figura 1 Pruebas para la detección de biosurfactantes. A) hemólisis en agar sangre; B) índice de emulsificación; C) producción de espuma en caldo PPGAS; y D) dispersión de aceite. 

De las muestras aisladas, se obtuvo una carga bacteriana en raíz y rizosfera en el pasto Tanzania de 1 x 103 a 10 x 104 y en Llanero de 5 x 103 a 21 x 104 UFC/g respectivamente, lo que concuerda en promedio con Pasebani et al. (2010), que reportan 8.3 x 103 UFC/g en suelo de bacterias ácido lácticas de pasto Tanzania en Malaysia., además se observa que la cantidad de UFC/g es igual en las dos especies de pastos esto puede deberse al mismo tipo de suelo y a las condiciones climatológicas del lugar.

En cuanto a la producción de BS solo 28 (13 Tanzania y 15 Llanero) cepas bacterianas fueron capaces de producir hemolisis en agar sangre, de estás todas hicieron espuma en caldo PPGAS y dispersaron el aceite lo que demuestra la capacidad de producción de BS (Figura 1), solo 13 cepas fueron capaces de emulsificar a las 24 h compuestos hidrófobos. Todas las cepas aisladas de la rizosfera de pastos Tanzania fueron capaces de emulsificar gasolina, aceite vegetal y petróleo a diferencia de las aisladas en pastos Llanero, esto es uno de los primeros reportes de bacterias aisladas de pastos con habilidad de emulsificar compuestos hidrófobos y que se pueden emplear para procesos de biorremediación (Cuadro 1). Los datos obtenidos en este trabajo concuerdan con Vasileva- Tonkova y Victoria Gesheva (2006) donde describen una cepa de Pantoea sp., A-13 aislada de suelos de las islas, Dewart, Antartida, Gopalakrishnan et al. (2006), reportan dos cepas de Pantoea sp., 1 y 2 productoras de BS aisladas de la costa de la India capaces de emulsificar compuestos hidrófobos.

Cuadro 1 Índice de emulsificación a las 24 h (IE24) de las cepas aisladas de la rizosfera de los pastos Tanzania y Llanero del Rancho el Tecomate. 

Toribio-Jiménez et al. (2014), reportan una cepa de Pantoea vagans productora de BS resistente a metales pesados aislada de los jales El Fraile en México, todas estas cepas se han propuestos como alternativas para acelerar procesos de biorremediación, pero no se han evaluado su capacidad de promoción de crecimiento vegetal. Reportamos trece cepas de P. agglomerans con 99% de identidad, como ya se dijo las especies de Pantoea sp., se han reportado como endófitos de diversos cultivos, en los que destaca Pantoea ananatis aislada de hojas y semillas de Panicum virgatum conocido como pasto “Varilla” en Canadá por Gagne-Bourgue et al. (2013), confirmando así la transmisión vertical a la siguiente generación de hospederos, lo anterior concuerda con nuestros hallazgos dado que solo se identificó una especie como mejor productora de BS en la rizosfera de los pastos Tanzania y en Llanero.

En cuanto al IE24 todas las cepas fueron capaces de emulsificar prioritariamente el aceite vegetal, diésel, gasolina y petróleo respectivamente, destacando entre ellas las cepas M1C6 y la M3C1 aislada de los pastos Tanzania, estos datos son concordantes con los descritos en Pseudomonas aeruginosa aisladas de superficies hospitalarias (Toribio-Jiménez et al., 2015). Jacobucci et al. (2009) describen una cepa de P. agglomeras aislada de suelos contaminado con aceite capaz de crecer y producir BS empleando keroseno como única fuente de carbono, lo que la proponen como candidata para biorremediar sitios contaminados con hidrocarburos, es posible que las cepas aisladas en este estudio sean capaces de crecer en hidrocarburos como única fuente de carbono también por su habilidad mostrada en la emulsificación. Se ha descrito que el BS producido por Pantoea sp., es de tipo glicolipido (Dewart et al., 2006; Gomes de Almeida et al., 2015), por lo que presumiblemente el BS producido por las cepas nativa sean del tipo glicolipidos. Aunado a la producción de BS por cepas de Pantoea sp., es importante destacar el ahondar en su estudio como potencial en la promoción de crecimiento vegetal ya que muchas son capaces de solubilizar fosfatos, fijar nitrógeno y producir fitohormonas con la finalidad de favorecer la producción y control biológico de forrajes para la industria pecuaria en México.

Conclusión

Se reporta por primera vez trece cepas Pantoea agglomerans capaz de producir biosurfactante asociada a la rizosfera de los pastos Tanzania y Llanero en el rancho “Tecomate” dedicado principalmente a los sistemas de producción de animales en pastoreo en el estado de Guerrero, entre las cepas se destacan a la M1C6 y la M3C1, estos datos reflejan el pobre estudio que hay de la búsqueda de bacterias productoras de BS en pastos, y sobre la ecología microbiana de la rizosfera en los pastos, por lo que es importante aislar e identificar en las bacterias el biosurfactante y su papel biológico sobre la producción de pastos o forrajes como una alternativa en el sector pecuario en el estado de Guerrero.

Literatura citada

Cerdas, R. y Vallejos, E. 2011. Disponibilidad de biomasa del pasto Guinea (Megathyrsus maximus) Tanzania con varias fuentes y dosis de nitrógeno en Guanacaste, Costa Rica. Inter Sedes. 12(23):32-44. [ Links ]

Cooper, D. G. and Goldenberg, B. G. 1987. Surface-active agents from two Bacillus species. Appl. Environ. Microbiol. 53(2):224-229. [ Links ]

Cruz, A. T.; Cazacu, A. C. y Allen, C. H. 2007. Pantoea agglomerans, a plant pathogen causing human disease. J. Clin. Microbiol. 45(6):1989-1992. [ Links ]

De Almeida, F. C. G.; Silva, T. A. D. L.; Garrard, I.; Asfora, L.; Sarubbo, G. M. D. C. T. and Tambourgi, E. B. 2015. Optimization and evaluation of biosurfactant produced by Pantoea sp. using pineapple peel residue, vegetable fat and corn steep liquor. J. Chem. Chem. Eng. 9(2015):269-279. [ Links ]

Enríquez, Q. F.; Melendez, N. F. y Bolaños-Aguilar, E. D. 1999. Tecnología para la producción y manejo de forrajes tropicales en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Veracruz. Libro técnico Núm. 7. Veracruz, México. 262 pp. [ Links ]

Gagne-Bourgue, F.; Aliferis, K. A.; Seguin, P.; Rani, M.; Samson, R. y Jabaji, S. 2013. Isolation and characterization of indigenous endophytic bacteria associated with leaves of switchgrass (Panicum virgatum L.) cultivars. J. Appl. Microbiol. 114(3):836-853. [ Links ]

Gopalakrishnan, M.; Kumar, A. S.; Mody, K. and Jha, B. 2006. Biosurfactant production by marine bacteria. Nat. Acad. Sci. Lett. 29:95-101. [ Links ]

Jacobucci, D. F. C.; Oriani, M. R. D. G. and Durrant, L. R. 2009. Reducing COD Level on oil eff luent by utilizing biosurfactant producing bacteria. Braz. Arch. Biol. Technol. 52(4):1037-1042. [ Links ]

Jiménez, O.; Contreras, N. y Rodríguez, C. 2007. Identificación y caracterización de Pantoea agglomerns aislada en plantas de gloxinia (Gloxinia alba). Bioagro. 19(1):53-57. [ Links ]

Jimenez-Islas, D.; Medina-Moreno, S. A. y Gracida-Rodriguez, J. N. 2010. Propiedades, aplicaciones y producción de biotensoactivos: una revisión. Rev. Int. Contam. Ambient. 26(1):65-84. [ Links ]

Juárez, R. A. S.; Cerrillo, S. M. A.; Gutiérrez, O. E.; Romero, T. E. M.; Colin, N. J. y Bernal, B. H. 2009. Estimación del valor nutricional de pastos tropicales a partir de análisis convencionales y de la producción de gas in vitro. Tec. Pec. Mex. 47(1):55-67. [ Links ]

Makkar, R. S.; Cameotra S. S. and Banat, I. M. 2011. Advances in utilization of renewable substrates for biosurfactant production. AMB Express. 1(5):1-19. [ Links ]

Pacwa-Plociniczak, M.; Plaza, G. A.; Piotrowska-Seget, Z. and Cameotra, S. S. 2011. Environmental applications of biosurfactants: recent advances. Int. J. Mol. Sci. 12(1):633-654. [ Links ]

Pasebani, M.; Yaakub, H.; Sijam, K. and Alimon, A. R. 2010. Isolation and identification of epiphytic lactic acid bacteria from Guinea grass (Panicum maximum). Am. J. Animal Vet. Sci. 5(2):146-150. [ Links ]

Pérez-Vargas, J.; Anaya-Reza, O.; Chang-Solis, C. K.; Membrillo-Venegas, I. L. and Calva-Calva, G. 2010. Producción de biosurfactantes por bacterias de vida libre fijadoras de nitrógeno crecidas en hidrocarburos. Revista CENIC-ciencias químicas. 41:1-9. [ Links ]

Raiger-Iustman, J. L. y López, N. I. 2009. Los biosurfactantes y la industria petrolera. Química viva. 8(3):146-16. [ Links ]

Rakeshkumar, M.; Jain, K. M.; Avinash, M. and Bhavanath, J. 2012. Isolation and structural characterization of biosurfactant produced by an alkaliphilic bacterium Cronobacter sakazakii isolated from oil contaminated wastewater. Carbohydrate Polymers. 87(3):2320-2326. [ Links ]

Sachdev, D. P. and Cameotra, S. S. 2013. Biosurfactants in agriculture. Appl. Microbiol. Biotechnol. 97(3):1005-1016. [ Links ]

Son, H. J.; Park, G. T.; Cha, M. S. and Heo, M. S. 2006. Solubilization of insoluble inorganic phosphates by a novel salt- and pH-tolerant Pantoea agglomerans R-42 isolated from soybean rhizosphere. Bioresour. Technol. 97(2):204-210. [ Links ]

Toribio-Jiménez, J.; Rodríguez-Barrera, M. A.; Valdez-Lucena, M.; Barrera-Flores, A.; Segura, D.; Wilson-Corral, V.; Flores-Alfaro, E. and Romero, Y. 2014. Production of biosurfactants by bacteria isolated from a mine tailing zone in Southern Mexico and their resistance to heavy metals. J. Bacteriol. Res. 6(4):23-31. [ Links ]

Toribio-Jiménez, J.; Aguirre-Noyola, J. L.; Ramírez-Romero, Y.; Rodríguez-Barrera, M. A.; Román-Román, A.; Garza- Ramos, U.; Ruvalcaba-Ledezma, J. C.; Ayala-Sánchez, A. and Velázquez-Aradillas, J. C. 2015. Psedomonas aeruginosa strains resistat to antibiotics and heavy metals, producing biosurfactant, pyocian and biofilm from surfaces hospital environment. Bothalia Journal. 45(4):36-45. [ Links ]

Vasileva-Tonkova, E. and Gesheva, V. 2007. Biosurfactant production by antarctic facultative anaerobe Pantoea sp., during growth on hydrocarbons. Curr. Microbiol. 54(2):136-41. [ Links ]

Wild, M.; Caro, A. D.; Hernández, A. L.; Miller, R. M. and Soberón- Chávez, G. 1997. Selection and partial characterization of a Psudomonas aeruginosa mono-rhamnolipid deficient mutant. FEMS microbiology letters. 153(2):279-285. [ Links ]

Recibido: Marzo de 2016; Aprobado: Junio de 2016

§ Autor de correspondencia: jeiryjimenez2014@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons