SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Prohexadiona de calcio reduce crecimiento vegetativo e incrementa brotación floral en mango ‘Ataulfo’Producción y valor nutritivo en fracciones de forraje de trigos imberbes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.2 Texcoco feb./mar. 2016

 

Artículos

Evaluación inicial de algunos aspectos de calidad del fruto de aguacate ‘Hass’ producido en tres regiones de México

Samuel Salazar-García1  § 

Raquel Enedina Medina-Carrillo2 

Arturo Álvarez-Bravo1 

1Campo Experimental Santiago Ixcuintla-INIFAP. Santiago Ixcuintla, Nayarit, 63300 A. P. 100. México. (alvarez.arturo@inifap.gob.mx).

2Universidad Autónoma de Nayarit- Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas, Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”, Tepic, Nayarit 63190, México. (raquelmedinacarrillo@hotmail.com).


Resumen

México es el principal productor de aguacate ‘Hass’ en el mundo y la mayor superficie se localiza en el occidente de México. El precio del fruto de ‘Hass’ varía según su lugar de origen con el argumento que es debido a diferencias en la rugosidad de la piel, tamaño de la semilla, así como en textura y calidad de la pulpa. Se carece de información sobre estas supuestas diferencias. El objetivo de esta investigación fue conocer algunas características físicas, químicas y organolépticas de frutos de ‘Hass’ de las regiones productoras de los estados de Michoacán, Jalisco y Nayarit. Los frutos analizados fueron originados por la floración normal (invierno 2012) y cosechados en octubre 2013 con un contenido de materia seca en la pulpa > 22%. Se les evaluaron características físicas y químicas en dos fases: 1) a la cosecha; y 2) en madurez de consumo alcanzada a temperatura ambiente (21 ± 1 °C). La calidad organoléptica se evaluó en madurez de consumo. Los frutos de Nayarit presentaron la mayor rugosidad y proporción en peso de la piel, los de Jalisco la mayor proporción en peso de la pulpa y los de Michoacán el mayor contenido de aceite. La evaluación sensorial del fruto no mostró diferencias entre las regiones productoras. La temperatura media del aire fue la variable que más correlacionó con algunas características físicas del fruto. Las diferencias encontradas para algunas características físicas y químicas del fruto de ‘Hass’ entre las regiones productoras no afectaron su calidad organoléptica.

Palabras clave: Persea americana Miller.; ecofisiología; poscosecha; pulpa; rugosidad de la piel

Abstract

Mexico is the largest producer of avocado 'Hass' in the world and the largest area is located in western Mexico. The price of the fruit of 'Hass' varies according to their place of origin on the grounds that it is due to differences in skin roughness, seed size and texture and pulp quality. There is a lack of information on these alleged differences. The objective of this research was to determine some physical, chemical and organoleptic fruit of 'Hass' producing regions in the states of Michoacan, Jalisco and Nayarit features. The fruits analyzed were originated by normal flowering (winter 2012) and harvested in October 2013 with a content of dry matter in the pulp> 22%. They assessed physical and chemical characteristics in two phases: 1) harvest; and 2) consumption maturity reached at room temperature (21 ± 1 °C). Organoleptic quality was evaluated in mature consumer. The fruits of Nayarit roughness and had the highest weight ratio of skin, Jalisco most weight ratio of the pulp and Michoacan the higher oil content. Sensory evaluation of the fruit showed no difference between the producing regions. The average air temperature was the variable that most correlated with some physical characteristics of the fruit. The differences found for some physical and chemical fruit of 'Hass' for each producer region features not affect its organoleptic quality.

Keywords: Persea americana Miller.; ecophysiology; pulp; postharvest; roughness of the skin

Introducción

En el estado de Michoacán se encuentra más de 80% de la superficie establecida con aguacate en México. Le siguen Jalisco, Estado de México, Morelos y Nayarit, éste último con más de 4 350 ha. Los estados mencionados concentran 95% de la superficie nacional establecida (SIAP, 2014).

La diversidad climática de las regiones productoras de aguacate en México es debida al gradiente altitudinal, la topografía, la exposición al sol y a los vientos dominantes; esa variabilidad puede afectar la producción y calidad del fruto de aguacate ‘Hass’ (Lobell et al., 2007). El tipo de clima y la época de floración del aguacate ‘Hass’ en Michoacán afectaron el peso de los diferentes tejidos del fruto, como piel (exocarpio), pulpa (mesocarpio), testa (endocarpio+tegmen) y embrión (cotiledones+eje embrionario), así como su composición nutrimental (Salazar-García et al., 2011). La orografía, fenología del árbol (principalmente época de floración) y la calidad de la infraestructura para el manejo del fruto también inciden en la producción y comportamiento postcosecha del fruto (López-López y Cajuste-Bontemps, 1999; Salazar-García et al., 2005; Salazar-García et al., 2007a, 2007b; Rocha-Arroyo et al., 2011).

Una característica genética del aguacate ‘Hass’ es que el fruto puede permanecer adherido al árbol durante más de tres meses después de haber alcanzado su madurez fisiológica. Entonces, la decisión del productor sobre cuándo cosechar considera factores ambientales, disponibilidad de mano de obra y sobre todo el precio en el mercado (Wang et al., 2012).

La calidad de frutas y hortalizas abarca propiedades sensoriales (apariencia, textura, gusto y aroma), valor nutritivo, propiedades mecánicas, propiedades funcionales y defectos, y es definida por el consumidor, el cual fija su criterio basado en preferencias y expectativas personales (Abbott, 1999). En el caso del aguacate, la aceptabilidad del fruto está más correlacionada con la textura y sabor que con el contenido de aceites (Canto-Pereira et al., 2014). Sin embargo, la biosíntesis de lípidos en los aguacates ‘Fuerte’ y ‘Hass’, puede ser afectada por factores ambientales como luz, estrés hídrico y la composición del suelo y atmósfera, además de los daños físicos y los causados por patógenos (Ozdemir y Topuz, 2004).

En México, el precio del aguacate ‘Hass’ varía según su lugar de origen. Los comerciantes argumentan que es debido a diferencias en la rugosidad de la piel, tamaño de la semilla, así como a la textura y calidad de la pulpa. Por su parte, algunos consumidores prefieren frutos poco rugosos y de piel delgada, con mayor proporción de pulpa y que ésta contenga alto contenido de aceite ya que esto aumenta su palatabilidad (Campos et al., 2011). Sin embargo, se carece de un estudio que documente estas supuestas diferencias por lo que, en preparación para estudios futuros, se realizó esta investigación con el objetivo de detectar posibles diferencias en algunas características físicas, químicas y organolépticas de frutos de aguacate ‘Hass’ producidos en los estados de Michoacán, Jalisco y Nayarit.

Materiales y métodos

Características de los huertos. Los huertos de Jalisco se ubicaron a alturas entre 1 800 y 2 150 m, con clima templado subhúmedo C(w1) y suelo Cambisol Crómico. En Michoacán, las alturas de los huertos fueron entre 1 500 y 1 850 m, predominando el clima semicálido subhúmedo (A)C(w1) y tipo de suelo Andosol Ócrico. La altura de los huertos de Nayarit fue entre 1 000 y 1 100 m, con clima semicálido subhúmedo (A)C(w2) y suelo Andosol (Cuadro 1).

Cuadro 1 Huertos de aguacate ‘Hass’ seleccionados para el estudio. 

Región Huerto Municipio Latitud N Longitud O ASNMZ
Jalisco El Capulín Zapotlán El Grande 19.7850 103.4490 1826
La Providencia Zapotlán El Grande 197957 103 4348 2087
El Varal Zapotlán El Grande 19.8230 103.3913 2140
Michoacán Mesa Grande Uruapan 194442 101 9912 1831
Cerritos 8 Peribán 19.5335 102.4308 1557
El Salto 2 Uruapan 19 3322 102 0958 1517
Nayarit El Rodeo Bajo Tepic 21.5354 104.9180 991
El Rodeo Loma Tepic 21 5374 104 9157 1151
La Yerba Tepic 21.5033 105.0392 1009

zAltura sobre el nivel medio del mar.

Meteorología de las regiones de estudio. La temperatura y precipitación pluvial fue obtenida de una base de datos diaria organizada en el gestor de datos Microsoft Access 2010. Se seleccionaron estaciones que caracterizan las regiones y huertos incluidos en el estudio. Los datos de Jalisco provinieron del Servicio Meteorológico Nacional (estación Tapalpa). En Michoacán se obtuvieron del Sistema de Información Meteorológica de la APEAM (estación Uruapan) y los de Nayarit de la Red Estatal de Monitoreo Agroclimático del INIFAP (estación Tepic).

Evaluación física, química y organoléptica de los frutos. Entre el 15 y 31 de octubre 2013, en cada huerto fueron cosechados nueve frutos (27 frutos por región) totalizando 81 frutos. Los frutos fueron originados por la floración normal, ocurrida al final del invierno 2012, con pesos entre 205 y 300 g (calibres 48 y 40), contenido de materia seca en la pulpa > 22% y sin daños físicos o de plagas y enfermedades.

Los frutos fueron trasladados en termos al laboratorio y su análisis se realizó en dos fases: 1) a la cosecha, constituido por cuatro frutos que fueron analizados a su llegada al laboratorio; y 2) madurez de consumo a temperatura ambiente, empleando cinco frutos mantenidos a temperatura ambiente (21 ± 1 °C) y analizados al alcanzar su madurez de consumo, cuatro de ellos para las características físicas y químicas y uno para la evaluación organoléptica.

El lavado de los frutos se hizo en agua con hipoclorito de sodio (200 mg L-1) y se pesaron en una balanza de precisión (Ohaus modelo P2001, Florham, NJ, USA.). La longitud y diámetro se obtuvieron con un vernier digital (MTC500-196, Mitutoyo Co., Japón). La firmeza se determinó en la sección ecuatorial frontal de la pulpa del fruto, previo retiro de una sección de piel, con un penetrómetro (Chatillon modelo DFE-051, Largo, FL, USA; punzón de 10 mm). El fruto fue dividido longitudinalmente y separado en dos partes. En la sección entre el pedicelo y la cavidad de la semilla, a la altura del ecuador del fruto, se midió el espesor de la pulpa y la piel en ambos lados. Los frutos fueron separados en piel, pulpa, testa y embrión para obtener el peso fresco y seco de cada uno de ellos. El rendimiento de pulpa, la pérdida fisiológica de peso y el contenido de materia seca se calculó con los datos obtenidos de la caracterización física de cada fruto.

La rugosidad se determinó en una fracción de la piel retirada durante la evaluación de firmeza de los frutos evaluados “a la cosecha”. En un microscopio estereoscópico (Zeiss modelo Stemi 2000-C; Barrington, NJ, USA) con cámara fotográfica digital (Canon modelo Power Shot G11; NY, USA) se obtuvo una imagen de 2 x 2 cm (3 648 x 2 736 pixeles) para cada uno de los 36 frutos (cuatro frutos por huerto). Cada imagen fue incorporada al sistema de información geográfica Arc View versión 3.2 y se trató como una imagen de satélite del relieve terrestre. Con el módulo “Spatial Analyst” se cuantificó la superficie con una pendiente mayor a 20% (valor que en diversas pruebas se consideró como la que representaba con mayor fidelidad la rugosidad de la piel). Los valores de superficie se convirtieron a un valor porcentual de rugosidad respecto al área total de la imagen analizada.

El contenido de aceite en la pulpa se cuantificó con la técnica de extracto etéreo (AOAC, 1990), en una muestra de dos frutos por cada uno de los huertos incluidos.

Para la evaluación sensorial se formó un panel no entrenado de 12 integrantes que evaluaron las características de olor, textura y sabor con una escala hedónica estructurada de tres niveles. Las características evaluadas fueron: Intensidad del olor (baja, media, alta); textura 1 (seca, grasosa, muy grasosa), con ella se evaluó la sensación húmeda o grasosa de la muestra; Textura 2 (suave, firme y muy firme), se evaluó la fuerza necesaria para comprimir la muestra entre la lengua y el paladar; Intensidad del sabor (baja, media, alta) (Espinosa-Manfugás, 2007).

Análisis estadístico. El diseño experimental fue completamente al azar, con tres repeticiones (huertos) por región productora. Los datos de la caracterización física y química se sometieron a análisis de varianza y prueba de medias (Tukey, p≤ 0.05) con el paquete estadístico Minitab (Minitab, 2010). Para la evaluación “A la cosecha” y “Madurez de consumo a temperatura ambiente”, se realizó un análisis de componentes principales en el programa SAS (SAS Institute, 2002).

Resultados

Meteorología de las zonas de estudio

Las condiciones meteorológicas que prevalecieron durante el desarrollo de los frutos de ‘Hass’, desde antesis hasta cosecha, correspondió a la expresión climática típica de cada región productora (Cuadro 2).

Cuadro 2 Resumen de la meteorología ocurrida durante el desarrollo del fruto de ‘Hass’ (Dic. 2012-Oct. 2013. 

Región Temperatura media 1(°C) Precipitación acumulada (mm)
Del periodo Máxima Mínima
Jalisco 16.3 25.4 7.3 971
Michoacán 182 24 3 12.1 1,632
Nayarit 21 8 28 5 15 1 921

Michoacán presentó mayor precipitación (1 632 mm), que Jalisco y Nayarit (menor que 1 000 mm). Respecto a temperatura, Nayarit obtuvo los registros más altos en la máxima y mínima promedio, así como en la media del periodo. El promedio del periodo más bajo de temperatura mínima (7.3 ºC) y media del periodo (16.3 ºC) ocurrió en Jalisco.

De diciembre a octubre (período de crecimiento del fruto), Jalisco presentó los valores más bajos en temperatura mínima durante todo el periodo y de diciembre a abril estuvo debajo de 5 ºC, mientras que de mayo a octubre fue inferior a 12 °C. La máxima fluctuó de 22 a 29.1 ºC y mayo fue el mes más cálido. Michoacán registró una máxima entre 22 y 27.3 ºC, en tanto que la mínima se mantuvo por debajo de 15 ºC y febrero fue el más frío con 9.4 ºC. En Nayarit ocurrieron temperaturas máximas entre 25 y 31 ºC, siendo mayo el mes más cálido, en tanto que la mínima se mantuvo debajo de 15 ºC hasta mayo, seguido de un aumento hasta 19 ºC de junio a septiembre. En Jalisco se registró 80% de la lluvia anual en el periodo junio-septiembre, en Michoacán 83.5%, y en Nayarit 95.5%. Septiembre fue el mes más lluvioso para Jalisco y Michoacán, mientras que en Nayarit lo fueron julio y agosto (67.9% de la lluvia del periodo). En las tres regiones el periodo de lluvias inició en junio; sin embargo, su término fue variable ya que en Jalisco y Nayarit concluyó en septiembre, mientras que para Michoacán fue en octubre (Figura 1).

Figura 1 Promedios mensuales de temperatura máxima y mínima del aire en las tres regiones productoras de ‘Hass’. Periodo diciembre 2012-octubre 2013. 

Características físicas y químicas de los frutos

El origen del fruto determinó algunas de sus características físicas y químicas. En la evaluación realizada “A la cosecha”, el peso fresco de los frutos de Michoacán fue menor que los de Jalisco, mientras que los frutos de Nayarit no fueron diferentes a los de Jalisco y Michoacán. Las diferencias se detectaron para la piel (espesor y proporción con relación al peso fresco y seco), la testa y el embrión (proporción del peso fresco y seco), y los frutos de Nayarit fueron los que presentaron valores más altos. Para el caso de la pulpa, la proporción más alta en peso fresco y seco correspondió a Michoacán y Jalisco. El contenido de materia seca y aceite no difirió entre Michoacán y Nayarit, pero si con Jalisco donde ocurrieron valores menores (Cuadro 3).

Cuadro 3 Algunas características físicas y químicas de frutos de aguacate ‘Hass’ procedentes de tres regiones productoras. 

Tejido Característica A la cosecha Madurez de consumo a temperatura ambiente
Jalisco Michoacán Nayarit Jalisco Michoacán Nayarit
Fruto completo Peso fresco (g) 266.54 az 241.39b 255.22 ab 260.43 a 223.96 b 250.95 a
Relación largo/diámetro 1.45 a 1.38a 1.46 a 1.43 a 1.42 a 1.47 a
Pérdida fisiológica de peso (%) - - - 13.07a 12.58 a 11.94a
Piel Espesor (mm) 1.39b 1.53b 1.82a 1.19 a 1.74 a 1.58a
Porcentaje en peso fresco (%) 13.38b 15.10a 16.51a 12.37b 12.95 ab 14.08 a
Porcentaje en peso seco (%) 11 64b 13.16 ab 15 35 a 1032b 11.46 b 14 lia
Pulpa Firmeza (kgf) 33.37a 33.18a 32.79 a 7.62 b 10.70 ab 14.03 a
Espesor (mm) 15.70 a 14.96 a 14.50 a 13.02a 11.95a 12.08 a
Porcentaje en peso fresco (%) 69.83 a 67.53 a 64.65 b 60.30 a 59.21a 58.67a
Porcentaje en peso seco (%) 67 53 a 67 66 a 58 88b 65.85 a 65.50a 61 23 a
Contenido de materia seca (%) 24.86 b 27.95 a 25.49 ab 25.85 a 28.65 a 25.85 a
Contenido de aceite (% base húmeda) 14.69 b 17.48 a 14.87 ab 16.50a 19.35 a 16.37a
Testa Porcentaje en peso fresco (%) 0.53 b 0.53 b 0.87a 0.42 a 0.45 a 0.43 a
Porcentaje en peso seco (%) 0.23 b 0.32 b 0.86a 0.26 b 0.34 b 0.58 a
Embrión Porcentaje en peso fresco (%) 12.28 b 13.84 ab 16.16a 15.72a 16.64 a 16.54a
Porcentaje en peso seco (%) 20.60 b 18.87b 24.91a 23.56a 22.71a 24.09 a

zMedias con la misma letra para cada característica y dentro de cada fecha de evaluación, no presentan diferencias significativas, de acuerdo con la prueba de Tukey, p≤ 0.05.

Para la evaluación en “madurez de consumo a temperatura ambiente”, los frutos de Jalisco y Nayarit tuvieron mayor peso que los de Michoacán. La diferencia entre regiones productoras para las diferentes partes del fruto se observó en la piel, donde los frutos de Nayarit tuvieron valores más altos en la proporción del peso de la misma, tanto en fresco como en seco. Respecto a la firmeza de la pulpa, los frutos de Nayarit mostraron la mayor firmeza y Jalisco la más baja. La testa de los frutos de Nayarit tuvo una proporción de 0.58% en peso seco, siendo mayor a la de los de Jalisco y Michoacán. El resto de las determinaciones físicas y químicas analizadas no mostraron diferencias entre las regiones estudiadas (Cuadro 3).

El análisis de componentes principales (ACP) mostró que para la evaluación “a la cosecha”, hubo dos componentes que explicaron 62.16% de la variabilidad de los frutos. El primer componente principal (45.60%), estuvo determinado por la proporción de pulpa en el fruto y la piel, incluida la rugosidad, mientras que el segundo componente (16.56%) lo constituyó el contenido de materia seca y el contenido de aceite en la pulpa (Figura 2A).

El número representa al fruto analizado y la literal a la región de procedencia del fruto (J= Jalisco; M= Michoacán; N= Nayarit).

Figura 2 Análisis de componentes principales para la evaluación A) a la cosecha; y B) madurez de consumo a temperatura ambiente. 

El ACP de la evaluación “madurez de consumo a temperatura ambiente”, mostró que 67.40% de la variabilidad de los frutos fue explicada por dos componentes. El primer componente (47.21%) correspondió a la proporción en peso fresco y seco de la piel. El segundo componente (20.19%) lo determinaron el peso fresco total del fruto y la firmeza de la pulpa (Figura 2B).

Características organolépticas

La intensidad del olor de los frutos de Jalisco y Michoacán se agrupó dentro de la clase media, mientras que los de Nayarit se ubicaron en las clases baja y media. En el caso de la percepción grasa y la firmeza de la pulpa, la mayoría de los frutos de las tres regiones se ubicó en el nivel Medio (grasosa y firme, respectivamente). Respecto a sabor, más de 90% de los frutos catados para cada región productora fueron catalogados con una intensidad media (Cuadro 4). No hubo diferencias estadísticas entre los frutos de las tres regiones productoras para ninguna de las características organolépticas evaluadas (no se muestran los datos).

Cuadro 4 Evaluación organoléptica de frutos de aguacate ‘Hass’ procedentes de tres regiones productoras. 

Región Intensidad Textura
Baja Media Alta Baja Media Alta
Olor Seca- grasa
Jalisco 0 100 0 0 60 40
Michoacán 9.1 90.9 0 0 100 0
Nayarit 41.7 50 8.3 8.3 91.7 0
Sabor Suave- firme
Jalisco 0 90 10 30 70 0
Michoacán 0 100 0 9.1 90.9 0
Nayarit 0 91.7 8.3 25 66.7 8.3

Rugosidad

Con los datos de rugosidad se generó una escala de cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto (Figura 3). El nivel bajo se caracterizó por una cobertura superficial inferior a 10%. El nivel medio presentó entre 10 y 19.9% de superficie rugosa, con abultamientos pronunciados. La clase alta presentó entre 20 y 39.9% de superficie rugosa, siendo su característica la presencia de numerosas protuberancias que no llegan a unirse. En el caso del nivel muy alto se presentó rugosidad mayor a 40%, cuya característica fueron abultamientos continuos que llegaron a formar abultamientos pronunciados.

Figura 3 Escala de rugosidad de la piel para el aguacate ‘Hass’. 

Al emplear la escala de rugosidad de la Figura 3, los frutos de Jalisco se distribuyeron por igual en los niveles bajo y medio, mientras que la mayoría de los frutos de Michoacán (66.7%) presentaron nivel bajo de rugosidad de la piel. Los frutos de Nayarit presentaron la mayor rugosidad ya que 25% de ellos se ubicaron en el nivel alto y el resto en muy alto (Figura 4).

Figura 4 Distribución (%) de los frutos de aguacate ‘Hass’ procedentes de tres regiones productoras, según la rugosidad de la piel y de acuerdo a la escala de la Figura 3

La rugosidad de la piel del fruto mostró diferencias entre las regiones productoras. Los frutos de Jalisco y Michoacán presentaron rugosidad similar, 10.3 y 8.17% de la superficie de los frutos, respectivamente, presentaron pendientes ≥ 20%, mientras que los frutos de Nayarit tuvieron una mayor rugosidad, ya que esas pendientes se presentaron en el 49.3% de la superficie de la piel. (Figura 5).

Literales iguales no son significativamente diferentes (Tukey, p= 0.05).

Figura 5 Rugosidad de la piel (pendientes ≥20%) de frutos de aguacate ‘Hass’. Promedio de los frutos de cada región productora. 

El análisis entre la temperatura del aire y algunas características físicas y químicas del fruto mostró una correlación positiva con rugosidad y espesor de la piel, así como proporción de piel, testa y pulpa respecto al peso fresco. Con relación a la proporción de piel en peso seco y el contenido de aceite en pulpa la correlación fue negativa. Los valores de correlación más altos se presentaron con la temperatura media, con excepción de la rugosidad de la piel, donde la temperatura máxima presentó la correlación más alta (Cuadro 5). La precipitación pluvial y el rango diurno de temperatura no mostraron correlaciones significativas con las características físicas y químicas evaluadas.

Cuadro 5 Correlación entre temperatura media del aire (diciembre 2012-octubre 2013) y algunas características físicas y químicas del fruto de aguacate ‘Hass’. 

Característica T. mínima T. Media T. máxima
Rugosidad de la piel (%) 0.72* 0.88** 0.94**
Espesor de piel (mm) 076* 0 81** 0 70**
Proporción de piel en peso fresco (%) 0.76* 0.77** 0.54ns
Proporción de piel en peso seco (%) -0 78* -0.79* -0.61ns
Proporcióndetestaenpeso fresco (%) 0.82** 0.93** 0.88**
Proporción de pulpaenpeso seco (%) 0.79* 0 82** 0.47ns
Contenido de aceite en pulpa (% base húmeda) -0.57ns -0.68* -0.71*

ns= correlación no significativa; *=p≤ 0.05; **= p≤ 0.01.

Discusión

Los frutos de aguacate ‘Hass’ analizados en la presente investigación cumplieron los requisitos de calidad para ser comercializados en fresco, según la norma internacional Codex Stan 197-1995 (FAO, 2014).

En Nayarit los frutos presentaron valores más altos en las proporciones en peso fresco y seco de la piel, testa y embrión, que los frutos de Jalisco y Michoacán, en los que se observaron valores similares a los reportados por Salazar García et al. (2011), para esas características. Los frutos de Nayarit presentaron mayor espesor de la piel, que los de Jalisco y Michoacán. En estas dos últimas regiones la piel de ‘Hass’ presentó un espesor similar al mencionado para este cultivar producido en Colombia (Forero et al., 2007).

La proporción de pulpa de los frutos de las tres regiones productoras fue mayor que el mínimo de calidad indicado por Forero et al. (2007). Sin embargo, la proporción de pulpa de los frutos de Nayarit (en peso fresco y seco), fue menor que la de los frutos de Jalisco y Michoacán, en los que la fracción de pulpa coincidió con lo encontrado por Salazar-García et al. (2011). El contenido de aceite en los frutos de las tres regiones (14.5-19.5% base húmeda), fue similar a lo reportado por Villa-Rodríguez et al. (2011), para frutos de ‘Hass’ producidos en Michoacán. Una mayor proporción de pulpa y contenido total de aceite, menor proporción de embrión y testa, son características deseables por los consumidores, de ahí que esa pudiera ser la causa por la que los frutos de Michoacán y Jalisco son mejor cotizados por los comerciantes.

En el presente estudio, la caracterización organoléptica no mostró diferencias en las propiedades evaluadas en los frutos de ‘Hass’ producidos en las tres regiones. La textura “seca-grasa” con la que fueron calificados la mayoría de los frutos de las regiones productoras coincidieron con la preferida por un grupo de panelistas que cataron aguacate ‘Hass’ producido en varios países (Obenland et al., 2012).

Las medias mensuales de temperatura y precipitación difirieron entre las tres regiones productoras de ‘Hass’. En Nayarit se registró la temperatura promedio más alta (máxima, mínima y media) durante el periodo de crecimiento del fruto, así como la menor precipitación acumulada con una distribución concentrada en menos meses. Las diferencias mencionadas no afectaron las características organolépticas evaluadas en los frutos; sin embargo, si resultaron afectadas algunas características físicas y químicas, particularmente una mayor rugosidad en la piel de los frutos de Nayarit, respecto a los de Jalisco y Michoacán. Lo anterior coincidió con Barrientos-Priego et al. (1996), quienes sugirieron que la rugosidad de la piel de ‘Hass’ era mayor en climas cálidos que en los frescos. A mayor temperatura máxima media del aire hubo mayor rugosidad de la piel (r= 0.94; p≤ 0.01) y menor contenido de aceite en pulpa (r= -0.71; p≤ 0.05), ambas características mencionadas por Hass (1935) como distintivas de ‘Hass’ y que él mismo refiere variarán dependiendo de las condiciones climáticas, topográficas, orográficas y de manejo del huerto.

Del mismo modo, el incremento en la temperatura media se asoció con un mayor espesor de la piel (r= 0.81; p≤ 0.01) y mayor proporción de testa en peso fresco (r= 0.93; p≤ 0.01) y de pulpa en peso seco (r= 0.82; p≤ 0.01), esta última cualidad muy deseable por comerciantes y consumidores finales. Aunque de forma preliminar, la presente investigación por primera vez documentó la influencia del ambiente sobre algunas propiedades químicas y físicas del fruto de ‘Hass’, especialmente la rugosidad de la piel. Investigaciones futuras deberán incluir una mayor cantidad de huertos para verificar este hallazgo. Otra contribución importante de este trabajo es la escala de rugosidad para la evaluación cuantitativa de la rugosidad de la piel de frutos tipo ‘Hass’, la que será útil para trabajos futuros sobre ecofisiología de la rugosidad de la piel de este importante cultivar de aguacate.

Conclusiones

Los frutos de aguacate ‘Hass’ producidos en algunos huertos de Michoacán, Jalisco y Nayarit se diferenciaron solamente en sus características físicas y químicas, las cuales no demeritaron su calidad organoléptica. Los frutos de Jalisco y Michoacán tuvieron una mayor proporción de pulpa y una menor proporción de embrión y testa, comparados con los de Nayarit. El contenido total de aceite fue mayor en los frutos de Michoacán. Las características organolépticas evaluadas no fueron afectadas por la región donde se produjo el fruto. La temperatura media del aire fue la variable meteorológica más asociada con las diferencias físicas y químicas del fruto y la que mejor se correlacionó con el espesor y rugosidad de la piel.

Agradecimientos

Se reconoce el financiamiento del INIFAP y el apoyo de la M. C. Yolanda Nolasco-González y el Dr. Jorge A. Osuna-García del Laboratorio de Poscosecha del Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Se agradece el apoyo técnico de Juan A. Herrera-González, José González-Valdivia, Sergio ÁlvarezLópez, Juan Ávila-Becerra y Sandra Ávila-Becerra, así como al Prof. Eduardo Morales-Rubio y sus alumnos por su entusiasmo en las sesiones de cata. Los frutos para esta investigación fueron proporcionados por Agro González S. P. R. de R. L. (Jalisco), José Sandoval (q.e.p.d.) y Bernardo Parra (Nayarit), Antonio Méndez, Apolonio Pineda y José Oregel (Michoacán).

Literatura citada

Abbott, J. A. 1999. Quality measurement of fruits and vegetables. Netherlands. Postharvest Biology and Technology 15:207-225. [ Links ]

AOAC. 1990. Official Methods of analysis of AOAC International. 14th ed. AOAC, Washington D. C, USA. 1067 p. [ Links ]

Barrientos-Priego, A. F.; García-Villanueva, E. y Avitia-García, E. 1996. Anatomía del fruto de aguacate, ¿drupa o baya? Revista Chapingo Serie Horticultura. 2(2):189-198. [ Links ]

Campos, R. E.; Santa-Cruz, U. E.; Flores, M. A. J.; Rivera, G. M. y Rodríguez-Pérez, J. E. 2011. Dinámica de acumulación de ácidos grasos en aguacate (Persea americana Mill.) selección Méndez. World Avocado Congress. Australia. Conference Proceedings. 1-8 pp. [ Links ]

Canto-Pereira, M. E.; Sargent, S. A.; Sims, C. A.; Huber, D. J.; Crane, J. H. and Brecht, J. K. 2014. Ripening and sensory analysis of Guatemalan-West Indian hybrid avocado following ethylene pretreatment and/or exposure to gaseous or aqueous 1-methylcyclopropene. Netherlands. Postharvest Biology and Technology 92:121-127. [ Links ]

Espinosa-Manfugás, J. 2007. Evaluación sensorial de los alimentos. Editorial Universitaria. La Habana, Cuba. 116 p. [ Links ]

FAO. 2014. Norma para el aguacate. Codex Alimentarius. Food and Agricultural Organization. Consultado agosto de 2014. [ Links ]

Forero, F.; García, J. y Cárdenas-Hernández, J. F. 2007. Situación y avances en la poscosecha y procesamiento del aguacate (Persea americana Mill.). Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 1(2):189-200. [ Links ]

Hass, R. G. 1935. Hass plant patent 139. US patent Office. CI 47-62. [ Links ]

Lobell, D.; Cahill, K. y Field, C. 2007. Historical effects of temperature and precipitation on California crop yields. Netherlands. Climatic Change. 81:187-203. [ Links ]

López-López, L. y Cajuste-Bontemps, J. F. 1999. Comportamiento poscosecha de fruta de aguacate cv. Hass con base en la altitud de producción y tipo de floración. México. Revista Chapingo Serie Horticultura 5:365-371. [ Links ]

Minitab. 2010. Meet Minitab 16. Quality Plaza 1829 Pine Hall Rd State College, PA. USA. [ Links ]

Obenland, D.; Collin, S.; Sievert, J.; Negm, F. and Arpaia, M. L. 2012. Influence of maturity and ripening on aroma volatiles and flavor in ‘Hass? Avocado. Netherlands. Postharvest Biology and Technology 71:41-50. [ Links ]

Ozdemir, F. and Topuz, A. 2004. Changes in dry matter, oil content and fatty acids composition of avocado during harvesting time and post-harvesting ripening period. UK. Food Chemistry 86:79-83. [ Links ]

Rocha-Arroyo, J. L.; Salazar-García, S.; Bárcenas-Ortega, A. E.; González-Durán, I. J. L. y Cossio-Vargas, L. E. 2011. Fenología del aguacate ‘Hass’ en Michoacán. México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2(3):303-316. [ Links ]

Salazar-García, S.; Cossio-Vargas, L. E.; González-Durán, I. J. L. y Lovatt, C. J. 2007a. Desarrollo floral del aguacate ‘Hass’ en clima semicálido. Parte I. Influencia de la carga de fruto y edad de los brotes. México. Revista Chapingo Serie Horticultura 13(1):87-92. [ Links ]

Salazar-García, S.; Cossio-Vargas, L. E.; González-Durán, I. J. L. y Lovatt, C. J. 2007b. Desarrollo floral del aguacate “Hass” en clima semicálido. Parte II. Generación y validación de modelos de predicción del desarrollo floral. México. Revista Chapingo Serie Horticultura 21(1):93-101. [ Links ]

Salazar-García, S.; González-Durán, I. J. L. y Tapia-Vargas, L. M. 2011. Influencia del clima, humedad del suelo y época de floración sobre la biomasa y composición nutrimental de frutos de aguacate ‘Hass’ en Michoacán, México. México. Revista Chapingo Serie Horticultura 17(2):183-194. [ Links ]

Salazar-García, S.; Zamora-Cuevas, L. y Vega-López, R. J. 2005. Actualización sobre la Industria del aguacate en Michoacán, México. USA. California Avocado Society Yearbook. 87:45-54. [ Links ]

SAS Institute. 2002. User’s guide, Version 9, 4th (Ed.). Vol. 1 and 2. SAS Institute Int., Cary, N. C. USA. [ Links ]

SIAP. 2014. http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricolapor-estado/. [ Links ]

Villa-Rodríguez, J. A.; Molina-Corral, F. J.; Ayala-Zavala, J. F.; Olivas, G. I. y González-Aguilar, G. A. 2011. Effect of maturity stage on the content of fatty acids and antioxidant activity of ‘Hass’ avocado. Malaysia. Food Research International 44(5):1231-1237. [ Links ]

Wang, M.; Zheng, Y.; Khuong, T. and Lovatt, C. J. 2012. Effect of harvest date on the nutritional quality and antioxidant capacity in “Hass” avocado during storage. UK. Food Chemistry . 135(2):694-698. [ Links ]

Recibido: Octubre de 2015; Aprobado: Enero de 2016

§Autor para correspondencia: samuelsalazar@prodigy.net.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons