SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número4Maduración y calidad de frutos de mango 'Kent' con tres niveles de fertilizaciónAgrupamiento de genotipos de la colección nacional de trigo en base a genes de interés agronómico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.4 Texcoco Mai./Jun. 2015

 

Artículos

 

Comparación de los costos de sistemas fotovoltaicos para invernaderos y gastos de energía eléctrica de la red*

 

Comparison of costs of photovoltaic systems for greenhouses and network electricity expenses

 

Edilberto Santos Poblano Ortiz1, Eugenio Romantchik Kriuchkova, Federico Félix Hahn Schlam1, Francisco Betanzos Castillo1 y Telesforo Martínez Castellanos1

 

1 Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5, Chapingo, Estado de México. C. P. 56230. México. (mreddy_1989@hotmail.com; fhahn@correo.chapingo.mx; fbetanzoscastillo@gmail.com; telesmcs@gmail.com). §Autor para correspondencia: eugenio.romantchik@gmail.com.

 

* Recibido: noviembre de 2014
Aceptado: abril de 2015

 

Resumen

Un sistema fotovoltaico (SFV) puede proporcionar energía a usuarios que habitan en zonas donde no hay red de servicio público. El presente trabajo presenta una metodología que permite determinar la distancia mínima y el consumo mínimo de la energía en función de la distancia de la red eléctrica existente que justifica el uso de SFV´s comparando los precios por construcción y conexión de la red de Energía Eléctrica de Comisión Federal de Electricidad (CFE) en función de la distancia de construcción y los costos de instalación de sistemas fotovoltaicos para invernaderos con gastos de energía hasta de 30 kWh calculados con el programa desarrollado por el posgrado IAUIA de la UACh. Existen diferentes tarifas de energía eléctrica, las cuales aumentan anualmente de 4.4 hasta 27 %, estas se analizaron para los años 2003 - 2013 y se proyectaron hasta el año 2038. Se comprobó que calculando los gastos eléctricos con las tarifas 9M establecidas en el sector agrícola y para 10 y 15 años de uso de SFV es viable instalarlos aun en lugares donde ya existe la red eléctrica de CFE para la energía consumida mayor de 4.8 y 1.5 kWh por día en invernaderos correspondientemente, ya que solo los gastos por consumo energético durante estos años rebasan los costos de instalación de SFV. Se determinó el consumo mínimo de energía en función de la distancia de existencia de la red eléctrica que justifica la instalación de los SFV.

Palabras clave: costos, energía eléctrica, sistemas fotovoltaicos.

 

Abstract

A photovoltaic system (SFV) can provide power to users who live in areas where no public service network. This paper presents a methodology to determine the minimum distance and minimum energy consumption depending on the distance from the existing electrical grid that justifies the use of SFV's comparing prices for construction and network connection Electric Power Federal Electricity Commission (CFE) as a function of distance from construction and installation costs of photovoltaic systems for greenhouses with energy costs up to 30 kWh calculated with the program developed by the IAUIA graduate UACh. There are different electricity rates, which increase annually from 4.4 to 27%, these were analysed for the years 2003 to 2013 and projected to 2038. It was found that calculating electrical costs with 9M rates established in the agricultural sector and 10 and 15 years of using SFV is feasible to install even in places where there is already CFE's power grid for most energy consumed 4.8 and 1.5 kWh per day in greenhouses correspondingly, as only energy expenses during these years beyond installation costs SFV. Minimum power consumption in function of the distance of the grid existence of justifying the installation of SFV was determined.

Keywords: costs, electricity, photovoltaic systems.

 

Introducción

Un invernadero es una construcción agrícola de estructura metálica con cubierta plástica traslucida, usada para la protección de plantas que tiene por objetivo simular las condiciones climáticas adecuadas para el crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas en su interior, con cierta independencia del medio exterior (NMX-E-255-CNCP-2013). La energía es fundamental para cualquier actividad productiva; su ausencia disminuye la posibilidad de un desarrollo sustentable (SENER, 2004). En 1937 México tenía 18.3 millones de habitantes, de los cuales 7 millones contaban con electricidad. El 14 de agosto de 1937 el gobierno federal creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que tiene por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y desde octubre de 2009 CFE es la encargada de brindar el servicio eléctrico en todo el país (CFE, 2013b).

Para abril de 2013 los usuarios de energía eléctrica en México sumaron un total de 36,796,000 (SENER-CFE, 2013). Datos del INEGI (2012) indican que 98.2% del total de viviendas en México disponen de energía eléctrica. Sin embargo en muchas zonas rurales de la república no se demanda tanta potencia como en lugares urbanos y alejados de las redes eléctricas lo que hace que sea más costoso extender la red eléctrica a áreas rurales poco pobladas, que instalar SFV para suministrar la energía a los hogares o sector productivo (Ángeles, 2009). Con el objetivo de reducir el consumo de combustibles fósiles, la contaminación atmosférica, los costos de producción y satisfacer la demanda eléctrica en lugares alejados de la red se han desarrollado investigaciones sobre los aprovechamientos de la energía solar en los hogares y la agricultura en países como Reino Unido, Etiopía, Francia, India, y especialmente, Estados Unidos de América (Casanova, 1993, citado por Pérez, 2007).

También se realizan investigaciones sobre la implementación de SFV en invernaderos. Sánchez (2004) estudió la aplicación de SFV para suministrar la energía a sistemas de ventilación, pantalla térmica, foggin y riego hidropónico de un invernadero ubicado en Navarra, España y concluye que específicamente en su estudio y en función de los puntos de partida no resulto viable, sin embargo no consideró un sobredimensionamiento por lo cual también concluye que puede ser viable para aplicarlo a los sistemas con excepción del riego. en este estudio no se toman en cuenta los costos por extensión de redes y pagos de tarifas de consumo de energía de la red eléctrica , por lo cual en ese trabajo no se puede obtener una distancia mínima justificable de la instalación de SFV´s.

Yano et al. (2005); Yano et al. (2007); Yano (2010) evaluaron el uso de SFV en invernadero para producir la energía necesaria para el control del medio ambiente considerando la radiación solar del lugar y el consumo energético de los sistemas involucrados (ventilación forzada, apertura y cierre de ventanas) y concluye que la generación de energía eléctrica mediante SFV es válida para tal fin.

Ángeles (2009) realizó un estudio económico del uso de SFV´s instalados en tres localidades de Tapanatepec, Oax. comparandola instalación de SFV´s y el costo por extensión de red de CFE en comunidades, concluyó que resulta más viable económicamente la instalación de SFV a partir de los 10 km de distancia que extender la red de CFE; sin embargo, no tomo en cuenta el costo de la tarifa por consumo de energía y el incremento anual que esta tiene.

Por lo anterior el objetivo del presente trabajo es presentar la metodología para obtener la distancia mínima justificada de la instalación de SFV comparando los costos generados por la instalación de SFV con los costos de construcción de redes eléctricas por parte de CFE más el pago de tarifas por diversos consumos de energía.

 

Materiales y métodos

Software de selección de SFV para invernadero. Es un software desarrollado por el posgrado de Ingeniería Agrícola y Uso integral del Agua (IAUIA) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH, 2013). Se encuentra disponible para consulta en línea. Cuenta con un catálogo de 53 ciudades en 29 estados de la República Mexicana además de un inventario de aplicaciones para elegir los motores, focos y accesorios de los diferentes sistemas que utiliza el invernadero (ventilación, riego, iluminación, sombreo, calefacción, accesorios, etc.) así como la cantidad y las horas de uso. Mediante un algoritmo el software selecciona de un catálogo de componentes la opción más económica según el costo estimado del SFV de diferentes (n) energías (CSFVn En) y las características de sus componentes (marca, modelo, voltaje, corriente, etc.). Este software calcula tanto sistemas autónomos como sistemas conectados a red.

Metodología de trabajo. Con el software de selección se calculan los costos de instalación de SFV para diferentes potencias y energías.

Los costos de construcción de redes de energía eléctrica (CconsCFE) se obtienen analizando la normatividad de CFE (CFE, 2006) en función de la distancia, materiales, tipo de instalación y cantidad de energía a suministrar y considerando que es proporcional a la distancia en metros, y se calcula con la siguiente ecuación:

Donde: CAcom= costo de acometida [$], C1km= costo de 1 km de instalación [$ m-1].

Una acometida es el tramo de línea que conecta la instalación del usuario a la línea suministradora de CFE. Puede estar hasta una distancia de 35 a 50 metros como máximo. Como el costo de acometida es fijo y el de construcción está dado por km se puede determinar el costo de construcción por metro:

Donde: Cmtr= costo por metro de instalación [$ m-1].

Si los costos de instalación de SFV son menores a los costos de construcción de redes de CFE es justificable el uso de esta energía alternativa y al revés. Entonces hay que analizar los puntos de igualdad de costos.

Así podemos obtener la distancia mínima (Dist) de justificación del uso de SFV tomando en cuenta solo costos por construcción de red de CFE con lo siguiente:

Es importante resaltar que para realizar una comparación entre costos de instalación de SFV y extensión de líneas de CFE se debe incluir el pago de tarifas de energía suministrada para agricultores durante diferentes años. El costo total incluyendo la tarifa (CTotTar) se calcula de acuerdo con la ecuación (5):

Donde: Tar= tarifa de 1kWh [$ kWh]; en= energía consumida por día [kWh]; y núm. de años = número de años al cual se hará el análisis.

Las tarifas eléctricas contienen las condiciones que rigen el suministro de energía y el precio que pagan los consumidores de un servicio público al estado a cambio de la prestación del servicio. Se identifican oficialmente por su número y letras, según su aplicación y se basan en el consumo de energía, diferencias regionales, estaciones del año, horarios de consumo, nivel de tensión, demanda contratada y tipo de uso (domestico, alumbrado público, agrícola, etc.). En México en campo rural las tarifas eléctricas que se usan son 7 domesticas, 3 de servicio público, 4 de riego agrícola, 1 de servicio temporal y 1 acuícola (CFE, 2013b).

También hay que tomar en cuenta que existe un incremento anual de la tarifa. Este incremento se calcula en base a una recopilación de las tarifas de consumo de energía agrícola sin y con subsidios 9M y 9CU y domestica durante 10 años atrás (de 2003 al 2013). Se obtuvo la diferencia entre cada año respecto al anterior y posteriormente el porcentaje de incremento de acuerdo con:

Dónde: DifTar= diferencia de tarifa [$], Taraño n= tarifa de 1 kWh al año n [$ kWh], Tarant= tarifa anterior al año n de 1kWh [$ kWh], Inaño n= incremento en un año n [%], Inan= promedio de incremento anual de la tarifa de los años 2013-2023 [%].

El promedio de incremento anual se utiliza para calcular las tarifas para los años futuros hasta el año 2038 con la expresión siguiente:

Se obtiene el costo de consumo a n (10, 15, 20 y 25) años (CCn años) con la siguiente expresión:

El costo total de las instalaciones de red eléctrica CFE incluyendo las tarifas de energía suministrada para agricultores (CTotTar) durante diferentes años se calcula de acuerdo con la ecuación (11):

Una vez obtenidos los anteriores, se comparan los costos totales de construcción de red de CFE con los costos de instalación de SFV.

Para obtener la distancia mínima de justificación de la instalación de SFV en función de la energía m que se desea utilizar y tomando en cuenta tanto costos de construcción e instalación de red como costos por el pago de m energía por los n años debemos localizar el punto de igualdad de costos de SFV de n energía y costos totales de construcción de red CTotTar es decir cuándo:

O bien:

De la ecuación anterior la distancia mínima de justificación de instalación de SFV es:

Para determinar los costos de instalación así como las tarifas de energía eléctrica elegimos de acuerdo con las normas de distribución - construcción - instalaciones de CFE para redes aéreas de media y baja tensión el sistema de distribución de tipo A; es decir, 3 fases-4 hilos (3 F-4 H) con una tensión nominal entre fases de los circuitos de media tensión de los sistemas de distribución de 13, 23 y 33 Kv (CFE, 2006).

 

Resultados y discusión

Costos de construcción de redes de CFE. En la construcción de líneas aéreas de distribución en zonas rurales se utilizan cables mixtos de aluminio con refuerzo de acero galvanizado (ACSR) de calibres 477 kCM (1 kCM= 0.5067 mm2) y cobre hasta 250 kCM en la escala de calibres del "American Wire Gage" (AWG) y postes de concreto (PC). Los costos por construcción de redes eléctricas aéreas se presentan en el Cuadro 1 (CFE, 2013).

 

Tarifas para el suministro de energía eléctrica

Tarifas domésticas. Se aplican a los servicios que destinen la energía para uso exclusivamente doméstico. Existen 7 diferentes que van de $0.561 hasta $2.76 por 1 kWh en el año 2013 en función del mes aplicación, lugar, consumo, temperatura media - mínima, etc.

Tarifas agrícolas. De 4 diferentes tarifas (9, 9M, 9CU y 9N) la tarifa 9 corresponde al costo del servicio para bombeo de agua para riego agrícola en baja tensión y los costos son iguales a la 9M (en los primeros 5000 kWh por mes) que sirve exclusivamente a servicio para bombeo agrícola en media tensión así como al alumbrado del local donde se encuentre instalado el equipo de bombeo. En el Cuadro 2 se presenta esta tarifa durante el año 2013 y se observa que existe un incremento mensual.

Tarifa 9CU de estímulo para riego agrícola con cargo único, esta tarifa es un beneficio que está establecido dentro del acuerdo de la energía para el campo; es una tarifa especial para toda persona física o moral que cuente con bombeo para riego agrícola en el país. Esta tarifa de estímulo se aplicará para la energía eléctrica utilizada en la operación de los equipos de bombeo de agua para riego agrícola por los sujetos productivos inscritos en el padrón de beneficiarios de energéticos agropecuarios, hasta por la cuota energética determinada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El costo de esta es de $ 0.5 por 1 kWh para todo el año 2013.

La tarifa 9N es de estímulo nocturna para bombeo de agua para riego agrícola, el costo por energía de esta tarifa es de $0.25 por 1 kWh para todo el año 2013.

Tarifas de energía eléctrica durante 10 años anteriores. En los Cuadros 3 y 4 se presenta la recopilación de la tarifa anual durante los 10 años anteriores desde 2003 a 2013 de las tarifas domésticas 1 (básica, intermedia y excedente) y agrícolas sin y con subsidio (9M y 9CU, el porcentaje de aumento anual para cada uno de los años (Inaño n) y el porcentaje promedio de los 10 años (Inan) y con estos se elaboró una proyección de las tarifas aproximadas durante los siguientes años (n) hasta el 2038.

En el caso de las tarifas domésticas en los últimos 10 años la tarifa básica aumento 43%, con el promedio de 4.3% por año, disminuyendo de 5.95% a 3.62%, la tarifa intermedia en los 2 últimos años bajo por lo cual al obtener el porcentaje promedio de incremento esta resulta menor que en la tarifa anterior.

Sin embargo, es importante mencionar que el incremento debe ser similar en ambos casos ya que el costo de la tarifa intermedia siempre será mayor al costo de la tarifa básica, por lo tanto para cálculos posteriores se toma un incremento de 4.3%, la tarifa excedente es la máxima entre las domesticas. Mientras, según un recibo oficial de pago de un consumidor, el costo de producción de energía eléctrica en julio del 2013 es de $4.11 por 1 kWh, entonces las tarifas domésticas tienen el subsidio.

En el Cuadro 4 se observa que la diferencia de precio en tarifas de un año a otro tiene un valor constante de $0.02 como incremento anual, el cual utilizaremos para cálculos posteriores.

El valor del porcentaje de 27.43% obtenido para tarifas 9 y 9 M que corresponden al costo del servicio para bombeo de agua para riego agrícola es muy elevado por lo cual es importante mencionar que si esta tarifa sigue aumentando de esta manera lo que algunos productores pagaran durante los 10, 15, 20 y 25 años será un costo muy elevado por kWh de energía utilizado (39.2, 129.7, 428.4, 1415.2 pesos por 1 kWh respectivamente), lo cual implicara que optar pagar a CFE por un servicio de energía no es viable económicamente. Se debe considerar que las políticas no deben ir encaminadas en ese sentido ya que es demasiado el aumento anual y para los cálculos se toma como máximo un incremento anual de 5% para los cálculos de costos futuros.

Comparación de costos de construcción de redes por CFE tomando en cuenta el incremento anual de las tarifas e instalación de SFV. En la Figura 1 se muestran los costos de construcción de redes de CFE en función de la distancia entre el poste de red más cercano y el lugar donde se requiere la instalación (línea diagonal roja CFE) (ec. 1), así como los costos de materiales, instalación y mantenimiento de SFV (líneas horizontales) (de software) y los costos por construcción de redes más el pago de la tarifa agrícola con estímulo (9CU) a diferentes años (líneas irregulares) (ec. 11).

Mientras que Comisión Federal de Electricidad aumenta los costos de instalación por metro a medida de que la distancia entre el poste de CFE más cercano y el invernadero aumenta (línea roja continua diagonal), los costos por instalación de SFV se mantienen constantes en diferentes distancias, solo cambia su costo con referencia a la energía que se desea consumir (líneas horizontales). También en la figura se muestran las líneas de los costos totales por construcción de red más los costos generados por el pago de la tarifa con estímulo de acuerdo a la energía de consumo durante 10, 15, 20 y 25 años (líneas continuas de color).

Para determinar la distancia justificable de instalación de SFV en invernadero se localizan los puntos de intersección, es decir el punto en donde la recta de costo de instalación del SFV que suministra n energía (líneas horizontales) se intersecta (costos iguales) con la línea del costo por construcción de red de CFE (CconsCFE) (línea diagonal roja) o con las líneas de color. Si trazamos una línea recta vertical hacia el eje x (distancia) a partir de este punto de intersección obtenemos la longitud mínima de justificación de la instalación de SFV en función de la energía n que se desea utilizar (tomando en cuenta solo el costo por construcción de red de CFE) y de los años de servicio.

Por lo tanto en la Figura 1 se observan dos zonas:

Zona por debajo de la curva; Esta es la zona donde resulta más económica la instalación de SFV en el invernadero para suministrar la energía que se consume.

Zona por encima de la curva; Esta es la zona donde resulta más económica la construcción de redes de CFE para suministrar la energía.

A manera de ejemplo, si un agricultor o productor desea construir un invernadero a una distancia aproximada de 620 metros del último poste de red de CFE:

a) El costo de instalación y conexión de la red es de $257 259 pesos.

b) Con este costo se puede instalar un SFV de consumo de 15 kWh por día, entonces si los consumos son menores es viable instalar un SFV.

c) Para 10 años de uso se aumenta el costo del uso de energía de CFE hasta $ 284 415.00 pesos y la instalación de SFV se justifica siempre y cuando se utilice una energía de hasta 18 kWh por día como máximo y los productores con SFV de menor consumo ya van a tener una ganancia correspondiente.

d) Entonces, si el agricultor utilizara la energía durante 15, 20 y 25 años (lo cual es la vida útil de los SFV) la energía de consumo máxima justificable para el uso de SFV aumenta a 20, 24 y 30 kWh por día respectivamente y las ganancias de menor consumo aumentan considerablemente.

De igual manera, si el agricultor lo que desea es utilizar una energía máxima de 10 kWh al día para su invernadero: a) el costo será $169, 563.00 pesos (línea horizontal); y b) la distancia máxima entre el invernadero y la red de CFE considerando solamente costos de construcción y conexión es de 420 m y al utilizar la energía durante 10, 15, 20 y 25 años esta debe ser de 365, 330, 290 y 244 m respectivamente, considerando los gastos eléctricos con las tarifas establecidas y el aumento que estas tienen anualmente; dicho de otra forma esta es la distancia mínima justificable para la instalación de SFV en el invernadero.

Resultados parecidos presenta Reineke (1993) que muestra que es más económico el uso de SFV que la extensión de redes de electricidad a partir de una distancia de 150, 1 500 y 2 500 m para un consumo de 0.33, 1.6 y 3.3 kWh por día respectivamente, mientras que la distancias justificables para uso de SFV obtenidas anteriormente para estos consumos diarios son menores (115, 122 y 150 m) bajo esta tarifa 9CU la cual es más económica.

De la Figura 1 y de acuerdo con la ecuación 15 se puede obtener el porcentaje de pago de esta tarifa (9CU) respecto al costo total para 10, 15, 20 y 25 años es de 14, 22, 31 y 43% respectivamente para cualquier consumo.

La figura anterior muestra costos de tarifas con estimulo (9CU), pero también existe el caso de los agricultores que no están inscritos a ese padrón los cuales deben de pagar la cuota de riego de media tensión sin estimulo (9M) por lo cual en la Figura 2 se muestra otra comparación de costos ahora considerando la tarifa 9M de riego sin estímulo a 10, 15, 20 y 25 años, el área bajo la curva es mayor, es decir resulta mucho más viable económicamente pagar los costos de la instalación fotovoltaica. En general podemos decir que a partir de una distancia mínima justificable de 50 m entre el poste más cercano y el invernadero la tecnología fotovoltaica es competitiva económicamente para suministrar la energía que se utiliza en este tomando en cuenta el gasto de la tarifa a 10 años.

Si consideramos los costos que hay que pagar por la energía que se consumirá en 10 y 15 años, se puede observar en las Figuras 2 y 3 que ya no es económicamente viable la construcción de redes de CFE para consumo a partir de 4.8 y 1.5 kWh por día correspondientemente ya que solamente los costos por el pago del consumo energético resultan ser mayores a los costos de instalación de SFV. Al extender los costos a 15, 20 y 25 años los costos por el pago del consumo energético resultan ser mucho mayores a los costos de instalación de SFV y es viable instalar SFV de cualquier consumo en lugares donde ya existe la red eléctrica de CFE.

Sin tenemos un invernadero cerca o inclusive dentro de nuestra vivienda, en este caso podemos abastecer de la energía que utilizamos en la vivienda a nuestro invernadero y pagar las tarifas domésticas. Para este caso en la figura siguiente se muestra la comparación tomando en cuenta las tarifas de consumo doméstico (1 básica, intermedia y excedente) a diferentes rangos.

De acuerdo con la Figura 4, si el agricultor utiliza los consumos maximos por dia tenemos:

En la tarifa basica se puede tener un consumo maximo diario de 2.5 kWh durante 10, 15, 20 y 25 años por lo que las distancias entre la vivienda y la red de CFE minimas de justificacion para el uso de SFV es de 140, 120, 97 y 70 metros respectivamente.

En la tarifa intermedia se puede tener un consumo maximo diario de 4 kWh durante 10, 15, 20 y 25 años por lo tanto las distancias entre la vivienda y la red de CFE minimas de justificacion para el uso de SFV es de 169, 142, 109 y 68 metros respectivamente.

En la tarifa excedente se puede utilizar cualquier energia mayor a 4 kWh por dia por lo que las distancias entre la vivienda y la red de CFE minimas de justificacion para el uso de SFV es de 200 metros para 10 años. Sin embargo para el uso durante 15, 20 y 25 años podemos ver que ya no es económicamente viable la construcción de redes de CFE para consumo a partir de 10.2, 6 y 4.8 kWh por día correspondientemente ya que solamente los costos por el pago del consumo energético resultan ser mayores a los costos de instalación de SFV.

 

Conclusiones

Se analizó y se comparó los costos de SFV hasta 30 kWh por día y los gastos de instalación y conexión a la red y uso de energía durante 10, 15, 20 y 25 años a las diferentes tarifas.

Desde del año 2002 a la fecha existe un incremento anual de 4.4 ± 0.1 % para las tarifas de consumo doméstico básica, intermedia y excedente. Para la tarifa agrícola 9CU (subsidiada por gobierno) un incremento anual fue de 5.24 %, pero el incremento para la tarifa 9M (no subsidiada) es muy elevado - 27% anual.

Para la tarifa 9CU el pago por el uso de energía es de 46.5 % del costo total de 30 kWh durante 25 años.

Se determinó que existen las zonas económicamente viables para la instalación de SFV en función de la energía suministrada, la distancia entre el poste más cercano de CFE y las tarifas de energía.

Para consumidores en el sector agrícola pagados por electricidad la tarifa 9M (sin estímulo) y para 10 y 15 años de uso de SFV es económicamente viable para la energía consumida mayor de 4.8 y 1.5 kWh por día en invernaderos correspondientemente instalar SFV en lugares donde ya existe la red eléctrica de CFE y para 20 y 25 años de uso de SFV es económicamente viable instalarlos para cualquier consumo, ya que solo los gastos por consumo energético durante estos años rebasan los costos de instalación de SFV.

Para las tarifas domésticas básica e intermedia resulta que la distancia mínima de justificación de instalación de SFV va entre los 170 y 70 metros para los 10, 15, 20 y 25 años. Por otra parte, para la tarifa doméstica excedente para 10 años la distancia de justificación es de 200 metros y para 15, 20 y 25 años de uso de SFV es económicamente viable para la energía consumida mayor de 10.2, 6 y 4.8 kWh por día correspondientemente instalar SFV en lugares donde ya existe la red eléctrica de CFE ya que para energías mayores los gastos por consumo energético durante estos años rebasan los costos de instalación de SFV.

Por lo anterior es importante que se preste más atención a este tipo de tecnología. El gobierno debería enfocar programas de apoyo tanto para proyectos domésticos como de comercio, industria y agrícolas ya que el territorio presenta una fuerte radiación solar, en comparación a otros países que recibiendo menos energía solar, ya la están aprovechando considerablemente.

 

Literatura citada

Abd, El-Shafy. L. and Nafeh, A. 2009. Design and economic analysis of a stand-alone PV system to electrify a remote area household in Egypt. Open Renewable Ener. J. (2):33-37.         [ Links ]

Ángeles, O. G. 2009. Conservación ambiental y desarrollo rural al aplicarse tecnología fotovoltaica: estudio de caso en Tapanatepec, Oaxaca. IPN (Instituto Politécnico Nacional). 235 p.         [ Links ]

Bermejo, C. M. 2007. La energía solar, una alternativa energética viable para el control climático en invernaderos. España. Vida rural. 248: 28-30.         [ Links ]

CFE (Comisión Federal de Electricidad). 2006. http://www.cfe.gob.mx/industria/informacioncliente/paginas/normas-de-distribucion.aspx.

CFE (Comisión Federal de Electricidad). 2013b. http://app.cfe.gob.mx/aplicaciones/otros/aportaciones/inicio.asp.

Norma Mexicana NMX-E-255-CNCP-2013. Invernaderos de cubiertas plásticas - diseño y construcción - especificaciones. DOF (Diario Oficial de la Federación).         [ Links ]

Fischer, J. R.; Johnson, S. R.; Finnell, J. A. y Price, R. P. 2009. Renewable energy technologies in agriculture - Solar, wind, geothermal, and anaerobic digestion. Resourse. 4:4-9.         [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2012. Conociendo México. Folleto Nacional. Aguascalientes, Aguascalientes. México. 87 p.         [ Links ]

Pérez de los R, M. C. 2007. Aplicaciones de la energía solar al tratamiento térmico de suelos de invernadero. Tesis Doctoral. Dpto. de Ingeniería Gráfica e Ingeniería y Sistemas de Información Cartográfica. Universidad de Córdoba, España. 338 p.         [ Links ]

Reineke, M. 1993. Photovoltaic power as a utility service: guidelines for livestock water pumping. Sandia National Laboratories. Albuquerque, New México. 117 p.         [ Links ]

Sánchez, J. A. 2002. Tecnología fotovoltaica aplicada al bombeo de agua. Proyecto de energía renovable para la agricultura. FIRCO-SAGARPA. México. D. F. 262 p.         [ Links ]

Sánchez, M. S. J. 2003. Energías renovables: conceptos y aplicaciones. Fundación Natura. Impreso en Quito, Ecuador. 153 p.         [ Links ]

Sánchez, M. I. 2004. La energía solar y su aplicación a los invernaderos en navarra. Navarra Agraria, España. 48:35-44.         [ Links ]

SENER (Secretaría de Energía). 2004. Energías renovables para el desarrollo sustentable en México. México, D.F. 35 p.         [ Links ]

SENER-CFE (Secretaría de Energía-Comisión Federal de Electricidad). 2013. Sector eléctrico nacional, usuarios de energía eléctrica. México. 2 p.         [ Links ]

UACH (Universidad Autónoma Chapingo). 2013. Software. Selección de sistema fotovoltaico para invernadero. http://sistemas.chapingo.mx/empresas/SICF/.         [ Links ]

Yano, A.; Tsuchiya, K.; Nishi, K.; Moriyama, T.; Ide, O.; Ishizaka, A. and Toya, M. 2005. Development of a power saving greenhouse side window controller driven by photovoltaic energy. J. Japanese Soc. Agric. Machin. 67(2):100-110.         [ Links ]

Yano, A.; Tsuchiya, K.; Nishi, K.; Moriyama, T. and Ide, O. 2007. Development of a greenhouse side-ventilation controller driven by photovoltaic energy. Biosys. Eng. 96(4):633-641.         [ Links ]

Yano, A.; Kadowaki, M.; Furue, A.; Tamaki, N.; Tanaka, T.; Hiraki, E.; Kato, Y.; Ishizu, F. and Noda, S. 2010. Shading and electrical features of a photovoltaic array mounted inside the roof of an east-west oriented greenhouse. Biosys. Eng. 106(4):367-377.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons