SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Distancia entre hileras, nitrógeno y producción de garbanzo en humedad residualTipología de productores de uva (Vitis vinifera L.) en Aguascalientes, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.2 Texcoco Fev./Mar. 2016

 

Artículos

Control de Sphenarium purpurascens con Beauveria bassiana y extractos vegetales en amaranto (Amaranthus hypocondriacus L.)

María de los Ángeles Vázquez Jorge1 

Agustín Aragón García2  § 

Martha Dolores Bibbins Martínez1 

Dalia Castillo Hernández1 

Soley Berenice Nava Galicia1 

Betzabeth Cecilia Pérez Torres2 

1CIBA-Tlaxcala-Instituto Politécnico Nacional, Ex-Hacienda San Juan Molino Carretera Estatal Tecuexcomac-Tepetitla, km 1.5, C. P. 90700 Tlaxcala, México. (vaja750210@ hotmail.com; marthadbm1104@yahoo.com.mx; dheliad@hotmail.com; soleilng@yahoo.com.mx).

2Centro de Agroecología Instituto de Ciencias Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 14 Sur 6301, C.P. 72570 Puebla, Puebla, México. (betzabeth.perez).


Resumen

El cultivo de amaranto (Amaranthus hypocondriacus L.), se ve afectado por el ataque de insectos plaga; entre las cuales Sphenarium purpurascens Charp, es uno de las principales plagas ocasionado pérdidas importantes, además de generar gastos fuertes en su control químico. Por lo anterior, es necesario contar con alternativas económicas de control que sean inocuas al ambiente y la salud humana. El objetivo de esta investigación fue conocer el efecto de Beauveria bassiana (Balsamo) en combinación con extractos acuosos de chicalote (Argemone mexicana L.), chile (Capsicum frutescens L.) e higuerilla (Ricinus comunis L.) para el control de S. purpurascens en amaranto. Al probar en laboratorio el efecto de B. bassiana sobre S. purpurascens de cinco tratamientos y un testigo (agua) inoculados tópicamente e incubados a temperaturas de 26 ± 1 ºC y HR= 70 ± 10%), a los ocho días después de la inoculación hubo el 100% de mortalidad en el 2º y 4º estadio ninfal con 1.0 X 108 y 1.0 X 109 conidios mL-1, mientras que en adultos la mortalidad fue de 76 y 81%, respectivamente. En campo se determinó el efecto de extractos de chicalote (Argemone mexicana) + higuerilla (Ricinus comunis) + B. bassiana; extractos de higuerilla + chile (Capsicum frutescens) + B. bassiana; B. bassiana (sin extractos) y testigo (agua) sobre el número de chapulines vivos chapulines por unidad experimental, porcentaje de defoliación y rendimiento de grano. El tratamiento de extractos de higuerilla + chile + B. bassiana presentó el menor número de chapulines (18. 88%), menor porcentaje de daño al follaje (11.77) y la mayor producción de grano 2001.48 kg ha-1.

Palabras claves: Amaranthus hypocondriacus L.; Argemones mexicana; Beauveria bassiana; Ricinus comunis; Sphenarium purpurascens

Abstract

The cultivation of amaranth (Amaranthus hypocondriacus L.), is affected by the attack of insect pests; among which Sphenarium purpurascens Charp, is one of the main pests caused considerable losses and generate heavy spending on its chemical control. Therefore, it is necessary to have economic control alternatives that are harmless to the environment and human health. The objective of this research was to determine the effect of Beauveria bassiana (Balsam) in combination with aqueous extracts of chicalote (Argemone mexicana L.), pepper (Capsicum frutescens L.) and higuerilla (Ricinus comunis L.) for controlling S. purpurascens in amaranth. When testing laboratory the effect of B. bassiana on S. purpurascens five treatments and a control (water) topically inoculated and incubated at temperatures of 26 ± 1 °C and RH= 70 ± 10%), eight days after the inoculation was 100% mortality in the 2nd and 4th nymphal stage with 1.0 X 108 and 1.0 X 109 conidia mL-1, while adult mortality was 76 and 81%, respectively. Field effect extracts chicalote (Argemone mexicana) + (Ricinus comunis) + B. bassiana was determined; extracts of higuerilla + pepper (Capsicum frutescens) + B. bassiana; B. bassiana (no extracts) and control (water) on the number of live grasshoppers grasshoppers per experimental unit, defoliation percentage and grain yield. Treatment of extracts from higuerilla + chile + B. bassiana had the lowest number of grasshoppers (18. 88%), lower percentage of damage to the foliage (11.77) and the highest grain yield 2 001.48 kg ha-1.

Keywords: Amaranthus hypocondriacus L.; Argemones mexicana; Beauveria bassiana; Ricinus comunis; Sphenarium purpurascens

Introducción

El amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) es un pseudo cereal del grupo de las dicotiledóneas, con metabolismo C4, capaz de desarrollarse en condiciones semiáridas (Teutonico y Knorr, 1985; Kauffman y Weber, 1990). El grano de amaranto es una fuente de escualeno y ácidos grasos como palmítico, oleico y linoleico (He et al., 2002); proteínas y aminoácidos esenciales, tales como lisina, metionina y triptófano; es también una fuente potencial de flavonoides. Por lo anterior, a nivel mundial el cultivo de amaranto es una alternativa para la seguridad alimentaria reduciendo el hambre y la desnutrición (Barba de la Rosa et al., 2009).

En 2010 el estado de Puebla fue el mayor productor de amaranto con el 64.3%, seguido por Estado de México (12.7%), Morelos (7.8%), Guanajuato (5.8%), Tlaxcala (4.9%), Distrito Federal (4.3%) y Querétaro con 0.1% (SIAP, 2010). En el mismo año la cosecha de amaranto a nivel nacional fue 3 870 toneladas, donde Puebla aporto 2 488.5 toneladas; siendo el Municipio de Tochimilco el principal productor con 1 418 toneladas (SAGARPA, 2012). Los chapulines de la familia Pyrgomorphidae, es la plaga de mayor importancia en diferentes partes de México, realizando daños en el follaje en diversos cultivos. Desde el inicio de la agricultura el chapulín han sido una de las plagas más importantes en la agricultura mundial (Weiland et al., 2002), causando diferentes e importantes daños al follaje de cereales, hortalizas y frutales (Lockwood et al., 2002).

En los últimos 50 años en Canadá y Estados Unidos de América se ha estimado que el chapulín causa pérdidas en cultivos anuales de 6 millones de dólares; existiendo pérdidas superiores de hasta 200 millones de dólares (Sultan and Fielding 2003). En México Sphenarium purpurascens Charp, provoca cuantiosas pérdidas en cultivos de frijol, maíz y pastizales, en los estados cuya altitud es superior a los 2 000 msnm como Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Puebla, Tlaxcala y Guanajuato (García y Lozano 2011).

Pérez-Torres et al. (2011a) señalan que en Tochimilco, el amaranto es atacado por diversos insectos plaga que dañan el follaje y la panoja entre los que destacan S. purpurascens, Epicauta cinerea (Forster), Spodoptera exigua (Hübner), Pholisora catullus Fab, Macrosiphum sp., y Lygus lineolaris (Palisot De Beauvois). S. purpurascens empieza a defoliar el cultivo a partir de su emergencia y durante todo el ciclo vegetativo. Por lo que Aragón et al. (2011), consideran a esta especie como uno de los principales insectos que dañan el follaje. Ante la amenaza del insecto, los productores de amaranto incrementan las aplicaciones de insecticidas sintéticos y como consecuencia ha adquirido resistencia (Hemingway et al., 2002; Li et al., 2007); además el uso inmoderado de pesticidas ha ocasionado problemas de salud, contaminación de agua, suelo y aire (Aragón y Tapia, 2009).

Estos problemas han obligado a buscar métodos alternativos a los insecticidas sintéticos, para poder controlar esta plaga, por lo que Iannacone y Reyes (2001), recomienda el uso de productos naturales derivados de plantas, ya que no producen un desequilibrio en el ecosistema. El uso de plantas con propiedades insectistáticas es una técnica ancestral usada en diversos países como México y América Central, que datan de tiempo de los aztecas y mayas como ejemplo de esto se encuentra la mezcla de maíz con ají Capsicum frutescens Hill, (Solanaceae), y ruda Ruta graveolens L., (Rutaceae) o ajo Allium cepa L., (Alliaceae) (Silva et al., 2002), pero con la aparición de los insecticidas sintéticos su empleo se descontinuó.

En México desde la década de los 80’s se tienen informes de 1 600 especies de plantas que han mostrado actividad contra diferentes insectos plaga, actuando de diversas formas como atrayentes, repelentes, estimulantes o inhibidoras en la ovoposición y la alimentación o simplemente actúan como confusores (Silva et al., 2003), tal es el caso de Argemone mexicana L., que se ha utilizado para el combate de las plagas, gracias a que la semilla presenta compuestos tóxicos obteniendo un aceite para controlar la hormiga, barrenillo, conchuela del frijol, gorgojo, palomilla del maíz, plagas del algodón y plagas de la caña de azúcar (De Poll, 1988; Cuevas et al., 1991; Aragón y López, 1994; Lagunes, 1994), Capsicum frutescens L., actúa como insecticida y de repelencia o disuasión contra pulgones, ácaros, mosca blanca, broca de café y gorgojo del maíz (Ramírez, 2004; Salvadores et al., 2007) y Ricinus communis L., presenta actividad insecticida contra varias especies de insectos plaga, especialmente contra larvas y trips (Rojas y Chávez, 2007), su actividad tóxica se ha probado contra la hormiga arriera (Bigi et al., 2004), y su repelente con el pulgón.

Los hongos entomopatógenos han sido ampliamente estudiados por su capacidad para controlar plagas de cultivos de importancia económica. Beauveria bassiana (Balsamo) infecta un amplio rango de hospederos y puede ser usado como biopesticida contra diferentes géneros de insectos, es efectivo para el control de S. purpurascens al penetrar la cutícula del insecto, por lo que no es necesario que el chapulín ingiera a este organismo (Huerta et al., 2014). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de B. bassiana y extractos vegetales acuosos de chicalote (Argemone mexicana), chile (Capsicum frutescens) e higuerilla (Ricinus communis) en el control de Sphenarium purpurascens en el cultivo de amaranto.

Materiales y métodos

Para poder conocer si la cepa de B. bassiana es patógena sobre diferentes estadios del S. purpurascens, primero fue aislada de los chapulines recolectados en campo en San Lucas Tulcingo, Municipio de Tochimilco, después se realizó la prueba de patogenicidad en ninfas del 2º y 4º, estadío, como en adulto. Se llevaron a cabo tres bioensayos, bajo un diseño en bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, la unidad experimental fue un recipiente de plástico de un litro de capacidad donde se colocaron 10 individuos de S. purpurascens (de acuerdo al estado de desarrollo de cada del insecto para cada uno de los bioensayos), los cuales se alimentaron con hojas de acelgas cultivadas en invernadero: donde se probaron cuatro concentraciones de inoculo: 1 x 106, 1 x 107, 1 x 108 y 1.2 x 109 esporas mL-1 y el testigo (agua destilada con dos gotas de Tween 80). Chapulines en estadios ninfales 2 y 4 se inocularon cada uno con 2 mL de la suspensión de esporas, en el dorso pronotal del insecto (Douglas et al. (1997).

Las unidades experimentarles con insectos adultos fueron asperjadas con 3 mL de la suspensión de esporas correspondientes. La mortalidad se registró cada 24 horas y los insectos muertos se colocaron en cámara húmeda, para verificar que la infección fue producida por B. bassiana, a través de microscopia. La mortalidad obtenida fue corregida por medio de la fórmula de Abbot (1925), los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza (ANOVA) y la comparación de medias mediante la prueba de Tukey (α= 0.05). Los cálculos y pruebas estadísticas se realizaron utilizando el software Statgraphics plus para Windows 4.1. Así mismo se obtuvo la determinación del Tiempo Letal medio (TL50) utilizando el modelo estadístico Probit (Finney, 1972).

Ensayo de campo. Este trabajo se realizó durante el ciclo agrícola 2011, en la zona agrícola de San Lucas Tulcingo, Municipio de Tochimilco, Puebla (longitud: 18º 50’14’’, latitud: 98º 35’ 42’’ y una altitud de 1 950 m), precipitación anual aproximada de 877 mm y cuatro tipos de clima: semicálido subhúmedo, templado subhúmedo, semifrío subhúmedo y frío (INAFED, 2009). La vegetación corresponde a una zona boscosa de pino y pino-encino asociada a una vegetación arbustiva y arbórea, selva baja caducifolia y pastizal inducido (INEGI, 2010).

El material vegetal utilizado para la elaboración de los extractos se recolectó en el mes de marzo y mayo de 2011, de A. mexicana (Papaveraceae) se colecto el follaje y flores; para R. comunis (Euphorbiaceae) y C. frutescens var. serrano (Solanaceae) se utilizó el fruto. Se dejó secar sobre papel periódico y a la sombra durante 20 días, hasta su total deshidratación. Los tejidos secos se pulverizaron en un molino eléctrico (Nixtamatic), se tamizaron a través de una malla del número 20 (Mont inox) y se conservaron en bolsas de papel en un lugar seco y fresco hasta la realización del experimento.

Para llevar a cabo el estudio se seleccionó una parcela representativa de la zona de estudio, donde se realizó el barbecho, rastreo y surcado con tracción animal. La semilla de A. hypochondriacus obtenida de la cosecha del ciclo anterior, se sembró el 24 de junio de 2011, depositando de 6-8 semillas de amaranto en el fondo del surco y se cubrieron con mismo suelo seco de la parcela. La semilla se mezcló 24 horas antes con estiércol seco de caballo (2 kg de semilla por 30 kg de estiércol), y se sembraron juntos. La distancia entre cada punto de siembra fue de 60 cm, y entre surco y surco de 80 cm. Una vez que las plantas tuvieron una altura de 15 cm en promedio, se dejaron tres plantas por mata.

Los tratamientos probados fueron higuerilla + chicalote + Beauveria bassiana, higuerilla + chile + B. bassiana, B. bassiana y el testigo que consistió en aplicar solo agua. En todos los tratamientos con B bassiana se utilizaron 3.2 x 1010 esporas mL-1. Los tratamientos biológicos (extractos + entomopatógenos) se aplicaron cada semana y se alternaron con la aplicación de una suspensión de jabón de pastilla zote (3, 4, 4 tricloracarbanilida). Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con cuatro tratamientos y nueve repeticiones. La unidad experimental tuvo un área de 53.7 m2, presentando ocho surco y cada surco consto de 14 planta, mientras que la parcela útil estuvo conformada por cuatro surcos y cada uno presento ocho plantas (32 plantas centrales), en un área de 15.36 m2.

Para obtener los extractos al 3%, se pesaron 30 gr del material vegetal de cada especie se maceraron y diluyeron en 1 litro de agua; con respecto a las combinaciones de las dos plantas, se utilizaron 15 gr de cada una por el mismo volumen de agua. Los extractos se agitaron con una pala de madera durante 20 minutos y se dejaron reposar por 24 h, después se filtraron a través de una malla fina (tricot), y se trasvaso en una mochila aspersora de 15 litros de capacidad, además se incorporo la formulación de esporas de B. bassiana y se realizaron las aplicaciones. Estas aplicaciones se llevaron a cabo cada semana. Las aplicaciones de estos tratamientos se alternaron con las aplicaciones de jabón de pastilla (0.6%). Se pesaron 100 g de jabón y se pasó por un rayador, se diluyo en 16 litros de agua y se dejo reposar por 24 h, por último filtro con una malla fina para ser trasvasado a una mochila aspersión. En total se realizaron ocho aplicaciones: cuatro de los tratamientos biológicos y cuatro de la suspensión jabonosa.

Para obtener el inoculo del hongo, en volúmenes de 200 g de grano de arroz (sin testa), se hidrataron por dos horas en 160 mil de agua destilada más 131 mg de ampicilina, luego el grano se escurrió durante una hora sobre un bastidor con tela mosquitera de plástico y finalmente se vertió en bolsas de polipapel y se esterilizó a 121 ºC, durante 15 min. El arroz esterilizado se inoculó en una campana de flujo laminar con una suspensión de esporas de B. bassiana a una concentración de 1.5 x 109 esporas/mL agregando con una pipeta 10 mL de la suspensión a cada bolsa de polipapel, cubriendo todo el grano para obtener una distribución homogénea de la suspensión en el sustrato. Las bolsas inoculadas se incubaron a una temperatura de 27 ± 2 °C, con una humedad relativa y fotoperiodo de 12:12 horas luz-oscuridad por 15 días. Las esporas recuperadas por filtración y tamizado, se colocaron en un desecador durante dos horas, para reducir el contenido de humedad de las esporas. Posteriormente se pesaron 2.5 g de esporas (3.2 x 1010 esporas/mL) y se disolvieron en 20 mL de aceite de girasol estéril, se mezclaron en un vortex por 10 min y se mantuvieron a 4 ºC hasta su aplicación.

Para estimar la eficacia biológica de los tratamientos que se evaluó: número de chapulines por parcela útil: se contabilizó el número de chapulines que se encontraron en cada una de las plantas de la parcela útil. Porcentaje de daños del follaje consumido: se consideraron las tres plantas que conformaron la mata como el 100% y por observación directa se obtuvo el porcentaje de daño de las plantas. Rendimiento del grano: una vez que se realizó la cosecha se procedió a limpiar la semilla y se peso en una balanza granataria, obteniendo el peso en kilogramos por parcela útil para cada tratamiento y después se extrapolaron a kg ha-1. A los datos obtenidos se les verifico la hipótesis de varianza homogénea mediante la prueba de Bartllet, se realizó el Análisis de Varianza y la comparación múltiple de medias mediante la Prueba de Tukey (p≤ 0.05.) (Steel and Torrie, 1960). Los cálculos y pruebas estadísticas se realizaron utilizando el software Statgraphics Centurion XVI (Statgraphics, 2010).

Resultados y discusión

Bioensayos en laboratorio

A los siete días de la inoculación (ddi) en ninfas de segundo estadío de S. purpurascens, se obtuvo el 100% de mortalidad en todas las concentraciones (1.0 x 106 a 1.0 x 109 esporas/mL). En el cuarto estadio ninfal ddi se obtuvo el 80% de mortalidad con las concentraciones de 1.0 x 107 a 1.0 x 109 esporas mL-1 y a los seis días el 100% de mortalidad en todas las concentraciones. Estos resultados coinciden con los reportados por García y González (2009) quienes citan que B. bassiana con dosis de 1.2 x 109 blastosporas mL-1 causó mortalidad de 100% de las ninfas de S. purpurascens.

Los tratamientos 1 x 108 y 1 x 109 esporas/mL ocasionaron mayor mortalidad en adultos de S. purpurascens que los demás tratamientos con porcentajes de mortalidad de 80 y 76%, respectivamente (Cuadro 1). Estos resultados son similares a los reportados por Adatia et al. (2010) quienes obtuvieron un 50% de mortalidad de chapulines a los 5 y 6 días y 90% mortalidad en los días 6 y 7. De manera consistente el porcentaje de mortalidad se incrementó al aumentar la concentración de esporas, estos resultados son similares con lo descrito por Eken et al. (2006).

Cuadro 1 Mortalidad (%± EE) en adultos de S. purpurascens a los ocho días de la aplicación de B. bassiana en condiciones de laboratorio. 

Beauveria bassiana (esporas ml) (%) de mortalidad 土 error estándar
Testigo (agua) 0.0 土 0.0 a*
l.0 x l06 43.3 ±0.76 b
l.0 x l07 53.2±0.87 b
l.0 x l08 76.0 + 0.28 c
1 0 x l09 81.0±0.0 c

* Medias con la misma letra, no difieren significativamente (p≤ 0.05). EE= error estándar.

La concentración de B. basiana (1 x 109) que presentó el menor TL50, para aniquilar a la ninfas del 2º y 4º estadio, así como a los adultos de S. purpurascens, se encontraron al tercer y cuarto día de realizar el inoculo del hongo, seguida por 1 x 108 encontrando que el TL50, de la ninfa 2 se observó al 4º día, mientras que la ninfa 4 y el adulto la mortalidad se presento al quinto día. El tratamiento (1 x 106) presentó el menor TL50, entre los diferentes estados del chapulín (6, 7 y 8) con una diferencia de un día (Cuadro 2). Estos datos son equivalentes con la investigación realizada por Berlanga y Hernández (2002), quienes concluyeron que el aislamiento de B. bassiana presento TL50 en un ámbito de 5.5 días causando mortalidades de adultos de Schistocerca piceirons piceifrons (Orthoptera: Acrididae) de 76%.

Cuadro 2 Tiempo letal medio (TL50) para aniquilar ninfas y adultos de S. purpurascens, inoculadas con conidios/mL de B. bassiana

Tratamientos (esporas mL-1) TL50 (días) / estadio de S. purpurascens
Ninfa 2 Ninfa 4 Adulto
L x 106 6 7 8
L x 107 5 6 6
L x 108 4 5 5
L x 109 3 4 4
Testigo 0 0 0

Trabajo de campo.

Asimismo, Castillo (2014), indica que cuando se aplican mayores concentraciones de B. bassiana el tiempo de mortalidad en adultos de Sitophilus zeamais Motschulsky, es menor que cuando se aplican a bajas concentraciones ya que este tiempo es más prolongado. Esta forma de actuar coinciden con lo reportado por De la Rosa et al. (2002), quienes mencionan que la agresividad de una cepa está determinada en base al tiempo letal medio (TL50), considerándose una cepa con mayor agresividad y aquella que mata a su hospedero en menor tiempo. Las diferencias en los tiempos en que mueren los organismos han sido variables y están en función de la cepa del hongo entomopatógeno, de su concentración, del hospedero donde fue aislado el patógeno, de la edad y del sexo del hospedero del que se está evaluando (Maniania and Ondulaja, 1998).

En el Cuadro 3 se presenta el número de S. purpurascens encontrados en las plantas de amaranto después de realizar las aplicaciones de los tratamientos evaluados en los diferentes tiempos. Los tratamientos de Higuerilla+chile+ B. bassiana y B. bassiana ocasionaron una disminución en el número de chapulines que los demás tratamientos en las cuatro lecturas. La Higuerilla+chile+ B. bassiana provocó una significancia menor (p≤ 0.05) en el número de individuos en las dos últimas lecturas con 48 y 18% respectivamente. La combinación de higuerilla y chile sirvió para proteger el cultivo de amaranto al disminuir las infestaciones de insectos plaga del follaje en 39.7%, además el extracto de higuerilla cuando se aplica solo, también ocasiona disminuciones en 27.2% respecto al testigo, lo que el autor atribuye a que esta planta presenta efectos tóxicos y antialimentarios, mientras que el chile causa efectos repelentes, lo que hacen que los insectos vayan a alimentarse de cultivos vecinos (Pérez-Torres, 2012). La combinación de los extractos vegetales y B. bassiana presentan un buen efecto sobre la presencia de chapulines, (Caffarini et al., 2008).

Cuadro 3 Número de chapulines (%±EE) en plantas A. hypochondriacus con diferentes tratamientos a diferentes días de la siembra, en Tochimilco, Puebla. 

Tratamientos Número de chapulines
36 días 50 días 65 días 79 días
Higuerilla+chicalote+ в. bassiana 134.33±11.14 a 76.44 ±14.90 a 58.66± 18.02 a 20.22 ±3.67 a*
Higuerilla+chile+ в. bassiana 121 55±3.53 a 81 22±1224 a 48 77+ 12 39 a 18 88 + 3 07 a
В. bassiana 139 11±8 70 a 126 33+22 66 b 71 55 + 14 14 a 57 22 + 5 72 b
Testigo (agua) 148 33±6 59 a 159 55 + 15 83 b 135.55 ±13.09 b 120.22±13.97 c

* Medias con diferente letra de la columna son significativamente diferentes (p≤ 0.05). EE= error estándar.

Los resultados del porcentaje de daños al follaje de amaranto se muestra en el Cuadro 4, donde observamos que las plantas tratadas con Higuerilla+chile+ B. bassiana sufrió un menor daño en las dos evaluaciones (13.4 y 11.7%). Estos resultados concuerdan con lo reportado por Pérez-Torres (2012), quien comenta que al aplicar el extracto acuoso de higuerilla+chile al 3%, se presenta menor daño por insectos plaga en las plantas de amaranto. Además en concentraciones de 10% en forma de infusión y macerado, se obtienen menores niveles de daño por conchuela de frijol de Epilachna varivestias Mulsant. Este comportamiento se puede deber a que la higuerilla presenta efecto repelente, lo que el extracto acuoso vegetal causo repelencia significativa en Thrips tabaci Liderman de 75%, lo que hizo que protegiera al cultivo de cebolla (Durán, 2007). Otro de los tratamientos que tuvo buenos resultados, fue Higuerilla+chicalote+ B. bassiana, que mostraron el 17.8 y 14.2% de daños.

Cuadro 4 Daño al follaje (%±E.E) en plantas de A. hypochondriacus tratadas con extractos vegetales y B. bassiana en Tochimilco, Puebla. 

Tratamientos (%) de daño del follaje
50dds 87dds
Higuerilla+chicalote+ B. bassiana 17.88±1.25 a* 14.22±0.89 a
Higuerilla+chile+ B. bassiana 13.44±0.78 b 11.77±0.59 a
В. bassiana 26.66± 1.99 b 14.11±0.75 a
Testigo (agua) 32.11±2.24 b 42.88±2.38 b

* Medias con diferente letra de la columna son significativamente diferentes (p≤ 0.05). E. E= error estándar.

El daño al follaje por plagas que se observó en las plantas tratadas con el extracto de chicalote+chile al 3% fue menor en la primera lectura, presentando una ligera disminución en la segunda lectura. El extracto de Argemone sp., se usa para proteger los granos almacenados de maíz, frijol y garbanzo a nivel laboratorio contra S. zeamais, Zabrotes subfasciatus (Boheman) y Callosobruchus maculatus (F), en 100% (Cuevas et al., 2006). Para disminuir los daños Ducrot (2005), recomienda el uso de extractos vegetales acuosos con propiedades repelentes o irritantes, cuya acción como biocontroladores, se debe a los metabolitos secundarios.

El extracto de B. bassiana se observa en la primera lectura los fuertes daños por chapulín (26.6%), sin embargo disminuyo drásticamente en la segunda lectura (14.1%). En el estado de Zacatecas, Lozano y España (2011) obtuvieron resultados satisfactorios donde B. bassiana es una alternativa eficaz contra S. purpurascen siempre y cuando se utilice de modo preventivo; es decir, realizar aplicaciones en los meses de junio y julio, tiempo, en que surgen las ninfas y se observan en sus primeros estadios alimentándose en la maleza.

El tratamento a base de higuerilla+chile+B .bassiana tuvo la mejor producción promedio con 2001.48 kg ha-1 de semilla de amaranto, mientras que en el testigo se obtuvo 816.21 kg ha-1 que resultó estadísticamente menor a la producción del resto de los tratamientos, con estos datos se observa un incremento en la producción de 145.21% con respecto al testigo. Resultados similares fueron obtenidos por Aragón et al. (2002), quienes al usar extracto de R. communis tienen una producción promedio de semilla de 1 951 kg ha-1 incrementando un 48% la producción con respecto al testigo. Pérez-Torres (2011b), afirma que los extractos acuosos protegen las plantas de amaranto de los insectos plaga del follaje, incrementando la producción en 61% con respecto al testigo.

Cuadro 5 Rendimiento de grano (kg ha-1) de amaranto, bajo diferentes tratamientos en la comunidad de San Lucas Tulcingo, Tochimilco, Puebla. 

Tratamientos Rendimiento de grano (kg ha1) Incremento del rendimiento del grano con respecto al testigo (%)
Higuerilla+chicalote+ B. bassiana 1553.33 + 105.15 a* 90.30
Higuerilla+chile+ B. bassiana 2001.48 + 446.16 b 145.21
В. bassiana 1322 96+ 027 42 с 06208
Testigo (agua) 816.21 ±25.05 d ----------

*Medias con diferente letra de la columna son significativamente diferentes (p≤ 0.05) con respecto al testigo.

Aragón y Tapia (2009), sustentan que existe una mejor protección en el cultivo de A. hypochondriacus de los daños por insectos plaga en el follaje y una mayor producción, al utilizar diferentes mezclas de plantas como el chicalote, chile e higuerilla, además cuando las aplicaciones con extractos vegetales son alternados con jabón neutro de pastilla se tienen mejores resultados debido a que el jabón descompone o destruye la cutícula y membrana de las larvas causando desecación y muerte (Szumlas, 2002; Vincent et al., 2003), también existen alteraciones hormonales de crecimiento impidiendo que muden y bloquean espiráculos asfixiándolo. El jabón es efectivo contra artrópodos blandos como trips, ácaros, áfidos y mosca blanca (Karlsson, 2005). Los insecticidas vegetales presentan la ventaja de ser compatibles con otras opciones de bajo riesgo aceptables en el control de insectos, como feromonas, aceites, jabones, hongos entomopatógenos, depredadores y parasitoides, lo que aumenta enormemente sus posibilidades de constituir parte de un programa de manejo integrado de plagas (Molina, 2001).

Conclusiones

En bioensayos en laboratorio, el estadío de ninfa 2 resultó altamente susceptible a la infección del hongo Beauveria bassiana con una CL50 de 1 x 106 esporas/mL y TL50 de 3 días.

Los porcentajes de mortalidad más altos para S. purpurascens se presentaron después de 8 días a las concentraciones de B. bassiana de 1.0 x 108 esporas/ mL y 1.0 x 109 esporas/mL, obteniéndose 100% de mortalidad para los estadíos de ninfa 2 y 4, en ambas concentraciones y de 76 y 81% de mortalidad en el estadío adulto respectivamente.

Los extractos de higuerilla y chile combinados con B. bassiana en aplicaciones alternadas con suspensiones de jabón, fueron efectivos en el control de S. purpurascens e incrementaron el rendimiento de grano en el cultivo de amaranto (Amaranthus hypocondriacus L.).

Literatura citada

Abbot, W. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. J. Econ. Entomol. 18:265-267. [ Links ]

Adatia, A.; Johnson, D. and Entz, S. 2010. Pathogenicity of two new isolates of Metarhizium anisopliae from Canadian soil to Melanoplus bivittatus (Orthoptera: Acrididae) and Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae). The Canadian Entomologist. 142:128-134. [ Links ]

Aragón, G. A. y Tapia, A. M. R. 2009. Amaranto orgánico: métodos alternativos para el control de plagas y enfermedades. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Alternativas y Procesos de Participación Social, A. C. Puebla, México. 63 p. [ Links ]

Aragón, G. A. y López-Olguín, J. F. 1994. Estudio en laboratorio de dos plantas utilizadas para el combate de las principales plagas de maíz almacenado. In: Memorias del V Encuentro Regional de Investigadores en Flora y Fauna de la Región Centro Sur de la República Mexicana. Toluca, Estado de México. 9 p. [ Links ]

Aragón, G. A.; López-Olguín, J. F.; Tapia, A. M. R.; Bonilla, N. F. y Pérez-Torres, B. C. 2002. Extractos vegetales una alternativa para el control de plagas del amaranto Amaranthus hypochondriacus L. In: métodos para la generación de tecnología agrícola de punta. Aragón, G. A.; López-Olguín, J. F. y Tornero, M. C. (Eds). Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla (BUAP). México. 125-137 pp. [ Links ]

Aragón, G. A.; Damián, M. A. H.; Huerta, M. L.; Sáenz-de-Cabezón, F. J.; Pérez-Moreno, I.; Marco-Macebón, V. y Lopéz-Olguin, J. F. 2011. Insect occurrence and losses due to phytophagous species in the amaranth Amaranthus hypocondriacus L. crop in Puebla, Mexico. Afr. J. Agric. Res. 6:5924-5929. [ Links ]

Barba de la Rosa, A. P.; Fomsgaad, I. S.; Laursen, B.; Mortensen, A. G.; Olvera-Martínez, L.; Silva-Sánchez, C.; Mendoza-Herrera, A.; González-Castañeda, J. and De León-Rodríguez, A. 2009. Amaranth (Amaranthus hypochondriacus) as an alternative crop for sustainable food production: phenolic acids and flavonoids with potential impact on its nutraceutical quality. J. Cereal Sci. 49:117-121. [ Links ]

Berlanga, P. A. M. y Hernández, V. M. V. 2002. Efecto de la temperatura sobre el crecimiento y la virulencia de Metarhizium anisopliae, M. a. var acridum y Beauveria bassiana en Schistocerca piceifrons piceifrons. Manejo Integrado de Plagas. 63:51-55. [ Links ]

Bigi, M. F.; Torkomian, V. S.; Groote, M. J.; Hebling, A.; Bueno, O. C.; Pagnocca, F. C.; Fernandes, J. B.; Vieira, P. C. and Da Silva, M. F. 2004. Activity of Ricinus communis (Euphorbiaceae) and ricinine against the leaf-cutting ant Atta sexdens rubropilosa (Hymenoptera: Formicidae) and the symbiotic fungus Leucoagaricus gogylophorus. Pest Management Science. 60:933-938. [ Links ]

Caffarini, P.; Carrizo, P.; Pelicano, A.; Roggero, P. y Pacheco, J. Z. 2008. Efectos de extractos acetónicos y acuosos de Ricinus communis (ricino), Melia azedarach (paraíso) y Trichillia glauca (trichillia), sobre la hormiga negra común (Acromyrmex lundi). World Wide Sci. 26:59-64. [ Links ]

Castillo, V. H. 2014. Evaluación de cal viva y Beauveria bassiana para el manejo del gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motschulsky) en condiciones de laboratorio. Tesis de Licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla(BUAP). Puebla, México. 55 p. [ Links ]

Cuevas, S. M. I.; Romero, C. A. N. y García, J. C. M. 1991. Utilización del chicalote Argemone mexicana (Papaveraceae) como una alternativa para el control del gorgojo pinto del frijol Z. subfasciatus (Bohn) (Coleoptera: Bruchidae). In: Memorias del II Simposio nacional sobre sustancias vegetales y minerales en el combate de plagas. Sociedad Mexicana de Entomología. A. C. Oaxaca, Oaxaca, México. 3-10 pp. [ Links ]

Cuevas, S. M. I.; García, J. C. M. y Romero, C. A. N. 2006. Productos naturaleza para el control de la principal plaga del maíz, frijol y garbanzo almacenado. Bol. Asoc. Esp. Ent. 30(1-2):83-92. [ Links ]

De la Rosa, W.; López, F. L. and Liedo, P. 2002. Beauveria bassiana as a pathogen of the Mexican fruitfly (Diptera: Tephritidae) under laboratory conditions. J. Econ. Entomol. 95:36-43. [ Links ]

De Poll, E. 1998. Plantas tóxicas de Guatemala en casa y en el campo. In: Ciencia y Acción No. 5. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala, C. A. 5 p. [ Links ]

Douglas, D. G.; Johnson, D. L. and Goettel, M. S. 1997. Effects of temperature and sunlight on mycosis (Beauveria bassiana) (Hyphomycetes: Sympodulosporae) of grasshoppers under field conditions. Biological Control. 26:400-409. [ Links ]

Ducrot, P. H. 2005. Organic chemistry´s contribution to the understanding of biopesticida activity of natural products from higher plants. In: Regnault, R. C.; Philogene, B. J. J. y Vincent, C. (Eds.). Biopesticides of plant origin. Lavoiser and Intercept, Ltd., Paris and Andover. 313 p. [ Links ]

Durán, L. V. A. 2007. Evaluación de extractos vegetales como alternativa de control de Thrips tabaci Lindeman (Thysanoptera: Thripidae). Tesis de maestría. Maestría en Ciencias Ambientales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Puebla, México. 82 p. [ Links ]

Eken, C.; Tozlu, G. and Dane, E. 2006. Pathogenicity of Beauveria bassiana (Deuteronmycotina: Hyphomycetes) to larvae of the small poplar longhorn beetle, Saperda populnea (Coleoptera: Cerambycidae). Mycopathologia. 162:69-71. [ Links ]

García, G. C. y Lozano, J. G. 2011. Control biológico de plagas de chapulín en el norte-centro de México. Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Zacatecas, México. 170 p. [ Links ]

García, G. C. y González, M. B. 2009. Control biológico de plaga de chapulín (Orthoptera: Acrididae) en Durango, México. Vedalia. 13:79-83 [ Links ]

He, H. P.; Cai, Y.; Sun, M. and Corke, H. 2002. Extraction and purification of squalene from Amaranthus Grain. J. Agric. Food Chem. 50:368-372. [ Links ]

Hemingway, J.; Field, L. and Vontas, J. 2002. An overview of insecticide resistance. Science 298:96-97. [ Links ]

Huerta, A. J.; Espinoza F.; Téllez-Jurado, A.; Maqueda-Gálvez, A. P. y Arana-Cuenca, A. 2014. Control biológico del chapulín en México. BioTecnología. 18:28-49. [ Links ]

Iannacone, J. O. y Reyes, M. U. 2001. Efecto de la rotenona y neem sobre Bemisia tabaci Gennadius (Homoptera: Aleyrodidae) y Liriomyza huidobrensis Blanchard (Diptera: Agromyzidae) plagas del tomate en el Perú. Agronomía Tropical. 51:65-79. [ Links ]

INAFED. 2009. Enciclopedia de los municipios del estado de Puebla. Tochimilco del Gobierno del estado de Puebla, Puebla, México. 13 p. [ Links ]

INEGI. 2010. Síntesis geográfica, nomenclátor y cartográfico del estado de Puebla. México, D. F. 56 p. [ Links ]

Finney, D. J. 1972. Probit analysis. Cambridge University Press. 76-80 pp. [ Links ]

Kauffman, C. S. and Weber, L. E. 1990. Grain amaranth. In: Janick, J. and Simon, J. E. (Eds.). Advances in new crops. Proceedings of the First National Symposium on New Crops, Research, Development, Economics. Timber Press, Portland, OR. 127-139 pp. [ Links ]

Karlsson, M. F. 2005. Bekämpning av vita flygare (Aleurotrachelus socialis) i kassava (Manihot esculenta). Dept. of Landscape Management and Horticultural Technology, SLU. Rapport (Sveriges lantbruksuniversitet, Institutionen för landskaps- och trädgårdsteknik). 2:1-70. [ Links ]

Lagunes, T. A. 1994. Extractos y polvos vegetales, y minerales para el combate de plagas de maíz y del frijol en la agricultura de subsistencia. CP; USAID; CONACYT; BORUCONSA. 33 pp. [ Links ]

Li, X. C.; Schuler, M. A. and Berenbaum, M. R. 2007. Molecular mechanisms of metabolic resistance to synthetic and natural xenobiotics. Ann. Rev. Entomol. 52:231-253. [ Links ]

Lockwood, J. A.; Anderson-Sprecher, R. and Schell, S. P. 2002. When less is more: optimization of reduced agent-area treatments (RAATs) for management of rangeland grasshoppers. Crop Protrotection. 21:551-562. [ Links ]

Lozano, G. J. y España, M. P. L. 2011. Ecología y control biológico del chapulín Brachystola spp. en Zacatecas. In: control biológico de plagas de chapulín en el norte-centro de México. García, G. C. y Lozano, G. J. (Eds.). Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, México. 139-150 pp. [ Links ]

Maniania, N. K. and Ondulaja, A. 1998. Effect of species, age, and sex of tse-tse on response to infection by Metarhizium anisopliae. Biocontrol. 43:311-323. [ Links ]

Molina, N. 2001. Uso de extractos botánicos en el control de plagas y enfermedades. In: avances en el fomento de productos fitosanitarios no sintéticos. Manejo Integrado de Plagas . 56-59 pp. [ Links ]

Pérez-Torres, B. C. 2012. Diagnóstico y control de plagas del cultivo de Amaranthus hypochondriacus L., bajo una agricultura orgánica, en las faldas del volcán Popocatepetl. Tesis de Doctorado. Doctorado en Ciencias Ambientales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Puebla, México. 130 p. [ Links ]

Pérez-Torres, B. C.; Aragón, V.; Pérez, G. R. A.; Hernández, L. R. y LópezOlguín, J. F. 2011a. Estudio en tomo faunístico del cultivo de amaranto (Amaranthus hypocondriacus L.) en Puebla, México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2:359-371. [ Links ]

Pérez-Torres, B. C.; Aragón, A. G.; Pérez, R. A.; Hernández, L. R. y López, J. F. O. 2011b. Evaluación de extractos vegetales y jabón de pastilla para el control de plagas del amaranto en las faldas del Popocatepetl, Puebla. In: Bernal, M. H. y Ramírez, V. B. (Eds.). Investigación Interdisciplinaria para el Desarrollo Rural en Puebla y Tlaxcala. Colegio de Posgraduados, Campus Puebla. Puebla, Puebla, México. 166-182 p. [ Links ]

Ramírez, A. C. 1994. Parámetros de estabilidad en rendimiento y otros caracteres agronómicos en amaranto (Amaranthus spp.). Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo (UACH), México. 67 p. [ Links ]

Rojas, H. M. y Chávez, J. R. 2007. La etnobiotecnología en el control de plagas en la horticultura de Sololá, municipio de Sololá y Almolonga, municipio de Quetzaltenango. Informe final. Instituto de Estudios Interetnicos. Universidad de San Carlos de Guatemala. 116 p. [ Links ]

SAGARPA. 2012. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Cierre de producción agrícola del cultivo de amaranto. http://www.siap.gob.mxLinks ]

Salvadores, U. Y.; Silva, G. A.; Tapia, M. V. and Hepp, R. G. 2007. Spices powders for the control of maize weevil, Sitophilus zeamais Motschulsky, in stored wheat. Agricultura Técnica. 67(2):147-154. [ Links ]

SIAP. 2010. Anuario estadístico de la producción agrícola. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. http://www.siap.gob.mx/aagricolasiap. [ Links ]

Silva, G. A.; Lagunes J.; Rodríguez, C. y Rodríguez, D. 2002. Insecticidas vegetales; una vieja y nueva alternativa en el manejo de insectos. Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. 66:4-12. [ Links ]

Silva, G. A.; Lagunes A. y Rodríguez, J. C. 2003. Control de Sitophilus Zeamais (Coleoptera: Curculionidae) con polvos vegetales solos y en mezclas con carbonato de calcio en maíz almacenado. Ciencia e Investigación Agraria. 30:153-160. [ Links ]

Statgraphics. 2010. Statgraphics Centurion XVI User Manual. Stat Point Tecnologies, Inc. 305 p. [ Links ]

Steel, R. G. and Torrie, J. H. 1960. Principles and procedures of statistic. McGraw-Hill Book Company Inc. New York, EUA. 362 p. [ Links ]

Sultan, H. B. and Fielding, D. J. 2003. Damage potential of grasshoppers (Orthoptera: Acrididae) on early growth stages of smallgrains and Canola under Subarctic. J. Econ. Entomol. 96:1193-1200. [ Links ]

Szumlas, D. E. 2002. Behavioral responses and mortality in german cockroaches (Blattodea: Blattellidae) after exposure to dishwashing liquid. J. Econ. Entomol. 95:390-398. [ Links ]

Teutonico, R. A. and Knorr, D. 1985 Amaranth: composition, properties and applications of a rediscovered food crop. Food Technol. 39:49-61. [ Links ]

Vincent, C.; Hallman, G.; Panneton, B. and Fleurat, F. L. 2003. Management of agricultural insects with physical control methods. Annual Review of Entomology. 48:261-81. [ Links ]

Weiland, R. T.; Judge, F. D.; Pels, T. and Grosscurt, A. C. 2002. A literature review and new observations on the use of difubenzuron for control of locusts and grasshoppers throughout the world. J. Orthoptera Res. 11:43-54. [ Links ]

Recibido: Agosto de 2015; Aprobado: Enero de 2016

§Autor para correspondencia: agustin.aragon@correo.buap.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons