SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número especial 11Estudio regional de fitopatógenos asociados a la secadera del chile en Guanajuato, MéxicoNematodos asociados al nopal Opuntia ficus-indica L. (Miller) en Milpa Alta, Ciudad de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.spe11 Texcoco may./jun. 2015

https://doi.org/10.29312/remexca.v0i11.798 

Notas de investigación

Composición química y digestibilidad de algunos árboles tropicales forrajeros de Campeche, México

Francisco Enrique Cab-Jiménez1 

María Esther Ortega-Cerrilla2  * 

Adrián Raymundo Quero-Carrillo2 

Javier Francisco Enríquez-Quiroz1 

Humberto Vaquera-Huerta2 

María Elena Carranco-Jauregui3 

1Campo Experimental La Posta-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Carretera Veracruz-Córdoba, km 22.5, Medellín, Paso del Toro, Veracruz. México.

2Colegio de Posgraduados, Carretera. México-Texcoco km 36.5. Texcoco, Estado de México. México.

3Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Departamento de Nutrición Animal. México, D. F. México.


Resumen

Con la finalidad de evaluar su potencial como una alternativa de recurso forrajero, se determinó la composición química, digestibilidad y factores antinutricionales de Lysiloma latisiliquum, Senna racemosa, Bauhinia divaricata, Senna pendula, Albizia lebbeck, Piscidia piscipula y Lonchocarpus rugosus. El material vegetal fue recolectado de diferentes sitios previamente seleccionados durante las estaciones seca y lluviosa. A. lebbeck mostró la mayor cantidad de proteína cruda (PC) en la estación seca (24%), mientras que en la estación lluviosa fue S. pendula (21.8%). Las mayores porcentajes de FND (66.8%) y FAD (46.2) se encontraron en A. lebbeck en las dos estaciones, en tanto que el mayor contenido de lignina se observó en L. latisiliquum en la estación seca (12.8%) y en L. rugosus en la lluviosa (25.4%). El inhibidor de tripsina se encontró en todas las especies y hemaglutininas en L. latisiliquum y L. rugosus, pero no en niveles tóxicos. Se encontraron diferencias (p < 0.05) en la digestibilidad in situ entre las leguminosas en las dos estaciones. La mayor digestibilidad de DM se observó en S. pendula (89.1 y 85%) y la menor en L. rugosus (40.1 y 48%), en las dos estaciones. Se concluye que la estación seca es el mejor periodo para el uso de leguminosas arbustivas por su disponibilidad de nutrientes y estrategias de manejo que deben ser apropiados para la supervivencia de las plantas.

Palabras clave: Campeche; digestibilidad in situ; factores antinutricionales; leguminosas arbustivas

Abstract

In order to evaluate their potential as an alternative foraging resource, the chemical composition, digestibility and antinutritional factors of Lysiloma latisiliquum, Senna racemosa , Bauhinia divaricata, Senna pendula, Albizia lebbeck, Piscidia piscipula, and Lonchocarpus rugosus, were determined. Plant material was collected from different, previously selected sites during the dry and rainy seasons. A. lebbeck showed the greatest crude protein (CP) content in the dry season (24%), while in the rainy season it was for S. pendula (21.8%). The greatest percentages of NDF (66.8) and ADF (46.2) were found in A. lebbeck in both seasons. The greatest lignin fraction was found in L. latisiliquum in the dry season (12.8%) and in L. rugosus in the rainy season (25.4%). The trypsin inhibitor was found in all species, and hemagglutinins in L. latisiliquum and L. rugosus, but not at toxic levels. There were differences (p< 0.05) regarding in situ digestibility among the legumes in both seasons. The greatest digestibility of DM was for S. pendula (89.1 and 85.0%), and the lowest for L. rugosus (40.1 and 48%), in both seasons. It is concluded that the dry season is the better period to use these shrub legumes given nutrient availability and management strategies must be suitable for plant survival.

Keywords: antinutritional factors; Campeche; in situ digestibility; legume trees

En México, la familia de las Fabaceae está representada por 92 géneros y tres sub-familias: Leguminosoideae, Papilionoideae, y Caesalpinoideae, en Campeche esta familia tiene un alto número de especies (Zamora et al., 2011), que pueden ser usadas en la alimentación animal. Para ser viables como un recurso forrajero, las leguminosas necesitan tener características que sean equivalentes o sobrepasen el contenido de proteína y digestibilidad de otras plantas usadas tradicionalmente como forrajes. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición química, factores antinutricionales y digestibilidad in situ de siete leguminosas de Campeche, México.

Las plantas fueron recolectadas en el estado de Campeche, en los municipios de Edzna, China, Nueva Esperanza y Campeche. El periodo de colecta del material vegetal fue el mismo para todas las especies: la estación de lluvias (junio-octubre) y la estación seca (marzo-mayo).

Las especies estudiadas fueron: Lysiloma latisiliquum (L.) Benth., Bauhinia divaricata L., Senna racemosa (P. Mill.) Irwin et Barneby, S. pendula (Willd.), Albizia lebbeck (L.) Benth, Piscidia piscipula (L.) Sarg. and Lonchocarpus rugosus Benth. Sub sp. rugosus. Se determinó el contenido de proteína cruda (PC), cenizas (AOAC, 2005), fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y lignina (Van Soest et al., 1991) para cada una de las especies. También se analizaron factores antinitricionales: inhibidor de tripsina (Kakade et al., 1974), saponinas (Monroe et al., 1952), hemaglutininas,con la técnica de disolución (Jaffe et al., 1974) y actividad ureásica (AOAC, 2002).

La digestibilidad in situ de la materia seca fue evaluada (Orskov y McDonald, 1979), usando bolsas de nylon (10 x 20 cm) con porosidad 52 ± 10 mm, dentro de las cuales se colocaron 5 g de materia seca de la muestra. Se usaron tres vacas Holstein canuladas, con peso promedio de 450 kg. Los tiempos de incubación para cada una de las muestras fue de 0, 4, 8, 16, 24, 48 y 72 h. Posterior al tiempo de incubación, cada bolsa fue lavada con agua corriente durante un minuto en cinco ocasiones hasta que el agua fuera clara, secándose en estufa de aire forzado a 55 °C. La digestibilidad in situ se calculó como la cantidad de MS desaparecida.

Los datos fueron analizados con el procedimiento PROC MIXED (SAS, 2002) en un diseño completamente al azar. Las medias se compararon mediante la prueba de Tukey (p< 0.05).

Se observaron diferencias (p < 0.05) en el contenido de cenizas durante la estación seca en las leguminosas estudiadas. Los mayores valores se observaron en S. pendula and P. piscipula (14.2 and 11.9%); estas especies también mostraron las mayores concentraciones de cenizas durante la estación de lluvias (Cuadro 1). A. lebbeck and S. pendula, a su vez, mostraron los mayores porcentajes de PC (p< 0.05) en ambas estaciones. La mayor concentración de FND en la estación seca se encontró en A. lebbeck (66.8%), seguida por B. divaricate (60.9%), S. racemosa (58.8%) y S. pendula (58.3%). En la de lluvias fue en L. rugosus (75.4%). El mayor porcentaje de FAD durante la estación seca se observó en A. lebbeck (46.2%), seguida por L. rugosus (43.5%) y P. piscipula (40.7%), y en el de lluvias L. rugosus y L. latisiliquum tuvieron los mayores valores (63.2, 57.9%, respectivamente), mientras que S. racemosa tuvo el menor (27.3%). Los mayores valores (p<0.05) de lignina en la estación seca se observaron en L. rugosus (25.4%) y L. latisiliquum (12.8%) durante el periodo de lluvias. Los resultados observados en A. lebbeck son similares a los obtenidos por Rodríguez et al. (2005) para cenizas, FND y FAD, con ligeras diferencias, debido posiblemente a las distintas edades de rebrote. López et al. (2008) reportaron los siguientes valores para P. piscipula recolectada en Quintana Roo: 12.6% PC; 50.0% FND; 34.6% FAD y 17.2% para lignina. Con excepción de la menor concentración de PC, observada por estos investigadores, los valores son similares a los obtenidos en el presente estudio. El contenido de lignina en esta investigación se encuentra dentro de los valores normales para leguminosas arbustivas tropicales, como lo mencionan Camero et al. (2001).

Cuadro 1 Composición química de leguminosas arbustivas recolectadas en Campeche, Mexico durante los periodos seco y de lluvias en base seca. 

S= estación seca; LL= estación lluviosa. Los valores en la misma columna con diferente letra son las diferencias entre ellos (p< 0.05).

Durante el periodo de lluvias, la mayoría de las especies evaluadasmostróunavariaciónenlaconcentracióndelinhibidor de tripsina, siendo L. rugosus, S. pendula y B. divaricata donde se encontraron las mayores concentraciones y S. racemosa la que presentó la menor concentración. En el periodo seco, L. latisiliquum, L. rugosus, y S. pendula mostraron la mayor concentración, mientras que los menores valores se observaron en A. lebbeck y S. racemosa (Cuadro 2). Este compuesto disminuye la actividad de la tripsina, causando problemas de crecimiento e hipertrofia pancreática. Sin embargo, los rumiantes se ven menos afectados que los no rumiantes porque éstos se degradan lentamente en el rumen (Fuller, 2004).

Cuadro 2 Factores antinutricionales en leguminosas arbustivas recolectadas en Campeche, Mexico. 

S= estación seca; LL= estación lluviosa. TIU= unidades de inhibidor de tripsina, a= maxima dilución que produce aglutinación en 1 h, b= aumento en unidades de pH.

No se encontraron saponinas en las leguminosas estudiadas, con excepción de L. latisiliquum, cuya concentración fue baja durante la estación seca, aunque no representa un riesgo para los rumiantes. Se encontraron hemaglutininas en L. latisiliquum durante la estación seca y lluviosa, y en L. rugosus solamente en la seca. La actividad ureásica puede ser dañina, por el incremento en la concentración de amoníaco cuando se usa urea como suplemento, valores iguales o menores a 0.11 unidades son considerados aceptables (Arelovich, 2008). Los valores observados durante este estudio fueron menores a esta cantidad, a excepción de L. latisiliquum y A. leebeck durante la estación seca.

La digestibilidad in situ de los forrajes estudiados mostraron diferencias significativas (p< 0.05) entre las especies durante las primeras cuatro horas de incubación, con los mayores valores presentes en S. pendula (59.1%) y S. racemosa (46.2%), mientras que L. rugosus presentó el menor valor (32.1%; Figura 1).

Figura 1 Digestibilidad in situ de la MS de leguminosas arbustivas recolectada durante el periodo de lluvias en Campeche, México. 

S. pendula y S. racemosa se comportaron de manera similar durante el periodo de incubación, con lo valores altos a las 72 h (89.1 y 88.0%, respectivamente), seguidas por B. divaricata (67.1%) y P. piscipula (60.2%). La especie con la menor digestibilidad fue L. rugosus con 32 y 40.1%, a las 4 y 72 h de incubación.

Los forrajes recolectados durante la estación seca mostraron diferencias (p< 0.05) entre especies, siendo S. racemosa, B. divaricata y S. pendula estadísticamente similares con 51.1% a 4 h de incubación, pero diferentes de A. lebbeck y P. piscipula con 34.0% y estas últimas similares a L. rugosus y L. latisiliquum (Figura 2). Conforme transcurrió el tiempo de incubación, las primeras tres especies mantuvieron la mayor digestibilidad hasta las 72 h. En la estación seca y lluviosa el menor valor fue para L. rugosus, con 48.1% de digestibilidad de la MS a las 72 h.

Figura 2 Digestibilidad in situ de la MS de leguminosas arbustivas recolectadas en la estación seca en Campeche, México. 

Se ha reportado 77.7% de digestibilidad in situ del guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) (Pinto et al., 2004), la que es considerada como especie forrajera por su aceptación y alta digestibilidad. Su porcentaje de digestibilidad es cercano a los observados en el presente estudio en S. pendula y B. divaricata a las 24 h de incubación. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit es una leguminosa usada en los sistemas de producción animal, que ha mostrado en la estación de lluvias una digestibilidad de 66.2% a las 48 h y 68% las 72 h (Sánchez et al., 2008). Estos valores son similares a aquellos obtenidos en B. divaricata a las 48 y 72 h, así como para P. piscipula a las 72 h.

Valores superiores a 60% después de 20 h de incubación se han reportado en Leucaena leucocephala (Razz et al., 2004) . Este valor es comparable con los resultados obtenidos en B. divaricata y S. pendula. La digestibilidad reportada para Gliricidia sepium (Olivares et al., 2005) fue de 36, 50, and 70% a las 12, 24 y 48 h, similar a L. rugosus, principalmente a las 16 y 24 h, con digestibilidad de 36.1 y 43% de digestibilidad, respectivamente.

Conclusiones

Una alta digestibilidad in situ de la MS se encontró en S. racemosa, S. pendula, B. divaricata, y P. piscipula, independientemente de la estación, habiendo mayor disponibilidad de nutrientes en la estación seca. Entre los factores antinutricionales que se determinaron, el inhibidor de la tripsina fue el que se encontró en mayor proporción, pero no en niveles que puedan ser considerados tóxicos, mientras que otros fueron inexistentes o su concentración fue muy baja. Por lo tanto las leguminosas evaluadas pueden ser usadas en sistemas de pastoreo con consumo moderado o como bancos de proteína.

Literatura citada

AOAC (Official Methods of Analysis of AOAC). 2005. International. 18th Ed. AOAC International, Gaithersburg, Maryland. [ Links ]

AOAC (Official Methods of Analysis). 2002. 17th Ed. Association of Agricultural Chemists, Washington, DC. [ Links ]

Arelovich, H. M. 2008. Elementos minerales. Su impacto en la fermentación ruminal. Rev. Argent. Prod. Anim. 28:235-253. [ Links ]

Camero, A.; Ibrahim, M. and Kass, M. 2001. Improving rumen fermentation and milk production with legume-tree fodder in the tropics. Agroforest. Syst. 51:157-166. [ Links ]

Fuller, M. F. 2004. The encyclopedia of farm animal nutrition. CABI, Wallingford, UK. [ Links ]

Jaffé, L. A.; Werner, G. and González, I. D. 1974. Isolation and partial characterization of bean phytohemaglutinins. Phytochem. 13:2685-2693. [ Links ]

Kakade, M. L.; Rackis, J. J.; McGhee, J. E. and Puski, G. 1974. Determination of trypsin inhibitors activity of soy-products. A collaborative analysis of an improved procedure. Cereal Chem. 51:376-382. [ Links ]

López, H. M. A.; Rivera, L. J. A.; Ortega, R. L.; Escobedo, M. J. G.; Magaña, M. M. A.; Sanginés, G. R. y Sierra, V. A. C. 2008. Contenido nutritivo y factores antinutricionales de plantas nativas forrajeras del Norte de Quintana Roo. Téc. Pec. Méx. 46:205-215. [ Links ]

Monroe, E. E.; Wall, E. and Rolland, M. L. 1952. Detection and estimation of steroidal sapogenins in plant tissue. Anal. Chem. 8:1337-1341. [ Links ]

Olivares, P. J.; Jiménez, G. R.; Rojas, H. S. y Martínez, H. P. A. 2005. Uso de las leguminosas arbustivas en los sistemas de producción animal del trópico. Revista Electrónica de Veterinaria. 6(5)234-243. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050505.html. [ Links ]

Orskov, E. R. and McDonalds, I. 1979. The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage. J. Agric. Sci. Camb. 92:499-503. [ Links ]

Pinto, R.; Gómez, H.; Martínez, B.; Hernández, A.; Medina, F.; Ortega, L. y Ramírez, L. 2004. Especies forrajeras utilizadas bajo silvo-pastoreo en el centro de Chiapas. AIA. 8:1-11. [ Links ]

Razz, R.; Clavero, T. y Vergara, J. 2004. Cinética de degradación in situ de la Leucaena leucocephala y Panicum maximum. Rev. Cient. FCV-LUZ. 14:424-430. [ Links ]

Rodríguez, Y.; Chongo, B.; La O, O.; Oramas, A.; Scull, I. y Achang, G. 2005. Características químicas de Albizia lebbeck y determinación de su potencial nutritivo mediante la técnica de producción de gas in vitro. Rev. Cubana Cienc. Agri. 39:313-318. [ Links ]

SAS (Statystical Analysis Systems). 2002. SAS Proceeding Guide: Versión 9.0. SAS Inst. Inc. Cary, NC, USA. [ Links ]

Sánchez, T.; Orskov, R. E.; Lamela, L.; Pedraza, R. y López, O. 2008. Valor nutritivo de los componentes forrajeros de una asociación de gramíneas mejoradas y Leucaena leucocephala. Pastos y Forrajes 31:271-281. [ Links ]

Van Soest, P. J.; Robertson, J. B. and Lewis, B. A. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. In: Symposium carbohidrate methodology, metabolism, and nutritional implication in dairy cattle. J. Dairy Sci. 74:3585-3597. [ Links ]

Zamora, C. P.; Domínguez, C. M. R.; Villegas, P.; Gutiérrez, B. C.; Manzanero, A. L. A.; Ortega, H. J. J.; Hernández, M. S.; Puc, G. E. C. y Puch, C. R. 2011. Composición florística y estructura de la vegetación secundaria en el norte del estado de Campeche, México. Bol. Soc. Bót. Méx. 89:27-35. [ Links ]

Recibido: 01 de Enero de 2015; Aprobado: 01 de Abril de 2015

*Autora para correspondencia: meoc@colpos.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons