SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número4Mitigación del efecto de sales clorhídricas y sulfáticas en la germinación de Salicornia bigelovii (Torr.) por bacterias benéficas in vitroMonogéneos parásitos de Oreochromis spp., en punto de venta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.4 Texcoco may./jun. 2016

 

Artículos

Contribución de las mujeres rurales en el desarrollo comunitario en Haití: Caso Movimiento Papaye, Plateau Central, Haití

Juline Pierre1 

José Alfredo Castellanos Suárez1  § 

Absalon Pierre2 

1 Universidad Autónoma Chapingo-Departamento de Sociología Rural. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Estado de México. C. P. 56230. México. Tel: 595-95-2-1627, ext. 5811, 5813. (julineabsulpeter@yahoo.fr).

2 Institut Universitaire de Formation des Cadres. 09, Linz Harry Village, Avenue Mais Gaté 8, Port-au-Prince, Haïti. C. P. HT6120. Tel: 509 4204-3334/509 3778-6689. (absulpeter@yahoo.fr).


Resumen:

Este trabajo tiene como objetivo principal el entender, mediante un proceso indagatorio de base, el rol de las mujeres rurales -que participan en el Movimiento Campesino Papaye- en el desarrollo comunitario en zonas rurales en Haití, para sentar las bases y datos necesarios en una intervención posterior de cualquier organismo nacional o internacional que visa mejorar las condiciones de vida de esta categoría. El papel de las mujeres, no solo en porcentaje global de la población, en el tema de actividades para el desarrollo del país es fundamental. No siempre juegan este papel debido a problemas de género que caracteriza la sociedad haitiana desde muchos años. En este sentido, para colaborar a reducir la pobreza y alcanzar un mayor desarrollo y organización comunitaria en las zonas rurales en Haití, se requiere la participación organizada de las mujeres en todas las esferas. Para alcanzar el objetivo de este trabajo, se utilizó el método de investigación acción participativa para colectar datos e informaciones cerca de las mujeres a través de un formulario de entrevista semiestructurada. Los resultados revelan que gracias a la participación de las mujeres dentro de la organización, la comunidad tiene ahora acceso a la salud, a la electricidad, al agua potable, a la comunicación como lo son las carreteras y otras modalidades. Los resultados revelan que las mujeres que son miembros de esta organización no son víctimas de discriminación ni de violencia dentro del movimiento. Pueden participar en todas las actividades y jugar cualquier papel dentro o afuera de la organización. Tienen una situación económica mucho mejor que algunas que no son miembros de la organización. Las que no son miembros de la organización tienen menos acceso al crédito, a capacitaciones, incluso son víctimas de violencia y de discriminación dentro de la comunidad. El manuscrito concluye que la participación de las mujeres dentro de una estructura comunitaria organizada les permite desarrollarse, conocer y defender mejor sus derechos, contribuyendo al desarrollo de su comunidad y a la reducción de la pobreza en zonas rurales en Haití.

Palabras claves: desarrollo; Haití; mujeres; organización comunitaria; participación

Abstract:

This work has as main objective to understand, through a basic investigatory process, the role of rural women, who participate in the peasant Movement Papaye- in community development in rural areas in Haiti to lay the groundwork and data necessary in a subsequent intervention of any national or international organization which aims to improve the living conditions of this category. The role of women, not only in overall percentage of the population, the issue of activities for the country's development is essential. They do not always play this role because gender issues that characterizes Haitian society for many years. In this sense, to help reduce poverty and achieve greater development and community organization in rural areas in Haiti, organized participation of women in all spheres is required. The participatory action research method to collect data and information about women through a semi-structured interview form was used to achieve the objective of this work. The results show that thanks to the participation of women within the organization, the community now has access to health, electricity, drinking water, communication such as roads and other modalities. The results show that women who are members of this organization are not victims of discrimination or violence within the movement. They can participate in all activities and play any role inside or outside the organization. They have a much better than some who are not members of the organization economic situation. Which they are not members of the organization have less access to credit, training, including victims of violence and discrimination within the community. The manuscript concludes that the participation of women within an organized community structure allows them to develop, understand and defend their rights, contributing to community development and reducing poverty in rural areas in Haiti.

Keywords: community organization; development; Haiti; participation; women

Introducción

Según el último censo de población realizado por el Instituto Haitiano de Estadística e Informática (IHSI, 2003), la población haitiana se compone de 51% de mujeres y 49% de hombres. Aproximadamente el 65% de esta población vive en el medio rural y depende de la actividad agrícola. El papel de las mujeres para el desarrollo del país es fundamental. Pero la situación de las mujeres se presenta difícil en una sociedad donde el machismo es muy fuerte (FAO, 2011; Haití Libre, 2012). En el medio rural la situación es peor, aunque juegan un papel importante en la economía del país. Según Alterpresse (2003), 49% de la población activa de Haití son mujeres que trabajan en el sector agrícola. Son jefes de familia y en el 26% de los casos son familias monoparentales en medios rurales.

La emancipación de las mujeres en la es hasta hoy un gran reto (Alterpresse, 2003), la lucha de organizaciones de mujeres ha permitido diversos cambios. En los últimos 25 años les permite participar en los diferentes niveles de la vida económica y sociopolítica del país como la ocupación del cargo de presidenta (por interinato), primera ministra, etc. El analfabetismo, la mortalidad maternal, la difícil situación económica, el desempleo, son parte de los grandes retos para el desarrollo o la emancipación real de las mujeres rurales y por lo tanto, para el desarrollo de sus entornos (USAID, 2001).

Es importante precisar que hace no mucho tiempo, en la sociedad haitiana la tendencia fue mandar a los niños a la escuela y no a las niñas. Esta situación conduce a un porcentaje de analfabetismo más alto en las mujeres que entre los hombres del medio rural (Colbert, 2013). También muchos son los que creen que una mejor participación de las mujeres en todas las esferas de la vida social, económica, política, cultural e institucional del país puede cambiar muchas cosas. Muchas organizaciones e instituciones empiezan a luchar por el reconocimiento de la importancia de las mujeres en la vida del mundo, de un país y de una comunidad (IICA, 1980; UNESCO, 1982). Se debe buscar la mejor forma para involucrar a las mujeres en la toma de decisiones por un verdadero desarrollo comunitario y del país (Dagenais y Piché, 1993).

Este trabajo de investigación se ubica en este contexto. Pretende de manera general analizar las formas (como son el comercio, labores de jardinería, doméstico, entre otras) en que las mujeres rurales de la organización comunitaria del movimiento de los campesinos Papaye de Plateau Central, Haití, contribuyen al desarrollo de la organización, de sus comunidades y a la reducción de la pobreza en ellas. Según Montecino y Rebelleto (2011), el concepto de género aparece como un término que ayuda a entender el contexto desigual en el que se dan las relaciones entre hombres y mujeres y permite resolver algunos de los problemas que emergieron en el desarrollo de los estudios de la mujer. Al hablar de género, estos autores dicen que significa superar la concepción de una diferencia sexual entre hombres y mujeres. Sin embargo, a lo largo del tiempo esta noción, según ellos, se demarca de la base solo biológica para diferenciar a hombres y mujeres y se enfatiza también sobre una base cultural.

Nicholson (2000) señala que género es una palabra extraña al feminismo. Aunque suele creerse que posee un significado claro y universal, lo cierto es que se emplea por lo menos en dos sentidos distintos y en algunos aspectos, incluso contradictorios. Por un lado, surgió en contraste con el término sexo, y así se emplea frecuentemente, con la intención de separar lo que es construcción social de lo que es un hecho biológico. Dentro de este uso se entiende que el término alude al comportamiento y los rasgos de la personalidad en tanto que realidades diferentes al cuerpo. Género y sexo son dos cosas distintas.

Método

El enfoque metodológico que se utiliza en este trabajo es el enfoque cualitativo. Según Hernández et al. (2006), el enfoque cualitativo a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica. Se utiliza, en primer lugar, para descubrir y refinar preguntas de investigación. El método empleado es el de la investigación acción participativa (IAP). Además, se utiliza el método etnográfico, que es la descripción o reconstrucción analítica de los escenarios y grupos culturales intactos. Según Park (2006), la IAP es una forma de indagar y entregar capacidades investigativas a la gente pobre y sometida para que puedan transformar sus vidas por sí mismas. Dice que en la IAP las gentes mismas investigan la realidad con el fin de poder transformarla como sus activos participantes. La IAP se aparta radicalmente de la investigación social tradicional en términos tanto metodológicos como epistemológicos. Sus objetivos son lograr una sociedad más justa donde no haya personas que sufran por no tener el modo de satisfacer las necesidades esenciales de la vida, como alimentos, vestido, vivienda y salud; lograr una sociedad en la que todos gocen de las libertades básicas y de la dignidad humana (Park, 2006). La finalidad consiste tanto en apoyar al oprimido para que sea autónomo, confíe en si mismo y llegue a la auto determinación, como en apoyarlo para que llegue a ser autosuficiente (Park, 2006). La meta última de la IAP es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un “para qué”, esta acción se hace desde y con la base social (Martín y Basagoiti, 2002).

Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor parte de los programas gestionados “desde arriba” por un Estado benefactor, una institución social o un equipo técnico de profesionales.

Teniendo en cuenta la situación de las mujeres en Haití en general y de las mujeres del Movimiento de Campesinos de Papaye (MPP en francés) en particular, la IAP parece el tipo de investigación más apropiado para nuestro trabajo. En efecto, a las mujeres que son miembros de esta organización o movimiento, se les quiere apoyar para que tengan instrumentos para participar mejor en el desarrollo de ellas mismas y de sus comunidades.

La etnografía integral según Geertz

Cubillo Ferrada (2006), estima que la etnografía es considerada como una metodología interpretativa/cualitativa propia de la investigación en las ciencias sociales, que se define como una descripción o reconstrucción analítica de los escenarios y grupos culturales. La etnografía establece relaciones, selecciona a los informantes, transcribe textos, establece genealogías, traza mapas del área, lleva un diario, etc.

Geertz (1987) dice que la etnografía se traduce etimológicamente como el estudio de la etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o de un grupo de individuos, mediante la observación y la descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo se interactúan entre sí para describir sus creencias, valores, motivaciones perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias, es decir que, describe las múltiples formas de vida de los seres humano.

Guber (2012) piensa que algunas de las herramientas más utilizadas de las que se vale el método etnográfico son: la observación. La observación participante. Entrevistas abiertas a profundidad. Cuestionario. Historias de vidas. Los estudios de caso (Guber, 2012).

La colecta de datos, se hizo a través de un formulario de entrevista semiestructurada en idioma “Creole” para facilitar su comprensión. Se lo aplicó a 19 mujeres integrantes al MPP y 8 dirigentes femeninas de la organización que están viviendo en la comunidad Papaye. La selección de las mujeres se hizo gracias a las dirigentes de la organización que permitieron identificarlas en la zona. Hay que precisar que si la organización es muy grande en tema de integrantes, son jóvenes, mujeres y hombres. Además, no todos están viviendo en la comunidad Papaye, pero en todo el país. Entonces, se interesó sólo a las integrantes de la organización en la comunidad Papaye que representa el centro oficial del MPP.

Resultados

Se presentan los resultados y el análisis del trabajo de campo. En primer lugar se encuentra la información sobre las 19 mujeres entrevistadas y que son integrantes del Movimiento de los Campesinos de Papaye. En segundo lugar, se presenta las opiniones de 8 dirigentes de esta organización.

De las mujeres integrantes de la organización Papaye

El 26% de las mujeres tienen menos de 30 años. El 21% tiene entre 30 y 40 años. Un 26% oscila en 40 y 50 años. Esta realidad se encuentra también a nivel del país donde la mayoría de la población se constituye de jóvenes. Podemos decir que hay muchas posibilidades u oportunidades para un desarrollo futuro en el sentido que como son jóvenes, pueden recibir capacitaciones que les ayudan a desarrollar sus comunidades.

El 21% de ellas están casadas. Solamente 11% de ellas están solteras. Sin embargo, 68% de ellas están viviendo en unión libre. Hay que precisar que ninguna de ellas está divorciada. Estas informaciones están presentadas en ilustración siguiente. Eso puede contribuir a empobrecerlas porque no tienen ninguna seguridad en este tipo de situación.

Figura 1 Estado civil de mujeres entrevistadas y pertenecientes al Movimiento campesino Papaye. 

El 21% de ellas no tienen hijos, si bien 53% de ellas tienen entre 1 y 5 hijos y 26% de ellas entre 5 y 10 hijos. A nivel del país, el promedio es de 4 a 5 según el último censo de la población de 2003 (IHSI, 2003). El alto índice de integrantes de una familia en zona rural puede ser una razón para empobrecer a la familia.

El 53% de ellas tienen un empleo que puede ser fijo o temporal. Esta realidad parece totalmente diferente a lo que está pasando a nivel del país donde la mayoría de la población no tiene un trabajo. Este es un buen indicador del beneficio o del impacto de la organización en la reducción de la pobreza.

Figura 2 Cantidad de hijos de las mujeres entrevistadas del Movimiento Campesino Papaye. 

Figura 3 Situación laboral de las mujeres entrevistadas en el Movimiento Campesino Papaye. 

Culturalmente, 89% de ellas confirman que participan en muchas actividades culturales como las fiestas patronales de la comunidad. Las que no participan representan solamente 11%, si no participan en las fiestas patronales puede ser por su religión, como en el caso de las protestantes. Encontramos que 89% de ellas son católicas. El 5.5% de ellas practican el “Vudú o Vodou”, solamente 5.5% de las mujeres entrevistadas son protestantes (baptistas). Esta realidad es un poco diferente de la realidad del país en lo que se refiere en los dos últimos porcentajes. La población haitiana es muy religiosa por eso no encontramos nadie que se revindica como atea.

Cuadro1. Religión de las mujeres entrevistadas en el Movimiento de los Campesinos Papaye. 

El grado elevado de analfabetismo a nivel país es uno de los indicadores que lo hace un país subdesarrollado. Las entrevistas revelan que 32% de las mujeres del Movimiento Campesino Papaye tienen como nivel de estudio la primaria. 42% de ellas tienen como nivel de estudio la secundaria, tan sólo un 5% de las mujeres entrevistadas estaban en la universidad. Las que no frecuentan la escuela y que no saben ni leer ni escribir representan el 21%. En este grupo se encuentran más los adultos. Sin embargo, refleja un poco lo que está pasando a nivel del país.

Opiniones de algunas mujeres miembros del movimiento del campesino Papaye sobre su participación en esta organización, su desarrollo y su comunidad

Después de conocer la situación general de estas mujeres, fue muy importante entender estas relaciones. Por eso, en las entrevistas o en esta parte de las entrevistas focalizamos mucho en la relación entre la participación de ellas y la organización y también con el desarrollo de sus comunidades. Precisamos de un principio que todas las mujeres entrevistadas son miembros del Movimiento Campesino Papaye. El 37% de las mujeres entrevistadas tienen más de 15 años de pertenecer al MPP. 31% tienen entre 10 y 15 años en esta organización. Solo 16% tienen entre 5 y 10 años. Las que tienen menos de 5 años en la organización representan 16%, las mujeres que entran en el MPP no salen. Les gusta trabajar en este movimiento y hay cambios en su vida pues tienen un nivel económico que les permite responder a algunas necesidades: comida, vestido, envió de sus niños a la escuela.

Figura 4 Antigüedad de las mujeres entrevistadas en el Movimiento de los Campesinos Papaye. 

Las actividades económicas como la agricultura, la ganadería y el comercio constituyen el lugar donde se encuentran más mujeres. En estas actividades trabajan 53% de las mujeres entrevistadas. Las que trabajan en algunas actividades socioculturales representan 26%. Las que trabajan como cocineras, secretarias representan solamente 21%. Entonces, el sector agropecuario y el comercio son los que ofrecen más trabajo para las mujeres. A nivel del país, es la misma realidad.

Cuadro 2 Actividades principales de las mujeres entrevistadas en el Movimiento Campesino Papaye. 

El 42% afirman participar en todas las actividades del MPP en contra de 32% que no participan en todas las actividades. 26% afirman que participan, pero no en todas las actividades. De cualquier modo, hay un nivel de participación de las mujeres en todas las actividades y según estos resultados, no hay discriminación en el MPP en cuanto a la participación en las actividades de este movimiento. Hombres como mujeres tienen el mismo derecho, de equidad, de igualdad, de principios de negociación favorables para el desempeño de los géneros. Aunque no todas las mujeres participan en todas las actividades, ser miembro de la organización contribuye de una manera a su desarrollo. El 100% de ellas afirman que su participación en el MPP contribuye a su desarrollo personal y por supuesto al de su familia.

Participación de las mujeres del MPP y el desarrollo de su comunidad

Según ellas, gracias a la organización, hoy tienen: acceso al agua potable, acceso a la electricidad, acceso a la salud gracias a la construcción de una clínica en la comunidad, carreteras que comunican con las grandes carreteras del departamento y del país. Esa infraestructura es indicador del desarrollo que lleva la participación de las mujeres en la organización y en su comunidad. En las entrevistas con las mujeres del MPP, les preguntábamos sobre las ventajas que tienen por ser miembro de este movimiento. Dentro de esas ventajas, enumeraron que participar en la organización les permite: Conocer sus derechos, tener acceso a préstamos de dinero para hacer negocio y bajo precio, defender sus derechos, desarrollar sus unidades agrícolas o pecuarias, tener formaciones o capacitaciones sobre muchos temas que les interesan, trabajar como los hombres también.

Algo muy interesante es que 100% de ellas están de acuerdo en la manera de funcionar del MPP. Eso es otro indicador de éxito que tiene el MPP. El 95% de ellas dicen que no hay actividades que no les gustan. Todas las actividades de la organización contribuyen a su pleno desarrollo y el de la comunidad. Debemos mencionar que 100% de las mujeres entrevistadas no habían tenido una experiencia en organización antes de ingresar o involucrarse en el MPP. Entonces, este movimiento es el que las da todas las capacitaciones que necesitan y también que impulsa su desarrollo. Además, las condiciones (vivienda, ingreso, educación, salud) de muchas de ellas han sido muy malas antes de ingresar al MPP. 58% de ellas han llegado en el MPP con sus condiciones de vida difíciles (malas) en contra de 11% que estiman que sus condiciones de vida fueron buenas.

Hay muchas diferencias entre las mujeres que son miembros del MPP y las que no son miembros. Presentamos una síntesis de algunas diferencias que hay entre ambos grupos según los testimonios: las mujeres que son miembros del MPP tienen: capacitaciones, trabajo, protección, facilidades para que su familia no sufra hambre, préstamos para hacer negocios, conocen a sus derechos, pueden participar plenamente en actividades de la organización, son muy activas. Se les preguntó si su participación ha sido tomada en cuenta. 89% de ellas dicen que no en contra de 11% que dicen que sí. Eso significa que el problema de la participación de las mujeres en las tomas de decisiones que les conciernen sigue existiendo en muchas organizaciones y comunidades del país.

El 50% de las mujeres piensan que si hay actividades que solo los hombres las realizan como hay 50% de ellas que piensan que en la organización no hay cuestión de género en la repartición de las tareas. A la pregunta de que si las mujeres juegan grandes papeles en la organización y en la comunidad, dicen a 100% que si ellas juegan y pueden jugar cualquier posición tanto en la organización como su comunidad. Pueden ser elegibles para ocupar cualquier función política, económica, cultural y social. Las mujeres del movimiento campesino Papaye hacen diferentes actividades para contribuir al desarrollo de sus comunidades. Esas actividades pueden tomar varias formas como: las actividades económicas: agricultura, comercio, pecuario, forestal, artesanal, etc.; las actividades sociales y culturales: hacen fiestas, educación o capacitación, construcción de carreteras, creación de fuentes de agua potable (pozo, etc.), construcción de hospitales, electricidad, etc.; las actividades políticas: participación en las elecciones de la comunidad; las actividades ambientales: protección del agua, del suelo, de la biodiversidad, del aire, etc.

La manera que son tratadas las mujeres en el MPP nos interesaba mucho. El 84% de ellas dicen que son bien tratadas en contra de 16% que dicen que el trato es más o menos bien. Ninguna de ellas reveló un mal tratamiento en el MPP. Sin embargo, al nivel de la comunidad o local, la mayoría afirman que las mujeres son víctimas de violencia, de robo, etc. Estas últimas situaciones son casi generales en todo el país. Lo que hace falta a las mujeres para tener plenamente sus derechos en la comunidad Papaye según ellas mismas son: educación de calidad, más trabajo, diálogo con los actores de la organización y de la comunidad, apoyo para ir a la escuela, respeto de sus derechos, más acceso a la salud.

De los resultados y análisis surgidos de las entrevistas de algunas dirigentes del movimiento campesino Papaye

Hay mujeres responsables en todas las esferas de la organización, que es un buen índice o indicador de su participación, hemos entrevistado un grupo de 8 mujeres que son responsables en el MPP. Aquí presentamos el perfil de ellas, lo que están haciendo y su opinión sobre la relación participación de las mujeres, su desarrollo y el de su comunidad. Se entrevistaron a 8 mujeres que trabajan o que son parte del comité ejecutivo del MPP. Ellas son responsables de muchas áreas. 63% tienen entre 30 y 40 años y 37% de ellas tienen entre 40 y 50 años. El 50% de ellas tienen entre 10 y 15 años de antigüedad en el MPP. 37.5% de ellas tienen más de 15 años como miembros. Solo 12.5% de ellas tienen menos de 5 años desde que son miembros de este movimiento campesino. Encontramos que en el MPP, las mujeres pueden ocupar cualquier puesto. Esta entrevista reveló que hay mujeres que son: coordinadoras, administradoras, secretarias, etc.

Para saber las condiciones de involucrar el MPP como mujer y como miembro, fue necesario preguntar a las dirigentes los criterios requisitos a las o los aspirantes. Según ellas, para ser miembro del MPP, particularmente las mujeres deben: tener 18 años, formar parte de un grupo mixto o un grupo de mujeres, entrar en un grupo para recibir formaciones. El 100% de esas dirigentes dicen que les encanta la manera en que las mujeres participan en el MPP, no hay algún tipo de discriminación dentro. En cada actividad que hace la organización, se pide 50% de mujeres. La organización Papaye promueve la igualdad entre hombres y mujeres. Las mujeres del MPP hacen muchas actividades dentro de la organización: participan en las reuniones de grupo, producen hortalizas, participan en la asamblea, celebran en el día mundial de la Tierra, de la mujer, hacen comercio, participan en las actividades culturales, participan en todas actividades de desarrollo comunitario.

Según ellas, hay una muy buena relación entre hombres y mujeres en la organización porque en todas las actividades hay 50% de mujeres y 50 % de hombres, en el MPP no hay discriminación entre hombres y mujeres, hay un buen ambiente en este sentido. En lo que se refiere a los derechos de los hombres y las mujeres no hay gran diferencia, la participación de las mujeres en la vida económica, política, social y cultural de la organización es un buen indicador. 100% de las dirigentes afirman eso. 100% de ellas afirman también que no hay discriminación en lo que refiere al tipo de trabajos que solamente los hombres pueden hacer y que las mujeres no pueden. Por eso, en el MPP, hombres como mujeres pueden ser: presidente (a), Coordinador (a), Director(a), Secretaria.

Según las entrevistas con las dirigentes, 100% de ellas confirman que la participación de las mujeres de la comunidad Papaye contribuye al desarrollo. Afirman que mientras más ellas participan, más pueden contribuir a un mejor desarrollo de la comunidad Papaye. Lo que está directamente ligado con la hipótesis formulada al principio de este trabajo. Según las Dirigentes entrevistadas, las mujeres participan en las grandes decisiones de la comunidad. 75% de ellas confirman eso en contra de 25% de ellas que piensan que las mujeres participan más o menos en las grandes decisiones de la comunidad. Según 100% de estas dirigentes, las mujeres participan en la vida política de la comunidad a través las elecciones. También, confirman que participan en la vida económica de la comunidad en el desarrollo de la agricultura, el pecuario, el comercio, etc. A través los proyectos de educación, de salud y de desarrollo de carreteras, electricidad, agua potable, dicen que esas mujeres contribuyen socialmente al desarrollo de su comunidad. Participan también culturalmente en el desarrollo de la zona a través la organización de fiestas, la promoción de la cultura haitiana como el vudú, las danzas, la comida, etc.

La sociedad haitiana sigue una sociedad donde el machismo es muy fuerte. La mujer es considerada como un ser inferior. Sus derechos no son siempre respectados. En el mercado laboral, son víctimas. Según las Dirigentes del MPP, hay mucha discriminación en la comunidad. Las mujeres son víctimas de violencia, de robo, etc. A pesar de que las relaciones entre hombres y mujeres son mejores ahora gracias a las formaciones que ellas reciben, hay muchas cosas que deben ser hechos. En efecto, las formas de discriminación de las que ellas son víctimas les prohíben participar plenamente en el desarrollo de su comunidad. Por ejemplo dicen que en casa las mujeres tienen problemas con los maridos y no pueden trabajar bien en la organización y en la comunidad. En la comunidad los hombres piensan que ellos son superiores. Entonces, hay equidad de género solamente en la organización pero no en la comunidad según esas dirigentes.

Conclusiones

Este trabajo de investigación sobre mujeres rurales y su relación al desarrollo comunitario en Haití, particularmente mujeres del Movimiento de los Campesinos de Papaye, Plateau central, Haití, tuvo como objetivo general entender el papel de las mujeres rurales en el desarrollo comunitario y la reducción de la pobreza en zonas rurales en Haití. De manera particular, este trabajo tuvo como objetivos específicos describir la situación de las mujeres del Movimiento de los Campesinos Papaye, para analizar cómo su participación contribuye al desarrollo de ellas mismas, de su organización y de su comunidad. Explicando las propuestas que hacen para un mejor desempeño de estas mujeres en la organización y en la zona. Este trabajo tiene como hipótesis el que la emancipación de las mujeres rurales contribuye a la reducción de la pobreza del medio rural y del país.Asimismo, entre más participen las mujeres más podrán contribuir al desarrollo de ellas mismas y de sus comunidades.

Así, los estudios de campo fueron realizados con las mujeres integrantes del MPP y las dirigentes para entender mejor su situación. Los resultados del trabajo de campo concluyen que la participación de las mujeres en la organización Papaye tiene una gran importancia, porque su participación permite realizar muchas actividades como son las de jardinería, comercio, negocios, labores pecuarias, entre otras. Estas actividades son muy importantes en el caso de desarrollo de una zona rural, pues participan en las fiestas patronales, producen diferentes artesanías para vender y así ganar dinero. La participación de las mujeres les permite recibir capacitación en diferentes rubros como: coordinadoras, administradoras, directoras de escuela, secretarias etc. Gracias a su participación en la organización, ahora tienen electricidad, una clínica y agua potable. Tienen acceso a préstamos de dinero de la organización que les permite enviar a los niños a la escuela.

Hay que decir que la participación de las mujeres en la organización Papaye es una buena herramienta para combatir la pobreza en esta comunidad. Todas las mujeres entrevistadas confirmaron que si participan pueden contribuir al desarrollo de ellas mismas y de sus comunidades. Existe la paradoja que conviene destacar ya que son víctimas de discriminación en la comunidad Papaye, en cambio dentro del Movimiento Campesino Papaye no hay discriminación. Por ejemplo, en la comunidad los hombres piensan que son superiores, no tienen ningún respeto por las mujeres. Las mujeres quieren tomar decisiones para la vida de la comunidad Papaye sin el apoyo o el aviso de los hombres. Es muy importante decir que las mujeres tienen muchos problemas. Son víctimas de violencia física, robo, falta educación de calidad y carecen de acceso a la salud.

Literatura citada

Alterpresse. 2003. Société haïtienne fermée à l’émancipation de la femme. http://www.alterpresse.org/article.php3?id_article=799. [ Links ]

Beauvoir, S. 2011. El segundo sexo. http://elespiritudelchemin.wordpress.com/2011/05/15/el-segundo-sexo-de-simone-de-beauvoir-no-se-nace-mujer-se-llega-a-serlo/. [ Links ]

Colbert, R. 2013. Haïti-Paysannerie: bilan et perspectives du Mouvement paysan papaye. http://www.alterpresse.org/spip.php?article14293#.VuaFJby-P0M. [ Links ]

CE. 2000. Participación de las mujeres en el desarrollo rural: un futuro cierto para la Europa rural. Comunidades europeas. http://ec.europa.eu/agriculture/publi/women/broch_es.pdf. [ Links ]

Cubillo, F. 2006. Etnografía un enfoque para la investigación de weblogs en Biblioteconomía y Documentación. http://www.redalyc.org/pdf/161/16172302.pdf. [ Links ]

Dagenais, H. and Piché, D. 1993. Women, feminism and development. Canadian research institute for the advancement of Women. Canada, 449 p. [ Links ]

FAO. 1984. Estudios sobre la reforma agraria y la pobreza rural. FAO. Italia, Roma. 120 p. [ Links ]

FAO. 1992. Situación jurídica de la mujer rural en diecinueve países en América Latina. http://www.fao.org/docrep/U5615S/u5615s02.htm#P191_37003. [ Links ]

Guber, R. 2012. La etnografía método campo y reflexividad. Siglo XXI Editores S. A. Buenos Aires, Argentina. 160 p. [ Links ]

Geertz, C. 1987. La interpretación de las culturas. Gedisa Editores. Barcelona, España. 387 p. [ Links ]

Haiti Libre. 2012. Haiti-social: ONU Femmes prône légalité et l’autonomisation des femmes haïtiennes. http://www.haitilibre.com/article-5116-haiti-social-onu-femmes-prone-l-egalite-et-l-autonomisation-des-femmes-haitiennes.html. [ Links ]

Hernández, S. R.; Fernández-Collado, C. y Baptista, L. P. 2006. Metodología de la investigación. 4a edición. Mc Graw Hill. México. 600 p. [ Links ]

IHSI. 2003. 4e Récensement Général de la population et de l’Habitat. IHSI, Port-au-Prince. http://www.ihsi.ht/rgph_resultat_ensemble_population.htm. [ Links ]

IICA. 1980. Participación de la mujer en el desarrollo rural de Americana Latina. CIDIA. Costa Rica. 76 p. [ Links ]

INAFED. 2014. La participación social. http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia25_la_participacion_social.pdf. [ Links ]

Martín, P. y Basagoiti, M. 2002. La investigación-acción participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria. http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/ comunidad/6/documentos_investigacion.pdf. [ Links ]

Montecino-José, R. L. (sin fecha). Conceptos de género y desarrollo. http://www.catedradh.unesco.unam.mx/seminariocetis/documentos/doc_basicos/5_biblioteca_virtual/2_genero/20. pdf. [ Links ]

Nicholson, L. 2000. La interpretación de género. UNAM-FES Aragón. DF, México. 120 p. [ Links ]

Park, P. 2006. Qué es la investigación-acción participativa? http://www.colpos.mx/wb_pdf/Investigacion/LPI/lpi-10/PE%20LPI%2010.pdf. [ Links ]

Poncela-Fernández, A. M. 1995. Participación política: las mujeres en México al final del milenio. El colegio de México. D. F., México. 253 p. [ Links ]

PNUD. 1998. Informe sobre el desarrollo humano. Ediciones Mundi-Prensa. España, Madrid. 147 p. [ Links ]

UNESCO. 1982. La femme rurale en Haïti et dans la Caraïbe: Tradition et innovation. UNESCO. Haïti. 367 p. [ Links ]

USAID. 2001. Mortalité maternelle et statut de la femme en Haïti. http://www.policyproject.com/pubs/countryreports/Mor.pdf. [ Links ]

Recibido: Enero de 2016; Aprobado: Abril de 2016

§ Autor para correspondencia: josealfredocs@hotmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons