SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3Relleno de series diarias de precipitación, temperatura mínima, máxima de la región norte del Urabá AntioqueñoLa innovación, competitividad y desarrollo tecnológico en las MIP y ME’s del municipio de Angostura, Sinaloa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.3 Texcoco Abr./Mai. 2015

 

Artículos

 

Análisis químico-morfológico comparativo de accesiones de Jatropha curcas L. del estado de Veracruz*

 

Comparative chemical-morphological analysis of accessions of Jatropha curcas L. from the state of Veracruz

 

Blanca Azucena Cruz Rubio1, Arturo Pérez-Vázquez, Eliseo García Perez1, Felipe Gallardo Lopez1 y Ramón Marcos Soto Hernández2

 

1 Colegio de Postgraduados. Carretera Federal Veracruz-Xalapa, Rancho Tepetates, km 26.5. C. P. 91690. Municipio de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, Veracruz. México. Tel: 01-2 934 9485. Ext. 3001. (blanca.cruz@colpos.mx; parturo@colpos.mx; felipegl@colpos.mx; geliseo@colpos.mx). §Autor para correspondencia: parturo@colpos.mx.

2 Especialidad de Botánica, Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km. 35.5, Montecillo, Estado de México, C. P. 56230, México. Teléfono y Fax: 5 9 52 02 47. (msoto@colpos.mx).

 

* Recibido: septiembre de 2015
Aceptado: enero de 2015

 

Resumen

El biodiesel producido a partir de semillas de Jatropha curcas es técnicamente viable, aunque existe poca experiencia a nivel nacional. Se desconoce si existe variación en los contenidos químicos de las semillas dependiendo del sitio de crecimiento (interacción genotipo-ambiente). Por tanto, el objetivo del presente estudio fue comparar la variación en características morfológicas y las variaciones en el contenido de aceite, proteína, esteres de forbol, índice de acidez, ácido oleico e índice de saponificación, en semillas de J. curcas recolectadas en diferentes zonas agroecológicas del estado de Veracruz y su réplica establecida en el Banco de Germoplasma (BG) del Campus Veracruz. Las semillas fueron recolectadas en agosto de 2013. Para los análisis químicos se usaron técnicas aprobadas por la AOAC. Para los análisis estadísticos se usó el programa Statistic versión 7 y Excel 2010. Se encontró una correlación significativa (r≤ 1) entre las variables morfológicas de las semillas, particularmente entre la longitud y peso (r≤ 0.75); la menor correlación fue entre ancho y largo (p≤ 0.36). El análisis de correlación entre el contenido de aceite y peso de semillas no fue significativo (p≤ 0.38). El promedio de aceite en Campo y BG fue de 38.5±5.8, de ácido oleico36±4.2, índice de saponificación 194±1.7, índice de acidez7.1±0.8, proteína24.3±3.7, esteres de forbol 0.34±1.04. Se concluye que hubo diferencias significativas para la variable esteres de forbol en las condiciones de campo y BG, siendo mayores las concentraciones en las semillas de campo.

Palabras clave: esteres de forbol, tóxica y no tóxica, zonas agroecológicas.

 

Abstract

Biodiesel produced from Jatropha curcas is technically feasible, although there is little national experience. It is unknown whether there is variation in chemical content of the seeds depending on the site of growth (genotype-environment interaction). Therefore, the objective of this study was to compare variation in morphological characteristics and variations in oil content, protein, phorbol esters, acidity index, oleic acid and saponification index, in J. curcas seed collected at different agro-ecological zones from the state of Veracruz and its replica established in the Germplasm Bank (BG) from Campus Veracruz. The seeds were collected in August 2013. For chemical analysis, techniques approved by the AOAC were used. For statistical analysis, the Statistic program, version 7 and Excel 2010 were used. A significant correlation (r≤ 1) between morphological variables of seeds, particularly between length and weight (R≤ 0.75) was found; the lowest correlation was between width and length (p≤ 0.36). Correlation analysis between oil content and seed weight was not significant (p≤ 0.38). The average oil in field and BG was 38.5 ± 5.8, oleic acid 36±4.2, saponification index 194 ± 1.7, acidity index 7.10±.8, protein 24.3 ± 3.7, phorbol esters 0.34±1.04. It was concluded that there were significant differences for the variable phorbol esters in field conditions and BG, being higher the concentrations in seeds from field.

Keywords: agro-ecological zones, phorbol esters, toxic and non-toxic.

 

Introducción

Jatropha curcas es uno de los cultivos bioenergéticos que ha tomado importancia en la última década, debido a la gran cantidad de aceite que contiene (Makkar y Becker, 1997; Achten et al., 2010); Jatropha se considera como el género más primitivo y grande de la familia Euphorbiaceae, que agrupa más de 165 especies. Es un arbusto de tamaño mediano, nativo de casi todas las regiones tropicales. México alberga dos ecotipos de Jatropha curcas, uno tóxico y otro no tóxico (Makkar y Becker, 2009). En los estados de Veracruz y Chiapas, se localizan arbustos cultivados en huertos familiares normalmente la variante no tóxica y en cercos vivos la variante tóxica (Makkar y Becker, 2008).

Las plantas de Jatropha curcas, toleran temperaturas de 18 a 28 °C, aunque también pueden soportar una ligera escarcha, se le encuentra mayormente desde el nivel del mar hasta los 1 100 msnm, en planicies y colinas; con precipitaciones de 300 a 2300 mm (Ruiz et al., 1999; Henning, 1988; Zamarripa y Díaz, 2008; CATIE, 2008).

El desarrollo de J. curcas en suelos muy pobres es deficiente y limitado a diferencia de suelos con bajo o medio contenido de nutrimentos. Sin embargo, su capacidad como retenedora de suelos es promisoria y conviene establecerla en sitios donde se pretenda mejorar la estabilidad del suelo (Valdés-Rodríguez et al., 2011).

Esta planta es considerada tóxica, ya que sus semillas contienen diterpenos, conocidos como ésteres de forbol, que provocan un efecto purgante y algunos otros síntomas como vómito, laxante y diarrea (Makkar et al., 1997). Sólo en México, se han encontrado materiales no tóxicos, cuyas semillas consumidas directamente después de tostarlas o bien en la preparación de platillos tradicionales por los pobladores de la región de Papantla, Veracruz, Querétaro (Makkar et al., 1998). Estudios realizados por Makkar y Becker (1997), demostraron que la semilla posee un alto contenido de aceite (60%), y los niveles de aminoácidos esenciales excepto para lisina, son superiores a la proteína de referencia de la FAO (Makkar et al., 1997).

El aceite puede ser empleado como biocombustible (Foidl et al., 1996; Openshaw, 2000) y actualmente es tema principal de diversos proyectos de investigación en muchos países (Haas y Mittelbach, 2000). El subproducto más importante de la obtención de aceite es la torta, que se caracteriza por ser rica en proteína, y que podría ser empleada para formular alimentos balanceados para aves, ganado e incluso peces (He et al., 2011). Sin embargo, a la fecha no existen estudios sobre la caracterización química de las semillas de J. curcas en función de las diversas accesiones recolectadas en el estado de Veracruz y el efecto de factores edafo climáticos en los contenidos de ésteres de forbol y de proteína en las semillas.

Este fenómeno ha sido registrado para otras especies en la interacción genotipo-ambiente. El genotipo se define como la constitución hereditaria completa de un organismo (FAO, 2004), el ambiente es la suma total de todas las condiciones externas que afectan el crecimiento y desarrollo de un organismo (Allard, 1964). Por tanto, la interacción genotipo- ambiente se define como: comportamiento relativo diferencial que exhiben los genotipos cuando se les somete a diferentes condiciones ambientales (Márquez, 1976).

Por lo cual, el objetivo de este trabajo fue comparar química y morfológicamente semillas de diversas accesiones de piñón (Jatropha curcas) recolectadas en diferentes zonas agroecológicas del estado de Veracruz, México y su contraparte en el banco de germoplasma.

 

Materiales y métodos

Material biológico. Las semillas de Jatropha curcas L. fueron recolectadas, en diferentes municipios del estado de Veracruz (campo), durante el mes de agosto de 2013, la accesión 18 pertenece a la localidad de Paso de San Lorenzo; 19 Raya Obscura; 26 Congregación el Tajín; 2 La Mancha; 34 Martínez de la Torre; 42 Paso del Macho; 45 Amatlán de los Reyes; 55 Hueyapan de Ocampo; 57 Acayucan. Los datos de coordenadas geográficas y altitud se muestran en el Cuadro 1. Réplica de estas accesiones fueron plantadas en el Banco de Germoplasma (BG) en el Campus Veracruz, ubicado en las coordenadas 19°18´ latitud norte y de 96° 32´ longitud oeste a una altitud de 25 m.

El clima es del tipo Aw (w) (i’) g que corresponde al clima cálido con lluvias en verano e invierno, con una precipitación media anual de 1 239.5 mm y una temperatura media anual de 25 °C, con menos de 5% de precipitación en invierno y una fluctuación de temperatura en un rango de 5-7 °C el tipo de suelo es franco-arcillo-arenoso (García, 1988). Se recolectaron seis procedencias en clima cálido subhúmedo, tres en clima cálido húmedo y una en templado húmedo, (Cuadro 1). De tal manera que se compararon características químicas y morfológicas de las semillas, tanto de las plantas recolectadas en campo y su réplica presente en el BG del Campus Veracruz.

 

Variables a registrar

Morfológicas. Se determinaron las características morfológicas de las semillas, las cuales fueron seleccionadas al azar, para lo cual se utilizó un vernier digital (precisión 0.01 mm), donde se evaluaron variables de largo, ancho y grosor de veinte accesiones, con un total de mil semillas, así mismo se evaluó la variable peso para cada una de las semillas mencionadas, esto con la utilización de una balanza analítica.

Análisis químicos. Previo al análisis químico se determinó la humedad de las semillas mediante la técnica AOAC 952.08. Posteriormente se preparó la muestra, para ello se molieron las semillas utilizando un molino eléctrico tipo laboratorio para muestras de granos y vegetales, el cual trituro las semillas con todo y la testa para hacer más sencillo el proceso, posteriormente se separó la testa, esto hizo la extracción del aceite más eficiente, ya que la semilla quedo totalmente molida. Se determinó el contenido de ésteres de forbol mediante la técnica propuesta por Makkar et al. (1997), sometida a ciertas modificaciones, usando una columna Lichrosorb C-18 en lugar de una Lichrospher C-18, se utilizó como estándar el 12-miristato-13-acetatoforbol (PMA) a una concentración de 0.5 mg/ml. El contenido de aceite de determino mediante la técnica de ultrasonido, utilizando hexano como disolvente.

La determinación cuantitativa de proteínas (nitrógeno total) se realizó con el Método Kjeldhal, de acuerdo a la norma REF AOAC 945.18-18. Para la determinación del índice de acidez y porcentaje de ácido oleico se realizó de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NMX-F-101-1987; ANIMC, 1987), para alimentos, aceites y grasas vegetales o animales. La determinación de índice de saponificación se realizó de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NMX-F-174-S 1981 (ANIMC, 1987). Estos análisis se basaron en la técnicas aprobadas por la Asociación Oficial de Métodos químico analíticos Association of Official Analytical Chemist Methods, por sus siglas en inglés (AOAC, 1995).

Análisis estadístico. Los datos obtenidos fueron registrados y sometidos a un análisis estadístico con ayuda del programa Statistica versión 7 y Excel 2010. Se utilizó una prueba de Tukey y t de Student (p≤ 0.05) para encontrar diferencias estadísticas entre accesiones. Se realizaron análisis de correlación para determinar la relación de la concentración de aceite con respecto al contenido de esteres de forbol y entre variables morfológicas de las semillas.

 

Resultados y discusión

Características morfológicas de las semillas. Las semillas recolectadas de las diferentes zonas agroecológicas variaron significativamente entre características morfológicas de las diferentes accesiones, resultados similares se reportan por Ghosh y Singh (2011), en un estudio de semillas de Jatropha curcas procedentes de diferentes regiones de la India, con diferentes condiciones agroecológicas y encontraron diferencias significativas entre las diferentes características morfológicas (longitud, ancho y peso). Hubo diferencias altamente significativas entre las accesiones 45 y 2 de BG y campo, respecto a la variable peso de semillas (p< 0.0003) con una desviación estándar ≤0.1 y grosor (p≤ 0.001) con una desviación estándar ≥0.1. Se encontraron diferencias significativas entre BG y campo, para la variable largo de semillas (p< 0.006), (Cuadro 2 y 3).

Estos resultados han sido comparados con los resultados obtenidos por Sotolongo et al. (2007). Estos autores señalan que las semillas de Jatropha pueden medir como promedio alrededor de 17.41 mm de largo (entre 16-20 mm) y 11.45 mm de ancho (entre 9-11 mm). El peso promedio de la semilla de 0.84 g en la variedad nativa. Estos mismos resultados concuerdan con los reportes de Martínez et al. (2010); Makkar et al. (1997, 2008); Valdés-Rodríguez et al. (2013).

Respecto a las variables morfológicas de semillas toxicas y no toxicas, se encontraron diferencias significativas entre el peso (p≤ 0.003) con una desviación estándar para las semillas toxicas de 0.65 y las no toxicas de 0.63 y ancho (p≤ 0.0001) con una desviación estándar de 0.5 para las semillas toxicas y 0.37 para las no toxicas.

La accesión 45 se ubica a 690 msnm, con un peso de 43.5 g (peso de 50 semillas) mientras que la que se encuentra en BG tuvo un peso de 39.5 g. La diferencia de pesos fue de 4.03 g, lo cual de acuerdo a la prueba de t de Student (p< 0.05) no fue significativo. Esto indica que no hubo diferencias entre las semillas de condiciones de campo respecto a su contraparte en el BG. Es decir, no se aprecia que exista efecto por el tipo de suelo y la altitud en las características morfológicas de las semillas.

Respecto a las variables morfológicas de semillas toxicas y no toxicas, se encontraron diferencias significativas entre el peso (p≤ 0.003) con una desviación estándar para las semillas toxicas de 0.65 y las no toxicas de 0.63 y ancho (p≤ 0.0001) con una desviación estándar de 0.50 para las semillas toxicas y 0.37 para las no toxicas.

Correlación de variables morfológicas de semillas. Las correlaciones entre el peso y el largo, ancho y grosor de semillas de Jatropha curcas fueron significativas (p< 0.05). La correlación más alta y significativa se obtuvo entre largo y el peso de las semillas (p≤ 0.75) y la menor correlación fue entre largo y ancho (p≤ 0.36), resultados que fueron similares a los datos reportados por Valdés-Rodríguez et al. (2013) mencionan que la mayor correlación positiva fue entre el peso y la talla de las semillas en variedades procedentes del estado de Veracruz.

Cuadro 4

El análisis estadístico de correlación (p< 0.05) entre el peso de las semillas y la concentración de aceite no fue significativa (p≥ 0.38), dato que concuerda con los resultados reportados por Rao et al. (2008), en un estudio realizado para la variabilidad genética de diferentes accesiones de Jatropha curcas L. donde se evaluaron características morfológicas de semillas, mostrando que no hubo correlación (p< 0.34) entre el peso de las semillas y el contenido de aceite, de acuerdo a la prueba Tukey (p< 0.05), al igual que la correlación entre esteres de forbol y la concentración de aceite (p≥ 0.4), estos resultados son similares a estudios realizados por Corzo-Valladares et al. (2013), los cuales reportan que la concentración de diferentes metabolitos secundarios en Jatropha curcas no es significativa en relación al contenido de aceite.

Caracterización química de semillas de Jatropha curcas. El contenido de humedad de las semillas osciló entre 7 y 8%, dato que es similar a los reportados por Brittaine y Lutaladio (2010). El índice de saponificación (IS) para las condiciones de campo y su contraparte BG, se encontró en un intervalo de 192 a 196 mg KOH-1g de aceite, mostrando que no hay diferencias significativas entre las dos condiciones (p< 0.05). Los datos reportados de IS para aceite de Jatropha curcas coinciden con los datos reportados por Castillo et al. (2011). Los ácidos grasos libres están permitidos en cantidades pequeñas en el aceite, los resultados obtenidos son similares a los que se reportan en un estudio químico de aceite de semillas de Jatropha curcas donde el intervalo de índice de acidez que se reporta es de 2 a 20 mg KOH-1 g de aceite (Rathbauer et al., 2012; Rodríguez-Martínez et al., 2012).

La FAO reporta que para aceites comestibles el IS debe de estar entre 187-198 mg KOH-1 g de aceite, lo cual nos abre un panorama diferente del uso que hasta la actualidad se le ha estado dando a Jatropha curcas, aunque se tiene el inconveniente de que algunas variedades son toxicas, lo cual hace complicado su consumo. El contenido de aceite para cada una de las accesiones encontrada fue de 31 a 49%, el cual se encuentra dentro de los intervalos reportados por Makkar, Becker, Sporer y Wink (1997), los cuales reportan 43 a 56% de aceite, de acuerdo a los resultados de los análisis estadísticos no se encontraron diferencias significativas entre las concentraciones de aceite para las condiciones de BG y Campo (p≥ 0.07), (Cuadro 5).

La concentración de ácido oleico en las accesiones de campo y BG variaron entre 33 a 42%, datos que se encontraron dentro de los intervalos encontrados por Gubitz et al. (1999), quienes reportan de 34 a 45%, dato que coincide con los resultados de Castillo et al. (2011), datos similares se reportan por Foidl, Mittelbach et al. (1996); Heller (1996) y Nasir et al. (1988) de otros países. El análisis de correlación muestra una correlación negativa entre el contenido total de ácido oleico y la temperatura de las diferentes condiciones agroecológicas. Sin embargo, se observa una tendencia que a mayor temperatura mayor concentración de ácido oleico (Figura 1). El mismo dato se reporta en la correlación de esteres de forbol con respecto a la temperatura (Figura 2).

Garcés et al. (1992), en un estudio acerca del aceite de girasol, menciona que las concentraciones de ácido oleico, están relacionadas con las altas temperaturas. Esto debido a que la enzima oleil-Coa-desaturasa disminuye su actividad, provocando que la relación oleico-linoleico aumente (Garcés et al., 1992). La concentración de proteína encontrado esta entre 19 y 27%, está dentro del intervalo reportado por Marrufo-Marrufo-Estrada et al. (2013), quienes realizaron un análisis químico para determinar cantidad de proteína cruda y fibra, donde el contenido de proteína fue de 28%. Para semillas provenientes del estado de Veracruz, se reportan valores similares de porcentaje de proteína (Makkar y Becker, 1997; Martínez et al., 2006; Valdés-Rodríguez et al., 2013). Para municipios como Papantla, Pueblillo y Veracruz; otros estados como Quintana Roo y Puebla.

La India, Nicaragua, Cabo Verde (Makkar et al., 1998). No hubo diferencias significativas entre las accesiones de BG y Campo, respecto a las variables químicas (p< 0.05). Sin embargo, las desviaciones estándar fueron menores en las procedencias del BG, (esto aplica para todas las variables evaluadas en los análisis químicos) con respecto a las accesiones en Campo. La concentración de esteres de forbol se encontraron de 0-2.8 mg-1g, tuvieron una diferencia significativa entre las accesiones de BG y campo (p≤ 0.03).

Y una desviación estándar de 0.66 en las accesiones del BG, esto indica que las procedencias del BG contienen menor cantidad de esteres de forbol respecto a las que se encuentran en campo, al comparase los contenidos de esteres de forbol en semillas analizadas por Martínez et al. (2010), Makkar y Becker (1997) procedentes de estados de México como Veracruz, las concentraciones de las accesiones analizadas estuvieron dentro de los intervalos reportados por estos autores (0.01 a 0.02 mg-1g y 0.87 a 3.32 mg-1g) y resultados de otros países como la india, Madagascar, Cabo Verde y Nicaragua (Adolf et al., 1984; 1997; Wink et al., 1997).

Se encontró que el tipo de clima y de suelo no inciden en las concentraciones de ácido oleico, proteínas, aceite e índice de acidez en las semillas de Jatropha curcas, de acuerdo al análisis de varianza (p< 0.05).

 

Conclusión

Las accesiones de Jatropha curcas provenientes de diferentes zonas agroecológicas del estado de Veracruz, mostraron diferencias significativa en cuanto a variables morfológicas, donde la accesión proveniente de Martínez de la Torre mostró diferencias significativas al compararlas con las que se encuentran establecidas en el banco de germoplasma del campus Veracruz, donde estas diferencias pueden estar determinadas por la altitud sobre nivel del mar, el tipo de suelo y la temperatura. Sin embargo, hacen falta estudios acerca de la interacción genotipo-ambiente y caracterizar morfológicamente semillas toxicas y no toxicas para corroborar los resultados obtenidos. En relación a las concentraciones de ácidos grasos libres encontrados en el aceite de Jatropha curcas una alternativa de uso, podría ser comestible, debido a las concentraciones de ácido oleico y también al índice de saponificación (IS) que presenta, los cuales se encuentran en un intervalo de 192 a 196 mg KOH-1g de aceite. Respecto a los resultados de esteres de forbol encontrados se habré un panorama de oportunidades de estudios, debido a la importancia citotóxica, antitumoral y antibacteriana que estos tienen, en relación a la salud humana; de la misma manera hacen falta estudios de la interacción genotipo ambiente.

 

Literatura citada

Achten, W. M. J.; Nielsen, L. R.; Aerts, R.; Lengkeek, A. G.; Kjær, E. D.; Trabucco, A.; Hansen, J. K.; Maes, W. H.; Graudal, L.; Akinnifesi, F. K. and Muys, B. 2010. Towards domestication of Jatropha curcas: a review. Biofuels. 1(1):91-107.         [ Links ]

Adolf, W.; Opferkuch, H. J. and Hecker, E. 1984. Irritant phorbol derivatives from four Jatropha species. Phytochemistry. 23:129-132.         [ Links ]

Allard, R. W. and Bradshaw, A. D. 1964. Implication of genotype environment interaction, in applied plant breeding. Crop Sci. 4:503-509.         [ Links ]

Brittaine, R. and Lutaladio, L. 2010. Jatropha: a smallholder bioenergy crop. The potential for pro-poor development. Integrated crop management. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Rome, Italy. 96 p.         [ Links ]

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (CATIE). 2008. árboles de centroamérica: un manual para extensionista. Costa Rica. 624 p.         [ Links ]

Corzo-Valladares, P.; Fernández-Cuesta, A. A.; Fernández- Martínez, J. M. and Velasco, L. 2013. Variablity of phytosterols in Jatropha curcas germoplasm. J. Am. Chem. Soc. 90(11):1713-1718.         [ Links ]

Castillo, O. A.; Velásquez, J. J. y Cuartas, Z. P. 2011. Obtención de biodiesel a partir de aceite de Jatropha curcas L. por trasesterificacion etanolica. Rev. Invest. Aplic. 5(1):1-8.         [ Links ]

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2008. Oportunidades y desafíos de la producción de biocombustibles para la seguridad alimentaria y del medio ambiente en América Latina y el Caribe. In: 30ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 14 al 18 de abril, FAO, Brasilia, Brasil. 8 p.         [ Links ]

Foidl, N.; Foidl, G.; Sánchez, M.; Mittelbach, M. and Hackel, S. 1996. Jatropha curcas L. as a sourse for the production of biofuel in Nicaragua. Bio. Technol. 58:77-82.         [ Links ]

Garcés, R.; Sarmiento, C. and Mancha, M. 1992. Temperature regulation of oleate desaturase in sunflower (Helianthus annuus L.) seeds. Planta 186:461-465.         [ Links ]

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. 4ª (Ed.). Offset Larios, México.         [ Links ]

Ghosh, L. and Singh, L. 2011. Variation in seed and seedling characters of Jatropha curcas L. with varying zones and provenances. Tropical Ecol. 52(1):113-122.         [ Links ]

Gubitz, G. M.; Mittelbach, M. and Trabi, M. 1999. Exploitation of the tropical oil seed plant Jatropha curcas L. Bio. Technol. 67:73-82.         [ Links ]

Haas, W. and Mittelbach. M. 2000. Detoxification experiments with the seed oil from Jatropha curcas L. Industrial Crops and Products. 12:111-118.         [ Links ]

He, W.; King, A. J.; Khan, M. A.; Cuevas, J. A.; Ramiaramanana, D. and Graham, I. A. 2011. Analysis of seed phorbol-ester and curcin content together with genetic diversity in multiple provenances of Jatropha curcas L. from Madagascar and Mexico. Plant Physiol. Biochem. 49(10):1183-1190.         [ Links ]

Heller, J. 1996. Physic nut. Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. Institute of plant genetics and crop plant- international plant genetic resources institute. Gatersleben, Germany-Rome,Italy. 35-40 pp.         [ Links ]

Henning, R. K. 1998. Use of Jatropha curcas L. (JCL): a household perspective and its contribution to rural employment creation. Regional workshop on the potential of Jatropha curcas in Rural Development and Environmental Protection. Harare, Zimbabwe. 5 p.         [ Links ]

Márquez, S. F. 1976. El problema de la interacción genético-ambiental en genotecnía vegetal. Universidad Autónoma Chapingo (UACH)- Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Fitotecnia. Ed. Patena, A. C., México D. F. 113 p.         [ Links ]

Makkar, H. P. S.; Aderibidbe, A. O. and Becker, K. 1997. Comparative evaluation of non-toxic varieties of Jatropha curcas for chemical composition, digestibility, protein degradability and toxic factors. Food Chem. 62(2):207-215.         [ Links ]

Makkar, H. P. S.; Becker K.; Sporer, F. and Wink, M. 1997. Studies on nutritive potential and toxic constituents of different provenances of Jatropha curcas. J. Agric. Food Chem. 45:3152-3157.         [ Links ]

Makkar H. P. S.; Aderibigbe A. O. and Becker K. 1998. Comparative evaluation of non-toxic and toxic varieties of Jatropha curcas for chemical composition, digestibility, protein degradability and toxic factors. Food Chem. 62(2): 207-215.         [ Links ]

Makkar, H. P. S. and Becker. K. 2009. Jatropha curcas, a promising crop for the generation of biodiesel and value-added coproducts. J. Lipid Sci. Technol. 111:773-787.         [ Links ]

Makkar, H. P. S. and Becker, K. 1997. Potential of Jatropha seed meal as a protein supplement to livestock feed and constraints to its utlitation. Proceedings of Jatropha: international symposium on biofuel and industrial products from Jatropha curcas and other tropical oil seed plants. Managua, Nicaragua. 23-27.         [ Links ]

Makkar, H. P.; Martinez, H. J. and Becker, K. 2008. Variations in seed, number of fruit, seed physical parameters and contents of oil, protein and phorbol ester in toxic and non-toxic genotypes of Jatropha curcas. J. Plant Sci. 3(3):260-265.         [ Links ]

Martínez, H. J.; Martinez, A. A. L.; Makkar, H.; Francis, G. and Becker, K. 2010. Agroclimatic conditions, chemical and nutritional characterization of different provenances of Jatropha curcas L. from Mexico. Eur. J. Sci. Res. 39(3):396-407.         [ Links ]

Marrufo-Estrada, D. M.; Segura-Campos, M. R.; Chel-Guerrero, L. A. and Betancur-Ancona, D. A. 2013. Defatted Jatropha curcas flour and protein isolate as materials for protein hydrolysates with biological activity. Food Chem. 138:77-83.         [ Links ]

NMX-F-101-1987. Alimentos. Aceites y grasas vegetales o animales. Determinación del índice de acidez. foods. vegetables or animals oils and fats. acidity index determination. Normas Mexicanas. Dirección general de normas.         [ Links ]

Nasir, M. K. A.; Memon, G. M.; Valhari, M. U. and Khatri, L. M. 1988. Studies on fixed oil of Jatropha curcas seeds. Pak. J. Sci. Ind. Res. 31:566-568.         [ Links ]

Openshaw, K. 2000. A review of Jatropha curcas: an oil plant of unfulfilled promise. Biom. Bioenergy. 19:1-15.         [ Links ]

Rao, G. R.; Korwar, G. R.; Shanker, A. K. and Ramakrishna, Y. S. 2008. Genetic associations, variability and diversity in seed characters, growth, reproductive phenology and yield in Jatropha curcas (L.) accessions. Trees. 22(5):697-709.         [ Links ]

Ruíz, C. J. A.; Medina, G. G.; González, A. I.; Ortiz, T. C.; Flores, L. H. E.; Martínez, P. R. and Byerly, M. K. F. 1999. Requerimientos agroecológicos de cultivos. INIFAP. CIRPAC. Libro técnico Núm.3. Guadalajara, México. 324.         [ Links ]

Rodríguez-Martínez, C.; Lafargue-Pérez, F.; Sotolongo-Pérez, J. Á.; Rodríguez-Poveda, A. y Chitue de Assuncao Nascimento, J. 2012. Determinación de las propiedades físicas y carga crítica del aceite vegetal Jatropha curcas L. Ingeniería Mecánica. 15(3):170-175.         [ Links ]

Rathbauer, J.; Sonnleitner, A.; Pirot, R.; Zeller, R. and Bacovsky, D. 2012. Characterisation of Jatropha curcas seeds and oil from Mali. Biom. Bioenergy 47:201-210.         [ Links ]

Sotolongo, J. A.; Díaz, A.; Montes de Oca, S. y Atala y García, S. 2007. Potencialidades energéticas y medioambientales del árbol Jatropha curcas L. en las condiciones edafoclimaticas de la región semiárida de la provincia de Guantamo. Tecnología Química. 27(2):76-81.         [ Links ]

Torres, C. 2007. Jatropha curcas: desarrollo fisiológico y técnico. In: Boletín Cubaenergía. Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía. La Habana, Cuba. 7 p. <http://www.cubaenergia.cu/>         [ Links ].

Valdés, R. O. A.; Sánchez, S. O.; Pérez. A. y Zavala del Ángel, I. 2013. Alometría de semillas de Jatropha curcas L. mexicanas. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 5:967-978.         [ Links ]

Valdes, R. O. A.; Sánchez, S. O.; Pérez, V. A. and Ruiz, B. R. 2011. Soil texture effects on the development of Jatropha seedlings Mexican variety ‘piñón manso’. Biomass and Bioenergy. 35(8):3529-3536.         [ Links ]

Wink, M.; Koschmieder, C.; Sauerwein, M. y Sporer, F. 1997. Phorbol esters of J. curcas- biological activities and potential applications. Instituto para la farmacología botánica de la Universidad de Heidelberg, Alemania. 123 p.         [ Links ]

Zamarripa, C. y Díaz, P. 2008. Áreas de potencial productivo de piñón Jatropha curcas L., como especie de interés bioenergético en México. Proyecto de biocombustibles del INIFAP. INIFAP. 324 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons