SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria en zonas campesinas vulnerables de los Andes del PerúDiseño y desarrollo de un pluviógrafo semiautomático tipo Hellman índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.1 Texcoco Jan./Fev. 2016

 

Artículos

Índice de intensidad migratoria 2010 vs variables de desarrollo en México

Eliseo Alfredo Mestre-Haro1 

Silvia Xóchitl Almeraya-Quintero1  § 

Lenin G. Guajardo-Hernández1 

Dora María Sangerman-Jarquín2 

1Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 36.5 Montecillo, Estado de México. Tel: (595)9520200. (eliseo.mestre@colpos.mx; glenin@colpos.mx).

2Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Lechería, km 18.5. A. P. 10. C. P. 56230. Chapingo, Texcoco, Estado de México. Tel: 01 800 088 22 22 Ext. 85353. (sangerman.dora@inifap.gob.mx).


Resumen

La migración es un fenómeno que diversos países sufren, México no es la excepción, acentuándose principalmente en zonas más vulnerables, así sus habitantes buscan migrar para mejorar sus condiciones de vida, tratando de acceder a mejores bienes y servicios. El objetivo de esta investigación fue analizar los índices de intensidad migratoria (IIM); índice de marginación (IM); índice de desarrollo humano (IDH); e Índice de ruralidad, con el fin conocer la influencia de la marginación como factor que obligue a las personas a migrar y salir de su municipio, en este sentido se utilizó como unidad de observación el municipio. Se realizó un análisis de conglomerados utilizando los índices señalados en 2 411 municipios de México, con esta herramienta se definieron 15 grupos. Los resultados señalan que: a) 8% de los municipios con IIM muy alto solo tiene 2.5% viviendas que reciben remesas; b) 9% de los municipios con IIM bajo considerados como urbano metropolitano representa 60% viviendas que reciben remesas; c) 82 municipios tienen un IM Alto, considerados como rural disperso y tienen viviendas que reciben remesas. Se concluye que es necesario implementar políticas públicas que permitan establecer programas, donde capitalicen las remesas en los municipios más marginados.

Palabras clave: desarrollo; marginación; migración

Abstract

Migration is a phenomenon suffered by many countries, among which Mexico is not the exception. This is evident in the more vulnerable zones where inhabitants strive to improve their life conditions and to gain access to better goods and services. The aim of this investigation was to analyze the migration intensity index (MII), marginalization index (MI), human development index (HDI), and rurality index, with the objective of knowing the influence that marginalization has as a factor that prompts people to migrate and leave their municipalities; in this sense, the municipality was used as an observation unit. A cluster analysis was done using the indexes indicated above in 2 411 municipalities in Mexico, defining 15 groups with this tool. The results indicate that: a) 8% of the municipalities with a very high MII have 2.5% of homes with remittance; b) 9% of the municipalities with a low MII considered urban-metropolitan areas represent 60% of homes with remittance; and, c) 82 municipalities with a high MI considered dispersed rural communities have homes that receive remittance. It can be concluded that it is necessary to enforce public policies that allow for the establishment of programs where remittance is capitalized on for the more marginalized municipalities.

Keywords: development; marginalization; migration

Introducción

La migración es un fenómeno constante, continúo y dinámico que ha estado a lo largo de la historia de la humanidad, las movilizaciones humanas fueron factores importantes en la consolidación de etnias, este fenómeno sirvió como instrumento de expansión del comercio, conquistas y dominaciones (Alba, 2010). A finales del Siglo XIX la migración se asocia a procesos lineales que caracterizan a los países pobres; las personas que migran de un lugar a otro justifican su traslado en diversos factores y causas que han sido consecuencia de situaciones existentes, tanto en las zonas de origen como en la zona de atracción (Chimanikire, 2005). Fenómenos sociales como la pobreza, desempleo y desigualdad de oportunidades, actúan de manera conjunta como agentes de empuje de las personas en la búsqueda para lograr mejores condiciones de vida.

El proceso migratorio se ha conformado de desplazamientos internos y en particular de movimientos internacionales. Las distancias y las barreras se acortan y disminuyen por los fenómenos económicos, políticos y globalizadores, estos desplazamientos puede tener efectos negativos o positivos sobre las personas que migran a diferentes zonas del mundo.

La migración internacional ha sido causa de estudio de diversos investigadores que abordan teorías, origen, desplazamientos, causas y sus efectos (Wallersteiteirn, 1985; Wallerstein, 1987; Durand, 2002; Taylor, 2002; Arango, 2003; Massey, 2003); así como el impacto económico de las remesas (Moctezuma, 2010). También para que las instancias que toman decisiones en la procuración del bien de la sociedad, ya que en la actualidad ocupa un lugar importante en las actividades de organismos relacionados con el desarrollo.

La migración internacional se plantea también desde una perspectiva del modelo económico capitalista, en el traslado de las personas de un país en desarrollo a una nación desarrollada prepondera el aumento de las ganancias más allá de la búsqueda de oportunidades y empleos para migrantes en la compraventa de mano de obra barata; por lo que estas circunstancias son aceptadas con el fin de mejorar su economía (Jacobo, 2010; Yúnez, 2010). Así la migración internacional se justifica en factores de atracción, redes de migrantes que importan trabajadores, políticas migratorias, así como los efectos de las remesas. Por lo tanto, el incremento de la migración es una realidad de los cambios en la estructura del estado, que conlleva a un cambio social, político y cultural.

A nivel mundial, en las últimas décadas los procesos migratorios llevan consigo un número creciente de migrantes. Se calcula que de la población mundial, existen unos 175 millones de migrantes, así como 14 millones de refugiados, más de un millón de solicitantes de asilo y alrededor de 25 millones de desplazados internos (World Migration Report, 2005).

De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2011), este incremento se ve reflejado en la movilización a diferentes países desarrollados, sobre todo europeos, a excepción de Estados Unidos que destacó como el país que más migrantes atrae. Para el año 2010, el número de migrantes que recibe ascendió al 13% del total de su población (Cuadro 1).

Cuadro 1. Población total e inmigrantes, según principales países receptores de migrantes, 2005 y 2010. 

País Población total (miles) Inmigrantes (miles) Inmigrantes como porcentaje de la población total Distribución porcentual
2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010
Total 6 464 750 6 895 889 190 634 213 944 2.9 3.1 100 100
Subtotal 2 212 499 2 386 623 129 727 143 741 5.9 6 68.1 67.2
EE.UU 298 213 310 384 38 355 42 813 12.9 13.8 20.1 20
Rusia 143 202 142 958 12 080 12 270 8.4 8.6 6.3 5.7
Alemania 82 689 82 302 10 144 10 758 12.3 13.1 5.3 5
Arabia saudita 24 573 27 448 6 361 7 289 25.9 26.6 3.3 3.4
Canadá 32 268 34 017 6 106 7 202 18.9 21.2 3.2 3.4
Francia 60 496 62 787 6 471 6 685 10.7 10.6 3.4 3.1
Gran Bretaña 59 668 62 036 5 408 6 452 9.1 10.4 2.8 3
España 43 064 46 077 4 790 6 378 11.1 13.8 2.5 3
India 1 103 371 1 224 614 5 700 5 436 5 0.4 3 2.5
Ucrania 46 481 45 448 6 833 5 258 14.7 11.6 3.6 2.5
Australia 20 155 22 268 4 097 4 711 20.3 21.2 2.1 2.2
Italia 58 093 60 551 2 519 4 463 4.3 7.4 1.3 2.1
Pakistán 157 935 173 593 3 254 4 234 2.1 2.4 1.7 2
Emiratos Árabes Unidos 4 496 7 512 3 212 3 293 71.4 43.8 1.7 1.5
Kasajastán 14 825 16 026 2 502 3 079 16.9 19.2 1.3 1.4
Jordania 5 703 6 187 2 225 2 973 39 48.1 1.2 1.4
Israel 6 725 7 418 2 661 2 940 39.6 39.6 1.4 1.4
China (Hong Kong) 7 041 7 053 2 999 2 742 42.6 38.9 1.6 1.3
Costa de Marfil 18 154 19 738 2 371 2 407 13.1 12.2 1.2 1.1
Malasia 25 347 28 401 1 639 2 358 6.5 8.3 0.9 1.1
Otros países 3 844 216 4 509 266 60 907 70 203 1.6 1.6 31.9 32.8

Fuente: CONAPO (2010).

Así, la migración es un fenómeno que sufren diferentes países, en México se acentúa principalmente en las zonas más vulnerables, donde sus habitantes buscan acceso a mejores condiciones de vida. Para el año 2010 de acuerdo a la encuesta sobre la Comunidad de United States Census (2011), se estimó que 31.8 millones de hispanos de origen mexicano residen en los Estados Unidos de América; en este sentido se posiciona a México como el país con el mayor número de migrantes. En 2012 representó casi 2/3 de la población hispana (64%) y representó 11% de la población total de los Estados Unidos (Pew Research Center, 2013).

En este sentido, el contexto que justifica dichos flujos migratorios se contempla desde fines de siglo XIX a la actualidad. Se identifican 4 momentos que caracterizan el fenómeno migratorio en América Latina: el primero que se vincula a las migraciones transoceánicas; el segundo con las migraciones internas entre 1930 y 1940; el tercero etapa con la migración transfronteriza consecuencia de conflictos económicos, políticos y sociales; y el cuarto como producto de la globalización (Aruj, 2008). Las dos últimas etapas caracterizan la situación que obliga el flujo de migrantes de México a Estados Unidos de América.

Los Estados Unidos de América como primer lugar receptor de migrantes y su historia marcada por flujos constantes en relación con el movimiento migratorio de mexicanos. Este caso es singular, ya que no hay corriente migratoria que haya durado más de cien años y un flujo mayor como el proveniente de México. Este fenómeno se puede identificar por 3 factores: la historicidad, la masividad y por último, la vecindad (Durand, 2000).

El origen de la migración de México hacia Estados Unidos de América se puede def inir en diversas etapas. Durand (2003) las clasifica en 5 periodos durante el siglo XX, con una duración de aproximadamente 22 años: La Fase de “enganche” (1900- 1922); la de “deportaciones” (1921-1939), la de “bracero” (1942-1964); “los indocumentados” (1965-1986); y la última etapa que inicia en 1987 conocida como “los Rodinos”. Dicho autor argumenta que estos procesos atienden a un movimiento pendular marcado por la política migratoria norteamericana de acuerdo a su contexto político económico y social.

Dentro de ese contexto, la finalidad de este estudio fue ¿Conocer el impacto que genera la migración en la calidad y bienestar de los migrantes en los municipios expulsores? Para ello se planteó, si los problemas sociales y económicos obligan a las personas a migrar, cruzando la frontera norte buscando mejorar sus condiciones de vida y bienestar.

Metodología

A fin de verificar la hipótesis, se realizó un análisis de Conglomerados utilizando 4 variables: a) índice de intensidad migratoria (IIM), se utilizó el Índice publicado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2010), resumido en el Cuadro 2; b) índice de marginación, que da cuenta de las carencias que padece la población CONAPO (2010), Cuadro 3; c) Índice de Desarrollo Humano, con las variables de salud, educación e ingreso, que mide el conjunto de capacidades y libertades que tienen los individuos para elegir entre formas de vida alternativas, calculadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2010), Cuadro 4; y d) la ruralidad de acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE (2005) Cuadro 5.

Cuadro 2. Estratificación del índice de intensidad migratoria a Estados Unidos de América a nivel municipal, 2010. 

Grado de intensidad migratoria Núm. entidades municipales Límites de intervalo para el IIM
Inferior Superior
Total 2 456
Nulo 11 [-1.16443 , -1.16443]
Muy bajo 603 [-1.16079 , -0.78825]
Bajo 719 [-0.78825 , -0.16734]
Medio 514 [-0.16734 , 0.57774]
Alto 431 [0.57774 , 1.69537]
Muy alto 178 [1.69537 , 5.04825]

Fuente: estimaciones del CONAPO (2010).

Cuadro 3. Estratificación del índice de marginación a nivel municipal, 2010. 

Grado de marginación Núm. entidades municipales Límites del IM
Inferior Superior
Muy bajo 262 [-2.34181 , -1.24863]
Bajo 401 [-1.24863 , -0.70217]
Medio 944 [-0.70217 , 0.39277]
Alto 408 [0.39277 , 0.93846]
Muy alto 441 [0.93846 , 4.36321]

Fuente: estimaciones del CONAPO (2010).

Cuadro 4. Estratificación del índice de desarrollo humano a nivel municipal, 2010. 

Grado de desarrollo humano Límites de IDH
Inferior Superior
Bajo [0.361848 - 0.590096]
Medio [0.590097 - 0.644855]
Alto [0.644856 - 0.696213]
Muy alto [0.696214 - 0.917404]

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano, PNUD (2010).

Cuadro 5. Índice de ruralidad, 2005. 

Tipo de ruralidad Grado de ruralidad
Rural disperso 1
Rural semiurbano 2
Urbano intermedio 3
Urbano metropolitano 4

Fuente: estimaciones del OCDE (2005).

Los datos de cada variable fueron considerados para 2 411 municipios de la República Mexicana. La unidad de análisis de estudio fue el municipio, por el interés de entender la migración a nivel territorial.

Con las variables ya mencionadas, se utilizó la técnica multivariada de conglomerados, ya que permite realizar diversas mediciones sobre los municipios para caracterizar el desarrollo de los territorios y con ello analizar la relación que tienen con la migración.

La técnica de análisis de conglomerados se realizó para buscar determinadas características y patrones de comportamiento de la migración, en este sentido se agruparon 2 411 municipios en conglomerados o grupos semejantes, Para cada municipio se incluyeron las dos variables. De acuerdo con Rencher (2002), la matriz de datos se representa por:

Y=Y'1Y'2...Y'n=Y1   Y2      Yp

Donde: 'i y es una fila (vector observación de cada municipio) con i=1, 2... 2411; y ( ) ' j y es una columna de variables con j= intensidad migratoria, marginación, desarrollo humano con las variables de educación, salud, ingreso y ruralidad.

Para la realización de este trabajo se utilizó el Método Jerárquico Ward, dicho método es un algoritmo que permite encontrar buenos grupos en los datos, en este caso, los municipios que son objeto de análisis y estudio, usando el paquete computacional Statistical Analysis System (SAS).

La técnica Ward es aglomerativa, dado que en cada paso una observación o conglomerado de observaciones se fusionó con otro conglomerado. Se inicia con n grupos (municipios individuales) y se finaliza con un simple conglomerado que contiene el conjunto de datos completo o grupos de municipios.

Con el proceso aglomerativo, los grupos cercanos son fusionados en uno nuevo; usando una medida de similitud o disimilitud entre dos grupos. Para esto se utilizó el método de sumas incrementales de cuadrados (técnica Ward) que usa la distancia cuadrada intraconglomerado y entre grupos.

Resultados y discusión

La distribución migratoria: principales resultados

Con base en las variables de (IIM), (IM), (IDH) de los 2 411 municipios de México se formaron 15 grupos (Cuadro 6), obtenidos con el análisis de conglomerados; de los cuales se observa que 11 grupos (1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 14) concentran 77% de municipios y estos se caracterizan por tener una marginación media, alta y muy alta, (Figura 1); es decir, más de la mitad de los municipios del país se encuentran con diferentes tipos de carencias. Respecto al IIM, 7 grupos (1, 2, 4, 5, 8, 9, 11), concentran los municipios con un índice medio y alto de migración, lo que representa 54% del total de municipios con una movilidad y desplazamiento fuera de sus zonas de origen. Por lo tanto, si México es el principal país que expulsa migrantes hacia EE.UU, prácticamente la carga corresponde a los municipios que conforman estos grupos (Figura 2).

Cuadro 6. Grupos obtenidos a partir del análisis de conglomerados. 

Grupos Municipios IIM2010 IM IDH Ruralidad
1 251 0.03 -0.49 0.67 2
2 113 0.29 0.42 0.61 1
3 281 -0.25 0.21 0.64 2
4 157 1.91 -0.33 0.65 2
5 132 -0.06 1.41 0.52 1
6 180 -0.56 -1.47 0.77 3
7 327 -0.31 -0.9 0.71 2
8 428 -0.04 0.43 0.61 2
9 177 0.09 -0.42 0.67 3
10 179 -0.44 1.48 0.55 1
11 44 2.11 0.79 0.58 1
12 42 -0.26 1.44 0.49 1
13 37 -0.73 -1.68 0.79 4
14 51 -0.59 0.29 0.65 3
15 12 -0.69 -1.29 0.74 4
Total 2411

Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 1. Municipios con media, alta y muy alta marginación (77%). 

Figura 2. Municipios con IIM medio y alto (54%). 

De acuerdo a la OCDE, México tiene 60% de sus municipios considerados con un índice de ruralidad semiurbano, los cuales se concentran en 5 grupos. Los municipios con el índice de ruralidad disperso se aglomeran en 5 grupos también y solo representa 21% del total de municipios; en contraste, se encuentran los municipios que se caracterizan por tener un índice considerado como urbano metropolitano, representando 2% del total. El resto pertenecen al índice considerado como urbano Intermedio.

Hay una relación de los grupos respecto a sus índices, es decir cuando los grupos tienen IM muy bajo también su IIM es bajo, y su Desarrollo humano por lo tanto es alto, otra característica que tienen los grupos, es que tienen un índice de ruralidad urbano, lo que puede indicar que cuando los municipios tiene la infraestructura necesaria y permiten el acceso a bienes y servicios evitan que un gran porcentaje de personas estén en constante movilidad saliendo de sus zonas de origen.

En este sentido, el grupo 8 que concentra 17.7%, tiene un IM medio (-.04), y la mayoría de municipios del grupo pertenecen al estado de Puebla, con presencia en menor número de municipios de Oaxaca, Yucatán y Michoacán. El grupo 7 aglomera un total de 327 municipios y este grupo tiene un IIM (-.31); es decir, tiene un grado de migración bajo al igual que el IM (-0.90). Los municipios que integran este grupo son principalmente de los estados de Chihuahua, Jalisco, Estado de México, Sonora, Veracruz y Yucatán.

Por su parte, los grupos 15, 6 y 13 concentran solo 229 municipios y se caracterizan porque agrupan los municipios que menos migrantes expulsan y con un IM bajo y tienen un desarrollo humano muy alto, en estos tres grupos se encuentran las 16 delegaciones del Distrito Federal y destacan municipios de los estados de Sonora y Nuevo León con la mismas características.

De acuerdo a CONAPO (2010), México ha sido el principal país en recepción de remesas en América Latina. Esto se debe principalmente a sus características y su cercanía. En contraste con estos datos, se observa que los dos grupos que más migrantes expulsa (4 y 11), (Figura 3) no necesariamente son los que más remesas reciben (Cuadro 7).

Figura 3. Grupos con el IIM muy alto. 

Cuadro 7. Migración y remesas. 

Grupos Municipios IIM 2010 Viviendas con remesas
6 180 -0.56 7 120 171
13 37 -0.73 6 825 746
15 12 -0.69 3 473 243
9 177 0.09 2 622 496
7 327 -0.31 1 674 634
14 51 -0.59 1 469 774
8 428 -0.04 1 381 477
3 281 -0.25 1 296 515
1 251 0.03 1 212 721
4 157 1.91 615 189
10 179 -0.44 590 521
5 132 -0.06 103 000
12 42 -0.26 100 264
11 44 2.11 77 311
2 113 0.29 63 547
Total 2411 28 626 609

Fuente: Elaboración propia, con datos de CONAPO 2010.

Por lo tanto, dentro de estos dos grupos se observa que los municipios de los estados de Oaxaca y Zacatecas son los que más migrantes expulsan, sin embargo respecto a las remesas se posicionan en el sexto y décimo lugar de los estados que más dinero reciben (CONAPO, 2013). Estos grupos también tienen como característica un IM medio y alto; es decir, se encuentra en circunstancias de carencias. Al respecto Arroyo (2003), argumenta que los municipios pequeños de muy alta emigración carecen de infraestructura necesaria, y el dinero enviado del extranjero, no beneficia directamente a la comunidad receptora porque estos terminan pagando productos y servicios de otras ciudades y regiones.

Por otro lado, los grupos 6 y 13 (Figura 4) concentran el 9% del total de los municipios y se caracterizan por que tienen el IIM más bajo de todos los grupos y son los que reciben más remesas del total de grupos analizados. Municipios del estado de Jalisco, Estado de México y el Distrito Federal concentran un gran número de viviendas con remesas.

Figura 4. Grupos que más remesas reciben. 

El estado de Jalisco tiene al municipio de Guadalajara con más viviendas que reciben remesas a nivel nacional, y tiene un IIM Medio, a nivel nacional ocupa el lugar número 3 respecto a las entidades receptoras de remesas CONAPO (2013). Por su parte, el Distrito Federal tiene un IIM muy bajo y de acuerdo al Banco de México (2014), en 2013 generó 1 393 1524 millones de dólares por remesas familiares y para el segundo trimestre de 2014 lleva acumulados 437 8609 millones de dólares, posicionándose a nivel nacional por encima de Oaxaca que tiene más municipios expulsores de migrantes.

Mientras tanto el Estado de México tiene un IIM medio y se puede observar que son 6 municipios en el grupo 13 que tienen una cantidad de viviendas con remesas considerable; es decir, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Tultitlan y Nicolás Romero son los municipios considerados urbanos, los que más aportan remesas en todo el estado. Esto reafirma que muchos municipios pequeños de muy alta migración no benefician directamente a la comunidad receptora por no contar con la infraestructura necesaria.

Si bien estos municipios tienen un IIM bajo; el contexto y las condiciones en las que se encuentran podrían propiciar que sus habitantes vean en la migración la opción para contrarrestar las condiciones en las que viven. Como apunta Aruj (2008), las decisiones de las personas para migrar se pueden entender en factores como la falta de alternativas laborales, inseguridad sobre su futuro económico; así como el hecho de no poder satisfacer sus necesidades básicas.

Conclusiones

El fenómeno migratorio se relaciona con la marginación que sufren miles de personas, al no contar con las capacidades y oportunidades, tienden a movilizarse a otros puntos donde encuentren los satisfactores de sus necesidades. Así el fenómeno migratorio ha jugado un papel relevante en la toma de decisiones, tanto para los individuos que buscan opciones que mejoren el contexto en el que se encuentran viviendo, así como para las instituciones que son garantes de procurar mejores condiciones de vida de las personas.

México como primer país expulsor de migrantes a Estados unidos y con un entramado histórico de casi 100 años, debe atender la migración no como un hecho social, sino como un fenómeno con diversas consecuencias; por lo que es importante que instituciones del Estado atiendan el fenómeno migratorio y traten de reducirlo partiendo de factores que eviten la exclusión de las personas a bienes y servicios y genere los medios que fortalezcan sus capacidades.

Es importante que instituciones del Estado den prioridad a los municipios que conforman los grupos que tienen un IM alto y el IIM bajo o medio, si bien no hay una tendencia a migrar, tiene todos los factores que propician la movilidad de las personas y vean la migración como la mejor opción para resarcir las condiciones de marginación en las que viven. En este sentido, las instituciones deben atender a los 353 municipios que integran estos grupos y que pertenecen principalmente a los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz.

Literatura citada

Alba, F.; Castillo, M. Á. y Verduzco, G. 2010. Los grandes problemas de México. Migraciones internacionales. 1a Edición. México, D. F. Colegio de México. 578 p. [ Links ]

Albarrán, M. L.; Jacobo, M. and Brito, R. 2010. La migración: una institución enseñanza e investigación en psicología http://redalyc.org/articulo.oa?id=29213133011. [ Links ]

Arango, J. 2003. La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra migración y desarrollo. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000102. [ Links ]

Aruj, R. S. 2008. Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica Papeles de Población. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205505). [ Links ]

Arroyo, A. J. and Corvera, V. I. 2003 Actividad económica, migración a Estados Unidos y remesas en el occidente de México. http://www.redalyc.org/pdf/151/15102102.pdf). [ Links ]

Banco de México. 2014. Remesas familiares. http://www.banxico.org.mx/sieinternet/consultardirectoriointernetaction.do?accion=consultarcuadro&idcuadro=ce81&sector=1&locale=es). [ Links ]

Canales, A. 2004. Las remesas de los migrantes: ¿fondos para el ahorro o el ingreso salariales? In: Zarate, G. (Coord.). Remesas de los mexicanos y centros americanos en Estados Unidos. Perspectivas, México. Miguel Ángel Porrúa (Ed.). 142-172 pp. [ Links ]

Chimanikire, D. P. 2005. African migration: causes, consequences and future prospects and policy options. Paper presented at WIDER. United Nations University. Conference on, poverty, international migration, and Asylum. Helsinki, Finland. 6-8 pp. [ Links ]

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2011. Nuevas estimaciones de las series sobre migración internacional. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Migracion_Mundial. [ Links ]

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2010. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos. http://www.conapo.gob.mx/swb/conapo/indices_de_intensidad_migratoria_mexico-estados_unidos_2010 ). [ Links ]

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2010. Índices de marginación por intensidad federativa y municipios 2010. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio). [ Links ]

Durand, J. 2000. Tres premisas para entender y explicar la migración México- Estados Unidos relaciones. Estudios de historia y sociedad. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13708302). [ Links ]

Durand, J. and Douglas, S. M. 2003. Clandestinos migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México. Miguel Ángel Porrúa (Ed). 11-60 pp. [ Links ]

Moctezuma, M. 2005. La cultura migrante y el simbolismo de las remesas. Reflexiones a partir de la experiencia de Zacatecas. In: Delgado, R. y Knerr, B. (Comps.) contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México. Miguel Ángel Porrúa, México. 96 p. [ Links ]

OIM (Organización Internacional para las Migraciones). 2005. World migration report. http://www.cestim.it/argomenti/33altri_paesi/world_migration_report_oim/wmr_2005.pdf). [ Links ]

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2010. Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: Nueva metodología. http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=123&id_parent=119. [ Links ]

Pew Research Center. 2013. Ademographic portrait of Mexican- origin hispanics in the United States, (http://www.pewhispanic.org/2013/05/01/a-demographic-portrait-of-mexican-origin-hispanics-in-the-united-states/). [ Links ]

Rencher, A. C. 2002. Methods of multivariate analysis. 2nd. Ed. Reino Unido. Brigham Young University. 68 p. [ Links ]

U. S. 2010. Census Bureau. The hispanic population. http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-04.pdf. [ Links ]

Wallerstein, I. 1987. World-system analysis. In A. Giddens and J. Turner (eds) Social Theory Today. Standford: Standford University Press. 309- 324 pp. [ Links ]

Yúnez, N. A. y Mora-Rivera, J. J. 2010. Emigración rural internacional y desarrollo, los grandes problemas de México. Migraciones internacionales 1a (Ed.). Colegio de México. México D. F. 135-164 pp. [ Links ]

Recibido: Julio de 2015; Aprobado: Enero de 2016

§Autora para correspondencia: xalmeraya@colpos.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons