SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número5Estimación empírica de elasticidades de oferta y demandaEvaluación de la relación de adsorción de sodio de las aguas de la red hidrográfica del Valle del Mezquital, Hidalgo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.5 Texcoco Jun./Ago. 2015

 

Artículos

 

Evaluación de lombricomposta y tezontle en jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) bajo invernadero*

 

Evaluation of vermicompost and tezontle in tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) In greenhouse

 

Alejandro Alonso López1, Catalino Jorge López Collado, Isabelle Barois Boullard2, Artemio Palafox Caballero3 y Enrique Quiñones Monfil1

 

1 Campus Veracruz-Colegio de Postgraduados, km. 26.5 carretera federal Veracruz-Xalapa, vía Paso de Ovejas. Predio Tepetates, Municipio de Manlio Fabio Altamirano. A. P. 421. (alealonso@colpos.mx).

2 Departamento de Suelos-Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz. (isabelle.barois@inecol.edu.mx).

3 Campo Experimental-Cotaxtla-INIFAP, Veracruz. (palafox012@hotmail.com). § Autor para correspondencia: cjlc2000@hotmail.com.

 

* Recibido: octubre de 2014
Aceptado: marzo de 2015

 

Resumen

En México, el jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es de las hortalizas de mayor importancia por el valor de su producción y superficie cultivada. Uno de los factores que en los últimos años limitan su producción son: sequías prolongadas, suelos erosionados, plagas y enfermedades. Con el propósito de evaluar los cambios que produce la lombricomposta y el tezontle en el desarrollo y crecimiento de jitomate se llevó a cabo el presente trabajo bajo invernadero. Los tratamientos fueron: tratamiento 1 tezontle+vermicomposta+carbón (47.5% + 47.5% + 5%), tratamiento 2 tezontle+vermicomposta+carbón (57.5%+37.5%+5%), tratamiento 3 tezontle+vermicomposta+carbón (67.5%+27.5%+5%), tratamiento 4 tezontle (100%) y tratamiento 5 suelo+lombricomposta (95%+5%). El tratamiento 5 fue el tratamiento testigo. Se utilizaron dos bancales de 10 x 1 m por tratamiento, haciendo un total de 10 bancales, con 10 repeticiones. El trabajo se realizó en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se analizó bajo un diseño completamente al azar. Se midieron las variables: altura, número de hojas, número de inflorescencias, número de frutos totales, número de frutos cosechados, peso promedio de frutos y rendimiento. Se realizó un análisis de varianza y pruebas de comparación de medias con Tukey (∝ = 0.05). Se concluyó que no existen diferencias significativas entre los cinco tratamientos. Sin embargo, de acuerdo a las tendencias y con base al rendimiento, se recomienda el uso de suelo como sustrato.

Palabra clave: Lycopersicon esculentum, hidroponia, tezontle.

 

Abstract

In Mexico, the tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) Is one of the most important vegetables for the value of their production and acreage. One factorthat in recent years limited their production are: prolonged droughts, eroded soils, pests and diseases. In order to evaluate the changes produced by vermicomposting and tezontle in the development and growth of tomato was carried out this work in greenhouses. The treatments were: Treatment 1 tezontle+vermicompost+coal (47.5%+47.5%+5%), Treatment 2 tezontle+vermicompost + coal (57.5% + 37.5% + 5%), Treatment 3 tezontle + vermicompost + coal (67.5% + 27.5% + 5%), Treatment 4 tezontle (100%) and five treatment vermicompost soil+(95% + 5%). Treatment 5 was the control treatment. Two beds of 10 x 1 m per treatment, making a total of 10 terraces, with 10 repetitions. The work was conducted in the city of Xalapa, Veracruz. Was analyzed under a completely randomized design. Height, number ofleaves, number ofinflorescences, number of total fruits, number ofharvested fruits, average fruit weight and yield: the variables were measured.An analysis ofvariance and mean comparison tests with Tukey (∝= 0.05) was performed. It was concluded that there are no significant differences among the five treatments. However, according to trends and performance based, land use as substrate is recommended.

Keyword: Lycopersicon esculentum, hydroponics, tezontle.

 

Introducción

Un suelo al estar sometido a cualquier tipo de cultivo se encuentra en una dinámica en la que se pierden minerales y materia orgánica más aprisa de lo que puede remplazarlos (García, 1996).

Un objetivo de la agricultura es poder lograr una cosecha constante, elevada en cantidad, de calidad y a la vez utilizar menos mano de obra; con elevados porcentajes de garantías de éxito del cultivo (Resh, 1992).

Existen técnicas tan antiguas que han ido evolucionando hacia los cultivos intensivos o "protegidos", desarrollándose, no ya los invernaderos clásicos, sino grandes extensiones de cultivos hortícolas y ornamentales bajo la protección de diversos tipos de plásticos o mallas, de acuerdo a la zona, bien sean túneles o en invernaderos con estructuras ligeras de bajo costo.

Desde el punto de vista agrícola, deben generarse tecnologías propias a las condiciones señaladas anteriormente, que se pueda llevar a cabo aún en condiciones donde el suelo y el agua son limitantes para la agricultura convencional, y que sean factibles de llevarse a la práctica por los productores del país (Sánchez 1983). Con respecto a esto se han reportado rendimientos de 3 kg planta-1 en tezontle y 2.4 kg planta-1 en suelo (Partela et al., 1997).

Los sustratos son los medios sólidos inertes y orgánicos que tiene la función de anclar las raíces protegiéndolas de la luz y permitiéndoles la respiración, cambiar el agua y captar los nutrimentos que la planta necesita.

Como una alternativa y para ampliar el número de opciones que el agricultor pueda tener para aprovechar al máximo sus recursos disponibles se propuso el presente trabajo de investigación cuyos objetivos fueron: 1) producir jitomate en forma intensiva con lombricomposta y tezontle bajo invernadero; 2) seleccionar y analizar el mejor tratamiento; y 3) evaluar el comportamiento y eficiencia del mejor tratamiento.

 

Marco teórico conceptual

La agricultura es un fenómeno complejo porque intervienen factores político-social-cultural, los cuales interactúan en la unidad donde se practica la agricultura. Para abordar problemas complejos se ha propuesto la teoría de sistemas (Chekland, 1993), el cual propone a esta teoría como un método transdisciplinario de consulta el cual puede ser utilizado por cualquier disciplina (transdisciplina). Por otro lado Trebuil (1990), propone que antes de iniciar cualquier acción de integración y desarrollo en la agricultura regional es necesario conocer la coherencia interna de los agroecosistemas el cual pretende ser una propuesta para el desarrollo de la agricultura en el cual puede abordarse a través de análisis cualitativos y cuantitativos del fenómeno (Conway, 1990).

Además de lo anterior, se tiene como propósito generar conocimiento para el diseño de mejores agroecosistemas a través de alternativas de uso de recursos naturales, con la premisa de que existe información sobre la estructura y funcionalidad del agroecosistema jitomate regional; por lo que el conocimiento que se genere estará acorde con los agroecosistemas regionales que actualmente se suscitan.

 

Situación problemática

Las hortalizas ocupan un lugar importante en la economía de nuestro país. Con solo 3% de la superficie agrícola cultivada anualmente (20 millones de ha), proporcionan aproximadamente 11% del volumen y 20% del valor total de la producción agrícola nacional (Valadéz, 1990; Hernández, 1990).

De las hortalizas que se producen en México, el jitomate es el primero en importancia por el valor de la producción y el segundo por la superficie cultivada; además para su producción requiere elevado número de mano de obra (Valadéz, 1990), lo que constituye una fuente de empleo muy importante. Durante la última década (1980- 1990), la superficie de cultivo de jitomate fue de 70 mil ha; por ciclo agrícola y del volumen total exportado de hortalizas, esta especie representó alrededor de 30% (Rodríguez, 1992).

A nivel nacional, el estado de Veracruz ocupaba el tercer lugar en cuanto a superficie cultivada de jitomate, producción destinada principalmente al mercado nacional (Valadéz, 1990).

A partir del ciclo 1985-1986, en la zona centro del estado el jitomate fue dañado a tal grado que la superficie cultivada bajó paulatinamente hasta que en el ciclo 1990-1991 prácticamente se abandonó el cultivo. Esto repercutió considerablemente en la economía de la región, pues tan sólo en los municipios de La Antigüa y Actopan, se cultivaron aproximadamente 241 hectáreas de jitomate (CNA, 1993), lo que generó una fuente importante de ingresos y de empleo de mano de obra.

El recuperar la capacidad productiva de la región es de gran importancia, si consideramos que los precios del jitomate en el mercado se han elevado, tanto que para muchas familias de escasos recursos es gravosa su adquisición.

La producción estatal de jitomate es muy baja, de tal manera que dependemos de la producción de otros estados. La fuerte caída de la producción de jitomate se debe en gran parte a los efectos de plagas, enfermedades, sequías prolongadas y erosión de suelos.

Con base en lo anterior, preguntamos ¿qué alternativas se pueden utilizar para que los agroecosistemas sean productivos?, se plantea una reconversión de cultivo de campo a invernadero (El Financiero, 1999), la utilización de lombricomposta como sustrato, tezontle como mejorador y sustancias nutritivas como nutrimentos (fertiirrigación), que sería una respuesta a los problemas productivos en el campo (El Financiero, 2000), y de ésta forma tener una alternativa para la producción de jitomate en forma intensiva y fuera de temporada, siendo una opción para las familias mexicanas de producir jitomate y otras hortalizas de traspatio para venta y consumo familiar.

 

Materiales y métodos

El trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en un invernadero de 200 m2, localizado geográficamente a 19° 32' latitud norte y 96° 55' longitud oeste, una altitud de 1 460 m. De acuerdo al sistema climático de Kõppen, modicado por García (1973), el tipo climático prevaleciente es C(fm) b(i')g que representa al templado-húmedo, con lluvias todo el año. La temperatura media anual de 17.9 °C en el cual se establecieron 5 tratamientos (Cuadro 1).

El experimento se realizó bajo un diseño completamente al azar, con cinco tratamientos y 10 repeticiones.

Se cernieron el tezontle, lombricomposta, carbón triturado y suelo por separado con malla de acero de diámetro de 5 mm; desinfectándolos con Quintozeno a una dosis de 3 L ha-1. Se mezclaron como se muestra en el cuadro 1, para después depositarla en bolsas de plástico negro de 21 cm de largo y 18 cm de diámetro (abierta), cuatro litros de sustrato; 0.5 litros de tezontle > 0.5 mm de diámetro al fondo, para mejor drenaje seguido de tres litros de sustrato a evaluar y por último 0.5 litros de tezontle > de 5 mm de diámetro que sirve para evitar evaporación del agua.

El semillero se realizó en germinadores de unicel de 200 cavidades, utilizando como sustrato germinaza y growing a una proporción de 3:1 respectivamente y semilla de jitomate saladette H-882. Trasplantándolo a los cincuenta días de su siembra a una distancia de 47.5 cm entre planta y planta, en bancales de 10 m de largo por un metro de ancho, con una densidad de población de 21 plantas por hilera sumando 42 plantas por bancal (dos hileras), distribuidas al tres bolillos dando un total de 420 plantas en los diez bancales, dándonos una densidad de 4.2 plantas por metro cuadrado (Cuadro 2).

Distribución de los 5 tratamientos en el invernadero.

La preparación de la solución se realizó, diluyendo perfectamente cada micro elemento de manera individual en las cantidades mencionadas en el Cuadro 3 y agregándose a un tanque de 1 m2, posteriormente se agregaron los macro elementos de forma individual en las cantidades mencionadas en el Cuadro 4.

El riego se inició con solución nutritiva de forma manual con un vaso dosificador con las cantidades mencionadas en el Cuadro 7, adicionando los macros y micro nutrientes que se describen en el Cuadro 3 y 4.

El tutoreo se llevó a cabo con hilo rafia amarrándola de la parte superior de la bolsa de cada planta a un alambre tensado en la parte superior, reforzándolo con bambú, seguido de una poda de yemas axilares, para inducirla a una sola guía.

El control de insectos se realizó asperjando un preparado con árbol del nim a una dosis de 50 g/l, dejándola remojar 24 h antes de la aplicación. Sólo en la fase de plántula se aplicó hexaclorohexahidrometano 2, 4, 3-óxido a una dosis de 1.5 ml./l. La prevención de hongos se realizó asperjando propyl (3-(dimethylamino) propyl) carbamato monohydroclorido a una dosis de 1.5 ml L-1.

Para evitar las altas temperaturas dentro del invernadero, se llevó a cabo el encalado del plástico en su totalidad, utilizando para ello, cal de piedra que se diluyó y se aplicó con bomba de asperjar. Las temperaturas se midieron tres veces al día (9:00 am; 14:00 pm y 18:00 h) y en tres sitios diferentes (arriba, centro y abajo). Las variables que se midieron fueron: rendimiento, altura, número de inflorescencias, flores, frutos cosechados, frutos totales, entrenudos, hojas, peso promedio de frutos, realizando el muestreo semanalmente. Capacidad de campo en mililitros, número de riegos por tratamiento, litros de solución nutritiva por tratamiento y temperatura de manera diaria. El análisis estadístico de los datos se realizaron con Statistica, los cuales fueron: media, varianza, desviación estándar, gráficas, análisis de varianza y prueba de medias de Tukey.

 

Resultados y discusión

Altura, número de hojas, de entrenudos, de inflorescencias, de frutos totales, peso promedio de frutos y rendimiento.

En el Cuadro 5 se presenta el análisis estadístico con Tukey para las variables en cultivo de jitomate tipo Saladette H-882, los cuales indican que no existe diferencia significativa al 95% entre los cinco tratamientos. Este mismo comportamiento se encontró comparando la producción de tomate creciendo en suelo y tezontle en invernadero (Ojo de agua et al., 2008).

 

Frutos cosechados

En el Cuadro 6 se presenta el análisis estadístico con Tukey para la variable frutos cosechados en cultivos de jitomate tipo saladatte H-882, los cuales indican que los tratamientos 1, 2 y 3 superaron al 5 en 34.7%, 31% y 30.6% respectivamente.

 

Cantidad de solución nutritiva utilizada

En el Cuadro 7 nos muestra el gasto en agua estimado en el ciclo del cultivo del jitomate Saladette H-882, del cual mostró que el tratamiento cinco sea el que alcanzó más solución nutritiva, siendo el más eficiente.

 

Temperatura del sustrato

En la Figura 3 muestra la temperatura en tres lugares diferentes; arriba, centro y abajo del invernadero, se observó que al encalar del plástico baja la temperatura, teniendo una temperatura media sin encalar de: 26.6, 27.5 y 27.2 arriba, centro y abajo respectivamente y encalado de 21.3, 21.8 y 21.4 respectivamente, teniendo una reducción de 5.6 °C. Entre los meses de marzo a junio las condiciones climatológicas fueron extremosas, ya que se presentaron altas temperaturas, lluvias torrenciales y granizadas, por lo que la cubierta con plástico fue fundamental para llegar al éxito del cultivo.

 

Conclusiones

No se determinó ninguna diferencia significativa Tukey (α= 0.05) en cuanto a rendimiento en lombricomposta, tezontle, carbón y solución nutritiva, en comparación con el suelo.

El uso de tezontle o suelo como sustrato, favorecen de la misma manera el crecimiento y desarrollo de jitomate. El rendimiento de jitomate con respecto al número de riegos indicó que el tratamiento con suelo como sustrato fue el más eficiente en el uso de agua.

El uso de cal para cubrir el plástico en días con temperaturas altas, baja la temperatura dentro del invernadero.

El uso de cubiertas de plástico en la zona de estudio es importante, por las condiciones de altas temperaturas, lluvias torrenciales y granizadas.

 

Literatura citada

Chekland, P. 1993. Pensamiento de sistemas, prácticas de sistemas. Grupo Noriega Editores. México. 367 p.         [ Links ]

Conway, G.R. 1990. Agroecosystem. In: Jones, J. G. W. and Street, P. R. systems theory applied to agriculture and the food chain. Elsevier Applied Science, London. 113-130 pp.         [ Links ]

Comisión Nacional del Agua. 1993. Ciudad Cardel, Veracruz.         [ Links ]

El Financiero. 1999. Obliga la sequía a la costosa reconversión de cultivos en Nuevo León. 16 p.         [ Links ]

El Financiero. 2000. La fertiirrigación, respuesta a los problemas productivos en el campo. 30 p.         [ Links ]

García, P. R. E. 1996. La lombricultura y el vermicompost en México. In: Coloquio sobre agricultura sustentable: una opción sustentable para el agro mexicano. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo México. 27 p.         [ Links ]

Hernández, F. C. 1990. La producción de hortalizas en México. Síntesis hortícola. 4(1):40-46.         [ Links ]

Resh, M. H. 1992. Cultivos hidropónicos; nuevas técnicas de producción. 3ª. Edición. Editorial Mundi-Prensa, España, 369 p.         [ Links ]

Rodríguez, L. E. 1992. Virus que atacan al jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en México y Métodos de Control. Tesis de Licenciatura. UACH (Universidad Autónoma Chapingo). Chapingo, México. 91 p.         [ Links ]

Ojodeagua J. L.; Arredondo, L.; Castellanos, R. J. Z.; Muñoz, R. J. J.; Alcántar, G. G.; Tijerina, Ch. L.; Vargas, T. P. y Enríquez, R. S. 2008. Eficiencia de suelo y tezontle en sistemas de producción de tomate en invernadero. Rev. Fitotec. Mex. 31(4):367-374.         [ Links ]

Partela, S.; Vilella, F. and Bartoloni, N. 1997. Greenhouse tomato cultivation: comparation of traditional and hydroponics methods. Departamento de Producción Vegetal, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, Buenos Aires, Argentina. 193-198 pp.         [ Links ]

Trebuil, G. 1990. Principles and steps of methods diagnosis on agrarian systems: a case study from sathing phra area Southern Thailand. In: farming systems research and development in Thailand. Prince of Songla University, Kasetsart University y Technological Resarrch and Exchange Grup. Thailand. 29-63 pp.         [ Links ]

Valadéz, L. A. 1990. Producción de hortalizas. (Ed.). Limusa. México. 248 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons