SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue4Molecular and biological identification of physiological races 0 and 5 of Fusarium oxysporum Schlechtend.: Fr f. sp. ciceris (Padwick) Matuo & K. Sato of chickpea in northwest MexicoEstimation of the genotype-environment interaction in tomato (Solanum lycopersicum L.) with the AMMI model author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 n.4 Texcoco May./Jun. 2015

 

Artículos

 

Situación actual y perspectivas tecnológicas para la papaya (Carica papaya L.) en el distrito de Veracruz, Veracruz*

 

Current situation and technological prospects for papaya (Carica papaya L.) in the district of Veracruz, Veracruz

 

Rebeca Granados Ramírez, Rafael Salceda Lopez2 y María del Pilar Longar Blanco3

 

1 Departamento de Geografía Física, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Universitaria. C. P. 04510, Coyoacán, México, D. F. Tel: 01 55 56224335. Ext. 45477. §Autora para correspondencia: rebeca@igg.unam.mx.

2 Posgrado en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras- UNAM. Coyoacán, México. (rsharlock@hotmail.com).

3 Centro de Investigaciones, Económicas, Administrativas y Sociales- IPN. Lauro Aguirre 120, esquina Sor Juana Inés de la Cruz, Col. Agricultura, Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11360. México. (pilarlongar24@yahoo.com).

 

* Recibido: agosto de 2014
Aceptado: enero de 2015

 

Resumen

La papaya es la tercera fruta tropical más consumida en el mundo y por su dinamismo comercial es considerada una de las más importantes desde el punto de vista económico. México ocupa el sexto lugar como productor mundial con 712 917 t anuales, de las cuales una quinta parte se destina al mercado exterior. El objetivo de este trabajo fue analizar las innovaciones tecnológicas utilizadas durante el proceso de producción de la Carica papaya L. en el DDR 007 Veracruz, e identificar las etapas vulnerables y sugerir estrategias. La metodología incluyó la evaluación del coeficiente de localización, análisis del proceso de producción con énfasis en la utilización de tecnologías de vanguardia, mediante la obtención de información en campo en las comunidades productoras. Se integró la matriz FODA donde se identificaron las fortalezas y factores críticos, oportunidades y amenazas de la actividad frutícola. Se destacaron las condiciones edafo-climáticas para la producción, elevada rentabilidad y rápido retorno de la inversión (fortalezas). De lo anterior, se puede inferir que asignar mayores superficies de tierra al cultivo de papaya en la zona, con certeza será una opción viable para la adquisición de mayores ingresos económicos para los productores locales; además de un creciente consumo y las grandes posibilidades de exportación (oportunidades). Se subraya la necesidad de adicionar biotecnología para retrasar el proceso de maduración, además obtener versatilidad del fruto para su consumo.

Palabras claves: Carica papaya L., fruticultura, innovación, proceso de producción, rentabilidad.

 

Abstract

Papaya is the third most consumed tropical fruit in the world and its commercial dynamism is considered one of the most important from the economic point of view. Mexico ranks sixth as a world producer with 712 917 t, of which one-fifth goes to foreign markets annually. The aim of this study was to analyse the technological innovations used during production of Carica papaya L. in the DDR 007 Veracruz, and identify vulnerable stages and suggest strategies. The methodology included assessment of the location coefficient, analysis of the production process with emphasis on the use of advanced technologies, by obtaining information field producing communities. A SWOT matrix was integrated where the strengths and critical factors, opportunities and threats identified fruit activity. The leaf-climatic conditions were highlighted for the production of high profitability and rapid return on investment (strengths). From the foregoing is inferred that allocating more land areas with papaya crop in the area, for sure will be an option to acquire higher incomes for local producers; besides increasing consumption and large export possibilities (opportunities). The need to add biotechnology to delay the ripening process is emphasized and also getting versatile fruits for consumption.

Keywords: Carica papaya L., fruit, innovation, production process profitability.

 

Introducción

La papaya es la tercera fruta tropical más consumida en el mundo y por el dinamismo en su comercialización, es considerada una de las más importantes económicamente. México ocupa el sexto lugar como productor mundial con 712 917 t, de las cuales una quinta parte de la producción se destina al mercado exterior. Estados Unidos de América es el principal mercado de papaya producida en México (Evans y Ballen, 2012; SAGARPA, 2013).

La principal variedad de papaya que se cultivan en México es Maradol. Los estados productores más importantes son Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Colima, Guerrero y Michoacán, mismos que aportaron 79% del volumen total (SIAP, 2014). En años recientes se han sumado a la producción de este frutal Puebla y México (SAGARPA, 2013; INIFAP, 2013; ProPapaya, 2014).

El estado de Veracruz por varios ciclos agrícolas fue el estado con mayor producción, montos superiores a 200 000 t y el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) 007, fue el de mayor aporte con 60 000 t; cuyos municipios productores: Adalberto Tejeda, Cotaxtla, Ignacio de la Llave, Jamapa, Manlio Fabio Altamirano, Medellin, Soledad de Doblado y Tlalixcoyan.

El dinamismo que imprime la producción y comercio de productos agrícolas y en particular las frutas tropicales, como la papaya se circunscriben en el -crecimiento económico a partir de los cambios técnicos. En la agricultura esta concepción evolutiva es perceptible al observar los incrementos en la producción agrícola, mismos que se han conseguido al introducir nuevas y novedosas tecnologías e insumos (Del Valle y Solleiro, 1996; Aguilar y Granados, 2010). La agricultura ha estado sujeta a importantes transformaciones debido a los procesos relacionados con el cambio tecnológico, la seguridad alimentaria, la creciente demanda de productos de calidad y el acelerado proceso de globalización. En este último, los países en desarrollo se han visto presionados a ser cada vez más productivos y competitivos, metas que se han cumplido a través de la introducción paulatina de innovación tecnológica en su respectivo proceso productivo (OCDE, 2012).

La teoría evolutiva del cambio en agricultura incluye la innovación; esta se ha consolidado con el empleo de semillas mejoradas, fertilizantes, pesticidas químicos y procesos de mecanización. Hoy la tecnología agrícola incluye también innovaciones en torno a la biotecnología, biogenética, la informática y la automatización de procesos productivos (Del Valle y Solleiro, 1996; Aguilar y Granados, 2010).

El desarrollo y aplicación de tecnologías es un elemento importante, tanto para mejorar las condiciones de la agricultura, como para mantenerla con elevado status de rentabilidad. Innovar no sólo incluye inventar, alterar un estado de cosas, introducir novedades, aplicación de nuevas ideas o conocimientos; sino que debe también considerar el beneficio social. La meta de una innovación es la generación de riqueza; si esta no se logra, se podrá hablar de inventos, descubrimientos, proyectos, ideas, ensayos, pero no innovación (Moctezuma-López et al., 2010).

Por otro lado, para hacer referencia a los diversos actores que operan en esta actividad y las interrelaciones entre cada uno de ellos, son usados entre otros, las categorías: proceso de producción, agronegocios, cadena agroalimentaria, complejos agroalimentarios, cadenas productivas alimentarias, circuitos de producción o trazabilidad agroalimentaria.

Cualquiera de ellos refiere al análisis de las concatenaciones que existen entre las diversas etapas productivas y de circulación que requiere la producción de alimentos; engloban todo lo concerniente a las etapas productivas (labores agrícolas durante el proceso productivo, proveedores de insumos, semillas, agroquímicos, maquinaría y asesoría), como las de circulación material de los bienes; éstas últimas son necesarias para el desplazamiento de los productos de una etapa productiva a otra, así como para su salida del sistema productivo, que incluyen: acopio, almacenamiento, transporte, canales de comercialización, distribución a mayorista y minorista (Gutman y Reca, 1998).

Ante lo anterior, la investigación aborda la innovación como elemento esencial de la teoría del crecimiento económico a partir del cambio técnico y proceso de producción; categorías que permitieron analizar la situación actual, interacciones, dinámica y estado de avance de las tecnologías aplicadas en la producción de papaya.

Dentro de la fruticultura y dado el dinamismo comercial que presenta la papaya, se planteó como objetivo analizar las innovaciones utilizadas durante el proceso de producción de la Carica papaya L. en el DDR 007 Veracruz; para identificar el nivel de tecnificación, las etapas vulnerables y sugerir estrategias desde su producción hasta su consumo, para conservar y elevar su status económico y liderazgo en el mercado.

 

Materiales y métodos

Para resaltar la especialización del Distrito de Desarrollo Rural (DDR 007) se aplicó el coeficiente de localización (1) se analizó la trayectoria del proceso de producción, mediante la obtención de información en campo a los productores y trabajadores de los huertos; se consideraron aspectos del terreno, labores culturales, manejo poscosecha, transportación y aspectos de comercialización, haciendo énfasis en las innovaciones adoptadas en cada una de las fases. Se continuó con encuestas en la central de abasto (CEDA) ya que es otro eslabón incluido en el proceso. Se integró la matriz FODA (Fred, 2003). Se identificaron las fortalezas y factores críticos, oportunidades y amenazas y se sugirieron estrategias de solución para maximizar las oportunidades y minimizar las debilidades.

en donde

CL= coeficiente de localización;

Vij= total de hectáreas cosechadas del cultivo i en el distrito j; i= 1,2,…,n. j= 1,2,…,m. n= número de cultivos. m= número de distritos;

total de ha sembradas en el municipio j;

total de ha sembradas del cultivo i en el estado;

total.

 

Condiciones agroclimática y área en estudio

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), una plantación de papaya prospera desde el nivel del mar hasta 800 m, necesita abundante luz debido a su gran actividad fotosintética, requiere de temperaturas entre 21 a 33 ºC; abundante lluvia entre 800 a 2 000 mm. (SAGARPA, 2013; ProPapaya, 2014). No tolera temperaturas bajas o heladas, ni vientos fuertes o inundaciones (Alarcón-Hernández, 2013). Los suelos recomendados son de moderada profundidad, francos, de textura media con buen drenaje, alto contenido en materia orgánica y pH entre 6 a 6.5 (CONABIO, 2014; Ecocrop-FAO, 2014).

Administrativamente el estado de Veracruz se divide en 12 Distritos de Desarrollo Rural. El DDR 007 Veracruz, se localiza en la parte central del estado con altitudes desde 0 hasta los 320 m; está ubicado en la cuenca principal del río Jamapa, cuyos afluentes importantes son los ríos Blanco y Cotaxtla (Figura 1). El área posee climas Aw (caliente subhúmedo con lluvias en verano) y Am (caliente húmedo, con lluvias abundantes en verano) y suelos con las características óptimos para las plantaciones, mismos que fueron señalados con anterioridad.

 

Resultados

Producción de papaya en el DDR 007 Veracruz

El promedio de la superficie sembrada en el distrito (2000 a 2012) fue 1 710 ha con una superficie cosechada de 1 664 ha. La producción media de papaya fue de 70 496 t con un rendimiento de 41.52 t ha-1. El distrito y municipio de Cotaxtla fué catalogado como especializado en el cultivo según el coeficiente de localización propuesto por Boisier, 1980, citado en (Damián- Huato et al., 2007). Respecto al precio medio rural, este ha pasado de $2 445.00 por tonelada 2003 a $3 213.00 en 2012. Para que el cultivo de la papaya sea rentable a los productores, el precio mínimo por kg debe ser de $3.20 pesos (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, 2014; INFOASERCA, 2014).

El clúster: es un concepto nacido a principios de la década de los 90 como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos, y los factores determinantes de la generación de actividades de aglomeración (Porter, 1990). De la de papaya en las comunidades del DDR 007 se circunscribe a la producción, distribución y consumo directo; en los cuales intervienen diversos actores y actividades, generándose numerosas interrelaciones (Figura 2). Posteriormente se describe las fases de proceso de producción y las diversas innovaciones asociadas.

 

Producción

De acuerdo con la información obtenida con los productores, la inversión mínima para cultivar una tonelada papaya oscila alrededor de $100 000.00 que incluye: gastos de maquinaria para la preparación del terreno, la adquisición de las semillas, agroquímicos, insumos para el riego, equipo para fumigación; más los gastos que se presentan durante la vida útil del huerto (3 a 6 años), como labores culturales y el pago a los jornaleros.

Una plantación da inicio con la preparación del terreno, que implica conocer tanto las características del suelo, como las propiedades del agua de pozos u presas. Es muy común en la zona en estudio existan cambios continuos de cultivos, situación que obedece al éxito potencial y económico que mantiene un producto. No hay apertura de nuevas tierras a la agricultura, solo reconversión de cultivos, para tal caso el terreno es preparado con el apoyo de (tractores, remolques y trabajadores). También se planea la introducción de la tubería para el riego, además de los drenes para evitar encharcamientos.

La adquisición de semilla certificada y adaptación del vivero para la producción de plántulas, son actividades en las que se destina parte de la inversión inicial. La siembra de las semillas en las charolas de germinación requiere de temperaturas mínimas de 18 ºC y máximas de 35 ºC para el buen desarrollo de la plántula, por lo que es necesario acondicionar un vivero.

El productor analiza la precisión logística o correspondencia entre las etapas de mayor producción, demanda y buenos precios en el mercado. Se considera todo el mes de mayo propicio para realizar el trasplante; se recomiendan a una distancia de 1.8 a 2 m entre plantas y de hilera a hilera de 3 a 3.5 m. Después de 45 días inicia la floración y continúan las labores culturales, tales como sexado, eliminación de plantas, aplicación de fungicidas, bactericida, enraizado y resiembra. La densidad de población mínima es de 2 360 plantas por ha-1; para ser rentable la plantación, las pérdidas no deben exceder los 360 papayos teniendo un total de 2 000 plantas por ha-1 que potencialmente fructifiquen al 100%.

La formación de los frutos se obtiene a los tres meses y las primeras papayas se encuentran listas para cortar de seis a siete meses. En todo este tiempo las labores culturales se realizan en forma continua tales como: fertilización, eliminación de malas hierbas, bordeado de surcos, sexado, deschupado, encalada, deshoje, eliminación de flores, exclusión de frutos no deseados.

Dado la alta inversión que requiere la instalación de una plantación, generalmente se enfoca al ramo empresarial; particularmente en el área en estudio se forman sociedades civiles, donde cada socio aporta en activo, pasivo y activo no tangible (inversión, tierra y conocimientos en el ramo).

En la región el riego a las plantaciones se lleva a cabo por goteo a través de las llamadas "cintas", una primaria de mayor diámetro que va del pozo a la parte central del huerto, y una red secundaria conectada a esta que distribuye el agua a cada papayo. Debido a que el papayo es una planta de rápido y continuo crecimiento, requiere altos requerimientos nutricionales, mismo que se realiza a través las "cintillas" (Figura 3).

 

Recolección y empaque

Después de 150 días del trasplante, inicia la cosecha y se reconoce cuando el producto está en el grado de madurez conocido como "sazona" que es el estadio en que la fruta presenta una veta o línea de color naranja. La recolección es una fase muy delicada ya que el fruto es de pulpa suave y cascara fina, para desprender la fruta de la planta se debe tener una técnica especial y destreza para evitar daños al producto, demás frutas y al papayo: "la fruta se toma con las dos manos y se jala con un movimiento rápido de las muñecas en dirección hacia abajo de esta forma el pedúnculo de la papaya se desprende al ras de la fruta y esta no sufre daños".

Posterior al corte se colocan en rejas limpias, para trasladarlas a la unidad de empaque. En todo este proceso de traslado se debe tener cuidado que los frutos no reciban daños mecánicos: golpes o raspones.

En la unidad de empaque se hace una clasificación de los frutos de acuerdo a la norma NMX-FF-041-SCFI-2003 que se refiere a productos alimenticios no industrializados para consumo humano -fruta fresca-; por tanto el producto es catalogado en categorías de calidad: primera, segunda y tercera; de acuerdo a la forma, tamaño (peso unitario que va de A - M o sea 200 a 300 g hasta más de 4 600 g), color y pequeños defectos en la cascara por golpes o provocados por virosis de la mancha anular y antracnosis. Cuando los frutos están fuera de la norma son retirados y/o son desechados (Secretaría de Comercio 2003).

El lavado es el paso siguiente el cual se lleva a cabo mediante la inmersión de la fruta en agua con detergente, el cual actúa como desinfectante, posteriormente es enjuagada en agua con un fungicida para proteger a los frutos de la posible formación de hongos. El fruto es colocado en charolas para que sequen y se proceda a la envoltura y empaque en sus cajas respectivas.

Los procesos son auxiliados por medio de bandas y el empaque se lleva a cabo de forma manual en cajas de cartón, dependiendo del tamaño, ya sean seis, nueve o doce piezas por empaque. Los contenedores deben indicar la naturaleza del producto, identificación del productor, exportador y empacador, nombre del producto y variedad, país de origen o región donde se cultivo o denominación nacional, código de tamaño, número de unidades y contenido neto (kg) (Secretaría de Comercio, 2003).

En ciertos casos dependiendo de los requerimientos del comprador, es necesario realizar estudios de laboratorio, para asegurar que la fruta no presente agentes patógenos que puedan afectar la salud, los más importantes son: Salmonella spp., Escherichia coli O157-H7 y Listeria monocitogenes.

En el estudio de caso, llevado a cabo en plantaciones de papaya Maradol de comunidades pertenecientes al DDR 07 Veracruz, no se presenció la selección y lavado de fruta, empero todos los procesos fueron explicado por personal capacitado (productores) en una unidad de empaque, ubicada en inmediaciones a las plantaciones de Cotaxtla, Veracruz.

 

Comercialización

La movilización de grandes producciones de papaya, es manejado por el ramo empresarial, mismo que cuenta con activos fijos para transportar y almacenar de manera adecuada los frutos; tales como camiones y bodegas acondicionadas con refrigeración, entre otros; igualmente cuentan con una amplia red de proveedores y clientes de grandes cadenas de autoservicio nacionales y extranjeros.

En la zona de investigación los productores (sociedad civil) carece de activos para estas fases, propiciando que sean los intermediarios que movilicen y comercialicen el producto a los centros de abastos; lo anterior da como resultado, que la utilidad mayor sea obtenidas por los intermediarios. El producto ya adquirido recibe un adecuado manejo y uno de los destinos de la producción de papaya Maradol del DDR 007 es la central de abasto de la Ciudad de México. Mismo que se localiza aproximadamente a 380 km, a 6 h de las zonas productoras.

 

La papaya en la CEDA

La Central de Abasto (CEDA) es el principal mercado de la Ciudad de México y zona conurbada, se comercializan frutas, legumbres, hortalizas, abarrotes, entre otros, a nivel mayorista y minorista. Se reciben productos de todo el país, generalmente bajo contrato de los locatarios u ofertando su carga fuera de este mercado, los bodegueros acuden a buscar entre los transportistas el producto a comercializar y efectúan la compra directamente.

En la CEDA se utilizan cámaras de gaseado para obtener el grado de madurez óptimo de la fruta, la operación consiste en aplicar etileno en una concentración de 100 ppm a temperatura ambiente 20-25 °C y 90-95% de humedad relativa durante 24-48 h. El resultado es la uniformidad y aceleración de la maduración presentando cambio de color y firmeza pero muy poco o nulo cambio en el sabor (Investigación propia en CEDA). La papaya al llegar a la CEDA generalmente se encuentran en etapas 2 o 3 de maduración, con el ingreso a la cámara de gaseado llegan a alcanzar la etapa 6 según la gráfica colorimétrica (Figura 4).

La cantidad de venta en la CEDA está en función de los pedidos previos, que puede llegar hasta 20 t diarias, y la venta en piso (dentro de la CEDA) que va desde 200 kg hasta 2 t. A lo largo del año el precio de la papaya permanece estable, lo que provoca los incrementos en el precio generalmente es la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos en las zonas productoras. Igualmente las variaciones en los precios dependen del peso y características físicas, se pueden encontrar desde productos de 1ra hasta de 4ta, estas últimas destinadas para aguas frescas.

La exhibición es una parte importante, el consumidor puede adquirir el fruto con la posibilidad de elegir el tamaño y las características de su agrado, en las tiendas de autoservicio la fruta se expone al público es manipulada y maltratada. En contraste en tianguis o mercados establecidos se ofertan fruta más fresca por ser transportada en cantidades menores y manteniendo una mejor vista para los compradores.

Una vez que la fruta se encuentra en el CEDA, se realiza la distribución a otros centros de venta, según sea el caso, por mayoreo- huerto - (intermediario) - bodeguero CEDA -cadenas de tiendas (Wal-Mart, Chedraui, Aurrerá, etc.). La distribución a medio mayoreo y minorista es de manera directa, ya que los tianguistas acuden por el producto a la CEDA. El transporte se realiza en camionetas tipo "pick up" o tipo "tortón".

El comerciante adquiere 50-300 kg dependiendo la plaza y el día de mercado. La papaya se oferta por pieza o por kg, el precio promedio de $10.00-$15.00 por pieza y $8.00-$15.00 por kg. Esto es $2.00 - $3.00 pesos más que al precio que se adquirió en la CEDA.

Cabe hacer mención, que el pasado septiembre de 2013 los meteoros: tormentas tropicales de Lorena y Manuel en el Pacífico y el Huracán Ingrid en el Golfo, provocaron constantes vientos y lluvias torrenciales en todo el país. Particularmente en las plantaciones de Veracruz, se presentaron inundaciones, problemas de hongos y bacterias por el exceso de humedad, además existieron dificultades para el traslado del producto, ya que los deslaves y derrumbes afectaron las vías de comunicación lo que representó un obstáculo para movilizar la mercancía a los centros de venta (Conagua, 2014). Como resultado de éstas contingencias meteorológicas se presentaron aumentos de precio en fletes, fuerte demanda del producto y repunte de precios.

La introducción de innovaciones en el proceso de producción, están presentes y constantemente son renovadas, según las innovaciones disponibles en el mercado tales como; semillas mejoradas, fertilizantes, pesticidas químicos y mecanización y automatización de procesos productivos (selección y empaque). Cabe hacer mención, que aproximadamente 5% de la producción se industrializa.

El análisis de los eslabones del proceso de producción (producción, distribución y consumo directo) proporcionaron una vasta información que se sintetizan en la matriz FODA, done se concentran las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; se incluyen también estrategias para atenuar dicha vulnerabilidad y para conservar y elevar su liderazgo en el mercado (Figura 5).

 

Conclusiones

Las mayoría de productores son ejidatarios y a pesar de requerir inicialmente una fuerte aportación económica, la tasa interna de retorno es alta, lo que se traduce en la recuperación de la inversión en corto tiempo; por esta razón y la superficies ocupadas, el municipio de Cotaxtla fue catalogado como especializado en el cultivo de papaya según el coeficiente de localización aplicado.

El uso de las innovaciones tales como: semillas certificadas, fertilizantes, agroquímicos, fungicidas, infraestructura de riego, manejo de maquinaria para el proceso de empaque; indicaron que las plantaciones están a la vanguardia en la tecnológica, ya que en la medida de los alcances económicos de los productores, adicionan constantemente los avances e innovaciones en diversos procesos de producción. Respecto a la tecnificación, no es posible mecanizar todo los procesos, solo en las primeras fases del producto, el resto del proceso se realiza de forma manual, para garantizar que los productos sean de calidad y con sanidad.

Las plantaciones de papaya en las localidades del DDR 007 Veracruz poseen factores físico-geográficos idóneas (fortalezas) para su buen desarrollo, por lo que se sugiere ampliar la actividad y crear nuevos huertos, ya que se garantiza con certeza, será una opción viable para la adquisición de mayores ingresos económicos para los productores. Al ampliar las superficies será imperioso generar planes de mercadotecnia para ampliar los mercados, además de adicionar innovaciones que transformen el producto en nuevos derivados y presentaciones.

La Carica papaya es un recurso importante por el potencial que ofrece en diferentes ámbitos: ya sea en verde, madura y látex (papaína). Por tanto, es importante se fomente y fortalezca la investigación en la industria alimenticia para iniciar y perfeccionar la creación de mermeladas, papillas, jugos, deshidratados, polvo cristalizado, puré, almíbar, productos nutracéuticos y farmacéuticos.

 

Literatura citada

Aguilar-Sánchez, G. y Granados-Ramírez, R. 2010. Guayaba. Innovaciones tecnológicas en Zacatecas. Instituto de Investigaciones Económicas, Instituto de Geografía, UNAM y Universidad Nacional Autónoma Chapingo (UACH). México. 118 p.         [ Links ]

Alarcón-Hernández, L. E. 2013. Reporte técnico preprofesional sobre el cultivo de papaya (Carica papaya L.), variedad maradol roja, en la localidad de candelaria, Campeche. Facultad de Ciencias Agrícolas. Campus Xalapa. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32247/1/alarconhernandez.pdf.         [ Links ]

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2014. Carica papaya [http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/23-caric1m.pdf]         [ Links ].

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). Universidad Veracruzana, Secretaría de Protección Civil Estado de Veracruz. 2014. Meteorólogos. Boletín de Meteorología. 7:42.         [ Links ]

Damián- Huato, M. A.; Ramírez- Valverde, B.; Parra- Inzunza, F.; Paredes- Sánchez, J. A.; Gil- Muñoz, A.; López- Olguín, J. F. y Cruz- León, A. 2007. Tecnología agrícola y territorio: el caso de los productores de maíz de Tlaxcala, México. Investigaciones Geográficas. (63):35-55.         [ Links ]

Del Valle, M. D. C. y Solleiro, J. L. 1996. El cambio tecnológico en la agricultura y las agroindustrias en México. Siglo XXI UNAM-IIES. México. 209 p.         [ Links ]

ECOCROP- FAO. 2014. Requerimientos agroclimáticos [http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/cropView?id=630]         [ Links ].

Evans, E. A. y Ballen, F. H. 2012. Una mirada a la producción, el comercio y el consumo de papaya a nivel mundial. University of Florida. IFAS extensión. [https://edis.ifas.ufl.edu/fe917]         [ Links ].

Fred, R. D. 2003. Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación. México. 336 p.         [ Links ]

Gutman, G. y Reca, A. 1998. Análisis de subsistemas agroalimentarios. Notas metodológicas. Curso de capacitación en análisis de cadenas agroalimentarias, Buenos aires: FAO, SAGPyA. [http://www.ieham.org/html/docs/documentacion2.asp?cat=5&val=1&lengua=1]         [ Links ].

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2012. Análisis e interpretación de cartografía vectorial. [www.inegi.org.mx/prod_serv/.../bvinegi/.../guias.../Suelo_Vegeta.pdf]         [ Links ].

INFOASERCA (Información de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios). 2014. Reporte de precios diarios de frutas observados en diversas centrales de abasto. [http://www.infoaserca.gob.mx/frutasnacional/fna_ca1.asp]         [ Links ].

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias). 2013 Requerimientos agroecológicos. [http://www.inifapcirpac.gob.mx/PotencialProductivo/Jalisco/Cienega/RegionCienegaReqAgroecologicos.pdf]         [ Links ].

Moctezuma-López, G.; Espinosa-García, J. A.; Cuevas-Reyes, V.; Jolalpa-Barrera, J. L.; Romero-Santillán, F.; Vélez-Izquierdo, A.; Bustos Contreras, D. E. 2010. Innovación tecnológica de la cadena agroalimentaria de maíz para mejorar su competitividad: estudio de caso en el estado de Hidalgo. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 1:101-110.         [ Links ]

OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos). 2012. Perspectivas OCDE: México. Reformas para el cambio. http://www.oecd.org/mexico/49363879.pdf.         [ Links ]

Porter, M. E. 1990. The competitive advantage of nations. The University of California. USA. 855 p.         [ Links ]

ProPapaya- Sistema Producto Papaya. 2014. [http://propapaya.org/acerca-de-la-papaya/datos-generales].

Secretaría de Comercio. 2003. NMX-FF-041-SCFI-2003. Productos alimenticios no industrializados para consumo humano -fruta fresca- papaya (Carica papaya L.         [ Links ]).

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2014. Avance de siembras y cosechas. [http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/]         [ Links ].

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. 2014. [info_sniim@econimia.gob.mx].

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2013. Atlas Agroalimentario. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Primera Edición, México, 194 p.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License