SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Magnesio y su relación con la calidad de Lilium cv. CasablancaModelo informático para la construcción de doseles virtuales de fresa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.2 Texcoco feb./mar. 2015

 

Artículos 

 

Disponibilidad para ahorrar agua de uso agrícola en México: caso de los acuíferos de Calera y Chupaderos*

 

Availability for saving water for agricultural use in Mexico: the case of aquifers from Calera and Chupaderos

 

Alberto Vélez Rodríguez, Luz E. Padilla-Bernal2 y Francisco Mojarro Dávila3

 

1 Universidad Autónoma de Zacatecas-Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica.

2 Unidad Académica de Contaduría y Administración-Universidad Autónoma de Zacatecas. (luze_padilla@yahoo.com.mx).

3 Universidad Autónoma de Zacatecas-Unidad Académica de Ingeniería. Comercio y Admón. S/N, Col. Progreso, C. P. 98066, Zacatecas, Zacatecas. (mojarro_fr@yahoo.com.mx). §Autor para correspondencia: avelezrod@hotmail.com.

 

* Recibido: julio de 2014
Aceptado: diciembre de 2014

 

Resumen

Calera y Chupaderos son dos de los acuíferos más sobreexplotados de la zona hidrográfica Cuencas Centrales del Norte, éstos proveen agua a la parte central del estado de Zacatecas. La agricultura consume 88% del agua extraída de los acuíferos. La mayoría de los sistemas de riego son ineficientes, perdiendo un estimado de 40% a 60% del agua. La extracción sobreexplotación de los acuíferos atenta contra la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Este estudio se realizó para determinar la disposición a aceptar (DAA) ahorrar agua de los productores, usuarios de los acuíferos de Calera y Chupaderos, a cambio de un apoyo gubernamental, monetario o tecnológico. Se utilizó el método de valoración contingente, obteniéndose la información mediante una encuesta aplicada a una muestra representativa de productores. Los datos fueron procesados con un modelo probit de intervalos múltiples aplicando la técnica de máxima verosimilitud. Los productores manifestaron alta disposición a ahorrar agua de riego a cambio de nueva tecnología. Este cambio haría posible disminuir el consumo de agua en riego agrícola sin afectar el nivel de productividad, con posibilidad de reducir costos de bombeo. La DAA ahorrar agua promedio por hectárea resultó de 21.2% y 22.4%, para los acuíferos de Calera y Chupaderos, de los 6 000 m3 ha-1 año-1 concesionados. Esto representa un ahorro de 1 272 m3 ha-1 año-1 y1 344 m3 ha-1 año-1 de agua por acuífero, mismo que coadyuvaría a cumplir las metas gubernamentales referentes a reducir la extracción de agua para la sustentabilidad de los acuíferos en el largo plazo.

Palabras clave: acuífero, sistemas de riego, valoración contingente.

 

Abstract

Calera and Chupaderos are two of the most overused aquifers from the drainage area of the North Central Basin; these provide water to the central part of the state of Zacatecas. Agriculture consumes 88% of the water withdrawn from aquifers. Most irrigation systems are inefficient, wasting around 40% to 60% of water. Overexploitation of aquifers threatens against the ability of future generations to meet their own needs. This study was conducted to determine the willingness to accept (WTA) save water from producers, users from aquifers of Calera and Chupaderos, in exchange for a governmental, monetary or technological support. The contingent valuation method was used, obtaining information through a survey applied to a representative sample of producers. The data was processed using a probit model of multiple intervals applying the maximum likelihood estimation. Producers expressed high willingness to save farm water in exchange for new technology. This change would make possible to reduce the consumption of water in farm water without affecting the level of productivity, with the possibility of reducing pumping costs. The DAA save water per hectare was 21.2% and 22.4% for aquifers from Calera and Chupaderos, of the 6 000 m3 ha-1 year-1 concession. This represents a saving of 1 272 m3 ha-1 year-1 and 1 344 m3 ha-1 year-1 of water per aquifer, same that would help to meet government goals related to reduce water withdrawals for the sustainability of aquifers in the long term.

Keywords: aquifer, contingent valuation, irrigation systems.

 

Introducción

La escasez de agua se ha convertido en la mayor amenaza para la seguridad alimentaria, la salud humana y los ecosistemas naturales, especialmente en las regiones más áridas del mundo. Reflejo de esta escasez es el agotamiento del agua subterránea de estas regiones situación que se ha convertido en uno de los problemas más graves de la administración de los recursos hídricos. Muchos de los países más poblados del mundo como China, India, Pakistán y México, así como casi todos los países del Medio Oriente y del Norte de África desde hace dos o tres décadas sufren del agotamiento de sus acuíferos (Seckler et al, 1999). La Organización Mundial de la Salud (2009) indica que este problema se agrava conforme la población y las ciudades crecen, aumentado el gasto de agua en la agricultura, la industria y los hogares.

En el caso de México, 63% del agua utilizada para uso consuntivo proviene de fuentes superficiales (ríos, lagos, presas), mientras que 37% es agua subterránea. La preservación de las aguas subterráneas es una situación delicada a partir de la década de los setentas, ya que el número de acuíferos en donde la extracción de agua es superior a la recarga se ha incrementado. En la actualidad 100 de los 653 acuíferos que existen en el país se encuentran sobreexplotados (CNA, 2011a; 2011b).

Calera y Chupaderos son dos de los acuíferos más sobreexplotados de la zona hidrográfica administrativa Cuencas Centrales del Norte. La región de los acuíferos de Calera y Chupaderos provee agua a la parte central del estado de Zacatecas, donde el clima es semiseco con una precipitación pluvial promedio anual de 450 mm (CNA, 2009), inferior a la media estatal y nacional, lo que refleja escasez natural de agua. En esta región el agua subterránea representa 95% del agua disponible, convirtiéndose en la principal fuente de agua para el desarrollo de las diferentes actividades de la población. En el área se concentran 692 mil habitantes, 47% de la población estatal y se alberga 45% de la industria manufacturera del estado (INEGI, 2011a), implicando alta demanda de agua para abastecimiento urbano y de uso industrial.

En la región la agricultura es una de las principales actividades económicas y contribuye con 11% al PIB estatal (INEGI, 2011b). La agricultura de riego ocupa el 20% de la superficie cultivable y consume 88% del agua extraída de los acuíferos (Hernández et al, 2012), se extrae en promedio por año para esta actividad 123 Mm3 del acuífero de Calera y 180 Mm3 de Chupaderos. El déficit reportado para los acuíferos en el año 2009 es de 67.7 Mm3 y 112 Mm3 respectivamente (CNA, 2009). Para el riego agrícola de la zona se usan 2 692 pozos, con altos consumos por excesivo uso de agua en el riego y falta de tecnología. De acuerdo a Mojarro et al. (2010) la mayor parte de la superficie de riego utiliza métodos tradicionales poco eficientes, estimando la Comisión Nacional del Agua (CNA) pérdidas de agua entre 40% y 60% (CNA, 2007).

La sobreexplotación de los acuíferos provoca daños ambientales, tales como agotamiento de manantiales, intrusión de agua salada, merma del gasto base de ríos y hundimientos (Koundouri, 2004; Wada et al., 2010), incrementos en los costos de bombeo y una disminución en la calidad del agua (Echavarría et al, 2009; Padilla et al, 2012). De persistir la sobreexplotación de los acuíferos se pone en riesgo su vida útil y con ello la continuidad de los procesos productivos de la región, razón por la cual la agricultura está obligada a transformase en una actividad social, económica y ambientalmente sustentable (Hernández et al, 2012; Garbrecht et al, 2013). Una alternativa es orientar la gestión de los recursos hídricos hacia una integración, bajo políticas de optimización, considerando el argumento de los recursos naturales como bienes públicos y sin mercado (Young, 2005; Booker et al, 2012). Esto implica valorar económicamente el agua de los acuíferos para coadyuvar al diseño de políticas de gestión del recurso hídrico, dado que el agua es una condición necesaria para el desarrollo y sostenimiento de la economía y de la estructura social.

El objetivo de este trabajo es estimar el valor del agua para uso agrícola por parte de los productores localizados en la región de los acuíferos de Calera y Chupaderos, así como identificar los factores que influyen en su disposición a aceptar (DAA) ahorrar agua a cambio de un apoyo gubernamental. La determinación del valor del agua permitirá a las autoridades gubernamentales contar con información para diseñar propuestas que coadyuven a disminuir el consumo del agua en la agricultura, facilitando a los productores el acceso a sistemas de riego más eficientes.

De igual forma, los resultados de este estudio proveerán de herramientas útiles a quienes diseñan las políticas públicas en México relacionadas a la asignación de recursos hídricos y a la redefinición de tarifas para el consumo de energía eléctrica para el riego agrícola. Con base en lo expuesto la hipótesis de investigación es la siguiente: las variables relacionadas al conocimiento de los productores sobre la sobreexplotación de los acuíferos y el nivel de ingresos familiar son factores determinantes en la DAA ahorrar agua a cambio de un apoyo gubernamental.

Para cumplir con el objetivo se aplicó del método de valoración contingente (MVC) (Young, 2005). Estudios previos que estiman la DAA de los productores, lo han hecho combinando datos de valuación contingente discretos y de preguntas abiertas y métodos no paramétricos (Carpio et al., 2011). En el presente trabajo se aplicó un formato de tarjeta de pago considerando intervalos, lo cual Alberini (1995) demostró que es con frecuencia superior a un modelo bivariado de pregunta dicotómica con seguimiento, en términos del error medio al cuadrado de los estimadores.

En México no hay estudios previos que muestren la DAA ahorrar agua para uso agrícola. Este trabajo viene a llenar un vacío de información sobre el manejo del problema de sobreexplotación de los acuíferos bajo la modalidad de ahorro de agua, en donde los productores usuarios de los acuíferos de Calera y Chupaderos expresaron su disponibilidad a optimizar el uso del agua y aceptación de apoyos que estimulen el ahorro.

De acuerdo a Wei et al. (2004) la valuación económica del agua subterránea puede ser vista bajo dos modalidades básicas: su valor extractivo y valor in situ. Los valores extractivos del agua subterránea pueden ser derivados usando un método residual de presupuesto de la unidad de producción o por la estimación de funciones de producción, entre otras muchas técnicas (Acharya y Barbier, 2000; Rubiños-Panta et al, 2007; Medellín-Azuara et al, 2009). El valor in situ del agua subterránea incluye el valor de adquirir acciones, amortiguamiento, evitar la intrusión de agua de mar, evitar hundimientos, atributos ecológicos, valor de existencia. En otras palabras, la disposición a pagar (DAP) o disposición a aceptar (DAA) una cierta suma hoy por el uso futuro del agua subterránea.

A través de la evaluación in situ es posible hacer la estimación directa de la disposición a pagar o de la disposición a aceptar, determinando la demanda (DAP) (Koundouri, 2004; Booker et al, 2012) o la oferta (DAA) por agua subterránea (Wei et al., 2007). Los estudios de la demanda u oferta (DAP o DAA) por agua subterránea son parte de una estrategia para la administración de este recurso, debido a que proveen información sobre los efectos de las variables control en el uso de agua subterránea.

Por esta razón para obtener la DAA se propone el método de valoración contingente (MVC); el cual consiste en entrevista directa para determinar las preferencias declaradas de los individuos sobre algún cambio hipotético en una situación futura (Mitchel y Carson, 1989). Esto último ha sido considerado como una de sus más grandes desventajas, cuando no es planteado adecuadamente (Wei et al., 2004). Otra desventaja es el sesgo en la entrevista y el diseño del cuestionario (Mendieta, 2005).

El MVC ha sido usado entre otros aspectos, para la evaluación de la calidad del agua (Choe, Whittington y Lauria, 1996; Fujita et al., 2005; Chatterjee, 2008), en el diseño de estrategias para el suministro (Griffin y Mjelde, 2000), en la DAP por el agua en consumo urbano (Thomas y Syme, 1988) y en el diseño de mecanismos económicos tendientes a aliviar la escasez de agua de riego agrícola (Garrido et al, 1996). En lo que se refiere al agua subterránea, Wei et al. (2007) aplicaron el MVC para medir in situ su valor en la llanura norte de China. Ellos encontraron que debido a los muy bajos niveles de ingreso y educación de la población, el MVC no provee una estimación adecuada del valor in situ del agua subterránea en la región estudiada. Por su parte Carpio et al. (2011) usando datos de la DAA construyeron una curva de oferta de agua agregada de los agricultores ubicados en el acuífero Mafraq-Azraq de Jordania. Ellos estimaron el costo de comprar los derechos de uso de agua de los agricultores e identificaron los factores que influyen en su disposición a vender el agua. Se examinó la factibilidad económica de transferir agua del sector agrícola a los sectores doméstico e industrial.

 

Materiales y métodos

A fin de obtener la información para hacer la evaluación in situ del agua subterránea de la región de los acuíferos estudiados y determinar la DAA de los productores por ahorrar agua en el riego se hicieron entrevistas a los usuarios de los pozos de los acuíferos de Calera y Chupaderos, para lo que se diseñó un cuestionario. La selección de los encuestados se determinó a través de muestreo aleatorio simple de los pozos concesionados registrados en el padrón del Registro Público de Derechos del Agua (REPDA) en 2009 (CNA, 2011c), con un nivel de confianza de 95%, un error de 5% y un coeficiente de variación de 25%. Las muestras mínimas necesarias por acuífero fueron de 89 en el de Calera y 90 en el de Chupaderos.

El cuestionario se dividió en cuatro secciones: a) nivel tecnológico de la unidad de producción; b) percepción o nivel de conocimiento del productor en cuanto a la sobreexplotación de los acuíferos; c) disposición a aceptar ahorrar agua subterránea a cambio de un apoyo gubernamental, ya sea en dinero o en tecnología; y d) características sociodemográficas del productor. En el mes de febrero de 2010 se realizó una prueba piloto, se corrigieron las preguntas ambiguas y no claras para los productores y se eliminaron las que no aportaban información adicional, las entrevistas definitivas se hicieron durante los meses de marzo y abril del año de referencia. Para evitar errores en la aplicación de los cuestionarios, los entrevistadores fueron previamente capacitados.

Al inicio de la entrevista, se les comentó brevemente a los entrevistados sobre la problemática de sobreexplotación que presentan los acuíferos, lo que motiva hipotéticamente una campaña de ahorro de agua subterránea en la agricultura a cambio de un apoyo gubernamental para un período de 6 años, durante los que se estima podría generar una recuperación de los acuíferos de 30% (Garbrecht etal., 2013), incluyendo ésta y otras acciones para el ahorro del agua. El objetivo de la campaña es recuperar y consolidar el equilibrio hidrológico del acuífero promoviendo el uso eficiente del agua en la agricultura.

En el caso de que el productor deseara participar en la campaña de ahorro de agua se le explicó que se instalaría un medidor electrónico en los pozos para determinar su gasto de agua y poder cuantificar su ahorro en metros cúbicos. El medio de pago del apoyo económico sería a través de un bono y quienes desearan recibir el apoyo en tecnología de riego, los trámites de adquisición de equipo de riego e instalación se harían en la Comisión Nacional del Agua (CNA), en ambos casos el trámite se hará después del primer ciclo agrícola en que se hubiese firmado un convenio de participación.

Como se mencionó para conocer la DAA ahorrar agua en la agricultura se usó el formato de tarjeta de pago considerando intervalos, lo cual facilitó la respuesta de los productores (Wei et al, 2007). Al plantear los intervalos en la entrevista se le aclaró al productor que sin afectar su capacidad productiva seleccionara la propuesta de pago y ahorro que considerara se adaptaría a sus intereses o posibilidades. Los intervalos mostraron los rangos en porcentaje y en pesos mexicanos que supone podría alcanzar el ahorro de agua o el pago a aceptar. Los porcentajes se determinaron en función del total de agua concesionada (6 000 m3 ha-1 año-1).

El valor en pesos mexicanos representa el pago que recibirían por metro cúbico según su porcentaje de ahorro. La diferencia entre intervalos fue de $1.00, este valor corresponde al costo reportado sin subsidios de bombear un metro cúbico de agua (Garbrecht et al, 2013). Los intervalos en porcentajes fueron: 0%; de 1 a 10%; de 11 a 20%; de 21 a 30%; de 31 a 40%; y en pesos: $0.00; de $0.10 a $1.00; de $1.10 a $2.00; de $2.10 a $3.00; de $3.10 a 4.00. Los productores que expresaron no ahorrar agua se incluyeron con cero apoyo ya que al no desear participar en el programa de ahorro de agua no habría pago.

Con los datos obtenidos a través de la entrevista se determinó cómo las características sociodemográficas de los productores, el nivel de conocimiento sobre la sobreexplotación del acuífero y las características técnicas de las unidades de producción influyen en la DAA un apoyo gubernamental por ahorrar agua de uso agrícola. La información se procesó a través de un modelo probit de intervalos múltiples, aplicando la técnica de máxima verosimilitud Cameron y Huppert, 1989; Padilla-Bernal y Perez-Veyna (2008).

En este tipo de modelos se supone que la valoración o la disposición a aceptar (DAA) una compensación o a pagar (DAP) se encuentra dentro de un intervalo determinado por un límite inferior y otro superior, tli y tui dentro de la tarjeta de pago y que el valor esperado de la DAA, E(DAAi/xi), está en función de las variables explicativas y sus correspondientes parámetros, g(xi, β), para lo cual considerar linealidad en los parámetros es computacionalmente conveniente. Al igual que Padilla-Bernal y Pérez-Veyna (2008), se consideró que la DAA no se restringe a tener valores positivos por ofrecer a los entrevistados la opción de cero apoyo gubernamental. En el caso más simple se tiene:

Donde= x'i, es el vector de variables explicativas o independientes que potencialmente afectan la DAA o la valoración económica del agua subterránea de uso agrícola, donde se incluyeron las características sociodemográficas de los productores entrevistados, el nivel de percepción o conocimientos del productor sobre la sobreexplotación del acuífero y las características técnicas de las unidades de producción. β es el vector de coeficientes; Si es el término de error, se supone normalmente distribuido con media cero y desviación estándar δ.

Cada par de los límites de los intervalos de la DAA se estandariza, expresando la probabilidad de que la verdadera valuación se encuentre dentro de estos límites se tiene:

Donde= zi es la variable aleatoria normal estándar. La probabilidad presentada en la ecuación anterior, se reescribe como Φ(Ζui) - Φ(Ζii), o sea como la diferencia entre dos funciones de distribución normal estándar acumuladas, Φ, donde Ζli y Ζui representan el límite inferior y el límite superior respectivamente. La función de probabilidad conjunta para n observaciones independientes puede ser interpretada como una función de máxima verosimilitud definida en los parámetros desconocidos β y δ, implícitos en Ζli y Ζui. La función log de verosimilitud se expresa de la siguiente forma y se estimó con el software LIMDEP, usando el procedimiento de datos agrupados (Greene, 2002):

Para determinar las variables que influyen en la DAA ahorrar agua, se hicieron diferentes estimaciones para cada acuífero en forma independiente. Después de hacer diferentes especificaciones, la ecuación final usada para determinar la DAAde los dos acuíferos fue la que se presenta en la ecuación 4. La definición de las variables se presenta en los Cuadros 1, 2 y 3.

Con los valores medios de las variables explicativas y los coeficientes correspondientes se estimó la media de la DAA de los productores de cada acuífero. De acuerdo a Camerón (1991) se calculó para cada ecuación el intervalo de confianza para la media de la DAA.

 

Resultados y discusión

En lo que se refiere a las características sociodemográficas de la muestra de productores, se encontró que la edad media es de 54 años y su nivel de escolaridad es de secundaria, situación similar a la escolaridad media del estado de Zacatecas (INEGI, 2011a). En cuanto a su nivel de ingresos, los de Calera reciben en promedio 7 000 pesos mexicanos al mes, mientras que los de Chupaderos reciben 4 000. El 80% de los productores de ambos acuíferos complementa su ingreso familiar con apoyo de otros miembros de la familia. Para 50% y 60% el de los productores de Calera y Chupaderos la agricultura no es la única fuente de ingresos. En México, en promedio, 55% del ingreso total de los hogares rurales son por actividades no agrícolas. Las principales fuentes de ingresos no agrícolas son el empleo no agrícola, las remesas y otros ingresos, donde predominan las trasferencias de programas gubernamentales (De Janvry y Sadoulet, 2004; SAGARPA, 2006).

Respecto del nivel de conocimientos de la sobreexplotación de los acuíferos de Calera y Chupaderos, los productores en promedio reconocieron con un valor de 2.8 y 3.7, equivalente a un nivel de conocimiento "regular" y "mucho", que la extracción del agua de los acuíferos es mayor a su recarga (Cuadro 1). Los productores de ambos acuíferos denotaron en promedio conocer "mucho" que la sobreexplotación del acuífero aumenta los costos del bombeo. De igual forma, en Chupaderos manifestaron en promedio tener "mucho" conocimiento de que los químicos industriales y los usados en la agricultura causan contaminación para los acuíferos. Mientras que los de Calera mostraron estar medianamente informados sobre estos puntos.

De las variables referentes a las unidades de producción se encontró que 70% y 73% de los productores entrevistados cuentan con sistemas de riego poco eficientes, esto es, por gravedad o rodado. Más de 60% usan el pozo en asociación, lo que sugiere que la mayor parte de los productores de la región obtienen concesiones colectivas para el uso del agua subterránea. El 68% de los productores de Calera y 79% de los de Chupaderos siembran hortalizas. La región de estos acuíferos se caracteriza por que 46% de los productores cultivan chile, 33% maíz y frijol, 15% ajo, cebolla, tomate, zanahoria o frutales y 7% forrajes (Mojarro et al., 2010).

El 90% de los productores agrícolas de Calera y 86% de Chupaderos manifestaron su disposición a participar en una campaña de ahorro de agua a cambio de un apoyo gubernamental. De ellos 88% y 91% respectivamente, prefieren un apoyo gubernamental en tecnología y 12% y 9% la prefieren en apoyo monetario. Los porcentajes de respuestas en cada uno de los intervalos muestran una relación directa con la DAA, lo que se comporta de acuerdo a lo indicado por la teoría de la oferta y los resultados encontrados por Carpio et al. (2011), entre mayor es el monto del intervalo mayor será el número de productores dispuestos a aceptar ahorrar agua a cambio de un apoyo gubernamental. Los porcentajes registrados en los diferentes intervalos sugieren la posibilidad de crear un mercado diferenciado para el ahorro del agua subterránea de uso agrícola, lo que pudiera abrir una alternativa en la reasignación del agua subterránea.

Para determinar la significancia conjunta de los parámetros estimados fue aplicada la prueba estadística de Wald, la hipótesis nula de que los estimadores son iguales a cero fue rechazada en las dos ecuaciones. Los coeficientes estimados con la ecuación de la DAA ahorrar agua subterránea de uso agrícola, presentados en el Cuadro 2. Los coeficientes muestran que de las variables relacionadas a la unidad de producción, el cultivar hortalizas en Chupaderos influye negativamente en la DAA. Estos resultados muestran que el programa de reconversión de cultivos ha mostrado sus efectos en la expansión del área sembrada de hortalizas en las regiones de ambos acuíferos, implicando mayor consumo de agua para riego.

En cuanto al nivel de conocimiento y percepción de los productores sobre la sobreexplotación de los acuíferos, el contar con información sobre la contaminación causada a los acuíferos por los químicos usados en la industria es una variable que ejerce una influencia positiva en la DAA. Lo mismo sucede con el conocimiento sobre el daño que la sobreexplotación del acuífero de Calera causa al medio ambiente y el saber que el acuífero de Chupaderos está sobreexplotado. Estos resultados ponen en evidencia la importancia de mantener informados a los productores sobre la situación de sobreexplotación de los acuíferos y sus efectos en la calidad del agua y en el medio ambiente. Además, pueden coadyuvar en el diseño de la estrategia propuesta por la CNA para ahorrar agua de uso agrícola y que tienen como meta disminuir el consumo en 50% durante un periodo de 10 años (Garbrecht et al, 2013).

El número de integrantes de la familia de los productores afecta de forma negativa la DAA. Esto es, conforme aumenta el número de miembros en la familia el rango de ahorro de agua que están dispuestos a aceptar los productores disminuye. En Chupaderos la variable ingresos resultó negativa y estadísticamente significativa, implicando que entre menos ingresos percibe el productor mayor es su DAA a ahorrar agua a cambio de un apoyo gubernamental, situación que no sucedió con los productores de Calera. Este resultado se puede atribuir a que el nivel de ingresos promedio reportado por los productores entrevistados de Chupaderos es menor al de los productores Calera.

En Chupaderos, la variable edad impacta positivamente a la DAA, lo que significa que entre mayor edad de los productores mayor es su DAA. En resumen se puede decir que en Chupaderos los núcleos familiares pequeños, con bajos niveles de ingreso y con jefes de familia de edad avanzada son los que están dispuestos a aceptar una gratificación por ahorrar agua en el riego de sus cultivos, situación que pudiera darse a cambio de apoyos en la instalación de sistemas de riego por goteo o aspersión. Con base en los resultados presentados, la hipótesis de investigación se prueba parcialmente.

La media estimada de la DAA ahorrar agua por parte de los productores a cambio de un apoyo gubernamental resultó de 2.12 $ m-3 y 2.24 $ m-3 para Calera y Chupaderos respectivamente. Lo que en porcentaje corresponde a una aceptación a ahorrar agua de 21.2% ha-1 y 22.4% ha-1 del agua concesionada para riego en cada uno de los acuíferos. Los valores monetarios representan 27% del precio de un m3 de agua de uso residencial del municipio de Zacatecas en el rango de consumo de 1 a 10 m3, en este rango de consumo el precio por m3 para uso comercial es de $12.00 y para uso industrial y hotelero es de $13.76 (JIAPAZ, 2013). Esto indica que el agua ahorrada en la agricultura podría ser pagada por los usuarios beneficiados.

El REPDA señala que la concesión de agua que tiene el productor agrícola es en promedio 6 000 m3 ha-1 año-1, por lo tanto 21.2% de DAA le podría significar al productor de Calera un ingreso de 2,696.6 $ ha-1 año-1 de apoyo gubernamental en dinero o en tecnología por el ahorro de 1 272 m3 ha-1 año-1 de agua. En el caso del productor de Chupaderos la compensación sería de 3 010.6 $ ha-1 año-1 por un ahorro de agua de 1 344 m3 ha-1 año-1. El porcentaje de ahorro del agua concesionada por hectárea a los productores de los acuíferos resultado del modelo aplicado podría hacer posible mantener su capacidad productiva si los productores que aceptaron participar en la campaña de ahorro de agua a cambio de un apoyo gubernamental en tecnología logran cambiar sus sistemas de riego a más eficientes.

De acuerdo a Garbrecht et al. (2013, 73) el uso de sistemas de riego por aspersión y goteo en el área del acuífero de Calera ha logrado una reducción en bruto de agua de riego 32% sin pérdida en productividad debido a que el incremento de eficiencia en la irrigación no impacta la cantidad neta de riego, el valor de los cultivos de cobertura o el valor de mercado de los cultivos. El escalamiento de sistemas de riego se debe implementar acompañado de políticas que impidan a los productores aumentar la superficie irrigada para otros cultivos.

 

Conclusiones

Los productores de Calera y Chupaderos mostraron alta DAA ahorrar agua de uso agrícola a cambio de una gratificación en tecnología, esto es, cambiar su sistema de riego emigrando a un nivel tecnológico superior a través de apoyo gubernamental. La mayoría de los productores cuenta con sistemas de baja eficiencia y consideran una mejora de su actividad productiva transitar a un sistema de riego tecnológicamente mejor. Este cambio haría posible disminuir el consumo de agua en el riego agrícola sin afectar el nivel de productividad y con la posibilidad de reducir sus costos de bombeo. El diseño de políticas públicas en donde se establezca el intercambio de ahorro de agua por sistemas de riego más eficientes, implica definir controles de uso del agua muy estrictos en donde no se permita el incremento de la superficie de riego.

De acuerdo a los resultados obtenidos los productores de Calera y Chupaderos estarían dispuestos a ahorrar en promedio 21.2% ha-1 y 22.4% ha-1 de los 6 000 m3 ha-1 año-1 concesionados para el riego de sus cultivos. Esto se traduce en 1 272 m3 ha-1 año-1 y 1 344 m3 ha-1 año-1 de agua respectivamente, lo que coadyuvaría a cumplir las metas de la CNA en reducción de la extracción de agua para la sustentabilidad de los acuíferos en el largo plazo, así como evaluar el costo de la política propuesta.

A fin de contar con mayor información que coadyuve a recuperar y consolidar el equilibrio ecológico de los acuíferos se recomienda el diseño de un modelo en donde se considere además del escalamiento de los sistemas de riego, la conversión para regar cultivos eficientes, importar agua desde otras cuencas o transferir agua entre sectores.

 

Literatura citada

Acharya, G. and Barbier, E. B. 2000. Valuing groundwater recharge through agricultural production in Hadejia-Nguru wetlands in Northern Nigeria. Agr. Econ. 22:247-259.         [ Links ]

Alberini, A. 1995. Efficiency vs bias of willingness-to-pay estimates: Bivariate and interval data models. J. Environ. Econ. Manage. 29:169-180.         [ Links ]

Booker, J. F.; Howitt, R. E.; Michelsen, A. M. and Young, R. A. 2012. Economics and the modeling of water resources and policies. Natural Res. Modeling. 25(1):168-218.         [ Links ]

Carpio, C. E.; Ramírez, O. A. and Boonsaeng, T. 2011. Potential for tradable water allocation and rights in Jordan. Land Econ. 87:595-609.         [ Links ]

Cameron, T. A. and Huppert, D. D. 1989. OLS versus ML estimation of non-market resources values with payment card interval data. J. Environ. Econ. Manag. 17:230-246.         [ Links ]

Chatterjee, S. 2008. Groundwater management in the arsenic belt of India. Ph Tesis, Queen's University Belfast, Northern Ireland. 8-20 pp.         [ Links ]

Choe, K.; Whittington, D. and Lauria, D. T. 1996. The economic benefits of surface water quality improvements in developing countries: a case study in Davao, Philippines. Land Econ. 72:519-537.         [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CNA). 2007. La gestión del agua en México avances y retos 2006. CNA, México, D. F. http://www.conagua.gob.mx.         [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CNA). 2009. Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea. Acuífero (3225). Calera, estado de Zacatecas. CNA, México, D. F. http://www.conagua.gob.mx.         [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CNA). 2011a. Disponibilidad del agua subterránea. Gobierno Federal. SEMARNAT. CNA, México, D. F. http://www.conagua.gob.mxLinks ]conagua.gob.mx">.

Comisión Nacional del Agua (CNA). 2011b. Estadísticas del agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D. F. http://www.conagua.gob.mxLinks ]conagua.gob.mx">.

Comisión Nacional del Agua (CNA). 2011c. Estado de Zacatecas. Títulos y volúmenes de aguas nacionales y bienes inherentes por uso de agua. Estado de Zacatecas. http://www.conagua.gob.mxLinks ]conagua.gob.mx">.

De Janvry, A. y Sadoulet, E. 2004. Estrategias de ingresos de los hogares rurales de México: el papel de las actividades desarrolladas fuera del predio agrícola. In: Naciones Unidas (Eds.). Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina. CEPAL. Serie Seminarios y Conferencias No. 35. Santiago de Chile. 107-128 pp.         [ Links ]

Echavarría, F. G.; Medina-García, G.; Rumayor-Rodríguez, A.; Serna-Pérez, A.; Salinas-González, H. y Bustamante-Wilson, J. G. 2009. Diagnóstico de los recursos naturales para la planeación de la intervención tecnológica y el ordenamiento ecológico. Libro técnico Núm. 10. INIFAP, México. 11-42 pp.         [ Links ]

Fujita, Y.; Fujii, A.; Furukawa, S. and Ogawa, T. 2005. Estimation of willingness-to-pay (WTP) for water and sanitation services through contingent valuation method (CVM). A case study in Iquitos City, the Republic of Peru. JBICI Rev. 11:59-87.         [ Links ]

Garbrecht, J.; Mojarro, F.; Echavarria, F.; Bautista, C.; Brauer, D. and Steiner, J. L. 2013. Sustainable utilization of the Calera aquifer, Zacatecas, Mexico. Appl. Eng. Agr. 29:67-75.         [ Links ]

Garrido, A.; Iglesias, E. y Blanco, M. 1996. Análisis de la actitud de regantes ante el establecimiento de políticas de precio público y mercados de agua. Rev. Esp. Econ. Agr. 78:139-162.         [ Links ]

Greene, W. H. 2002. LIMDEP Version 8. Econometric modeling guide. Econometric Software, Inc., New York. E21-54-55 pp.         [ Links ]

Griffin, R. C. and Mjelde, J. W. 2000. Valuing water supply reliability. Amer. J. Agr. Econ. 82:414-426.         [ Links ]

Hernández, J. E.; Gowda, P. H.; Howell, T. A.; Steiner, J. L.; Mojarro, F.; Núñez, E. P. and Ávila, J. R. 2012. Modeling groundwater levels on the Calera aquifer region in Central Mexico using ModFlow. J. Agr. Sci. Tech. 2:52-61.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2011a. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del cuestionario básico. INEGI, México. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) 2011b. Sistema de cuentas nacionales de México. Producto interno bruto por entidad federativa, 2006-2010. Año base 2003. INEGI, México, D. F.         [ Links ]

JIAPAZ. 2013. Tarifas. Junta intermunicipal de agua potable y alcantarillado de Zacatecas. JIAPAZ-GODEZA. Zacatecas. http://jiapaz.gob.mx/uploads/Documentos/Articulo6/Cuotas.pdf.         [ Links ]

Knapp, K. C.; Weinberg, M.; Howitt, R. and Posnikoff, J. F. 2003. Water transfers, agriculture, and groundwater management: a dynamic economic analysis. J. Environ. Manage. 67:291-301.         [ Links ]

Koundouri, P. 2004. Current issues in the economics of groundwater management. J. Econ. Surv. 18:703-740.         [ Links ]

Medellín-Azuara, J; Howitt, R. E.; Waller-Barrera, C.; Mendoza-Espinosa, L.G.; Lund, J. R. and Taylor, J. E. 2009. A calibrated agricultural water demand model for three regions in Northern Baja California. Agrociencia. 43:83-96.         [ Links ]

Mendieta, J. C. 2005. Manual de valoración económica de bienes no mercadeables. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. 123-128 pp.         [ Links ]

Mitchell, R. C. and Carson, R. T. 1989. Using surveys to value public goods: the contingent valuation method. John Hopkins University Press, Washington, DC. 295 p.         [ Links ]

Mojarro, F.; Bautista, C. F.; Santana, H.; Medina,A. y Martínez, J. J. 2010. Diagnóstico y políticas de manejo para la sostenibilidad de 6 acuíferos en el estado. Informe de Investigación. SAGARPA-SEDAGRO-UAZ, Zacatecas. 10-34 pp.         [ Links ]

Padilla-Bernal, L. E. y Pérez-Veyna, O. 2008. El consumidor potencial de durazno (Prunus persica) orgánico en Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí. Agrociencia. 42:379-389.         [ Links ]

Rubiños-Panta, J. E.; Martínez-Damián, M. A.; Palacios-Vélez, E.; Hernández-Acosta, E. y Valdivia-Alcalá, R. 2007. Valor económico del agua y análisis de las transmisiones de derechos de agua en distritos de riego de México. Terra Latin. 25:43-49.         [ Links ]

Seckler, D.; Barker, R. and Amarasinghe, U. 1999. Water scarcity in the twenty-first century. Intern. J. Water Res. Devel. 15:29-42.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)-Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2006. El comportamiento del ingreso rural en México 1994- 2004. México, D. F.         [ Links ]

Thomas, J. F. and Syme, G. J. 1988. Estimating residential price elasticity of demand for water: a contingent valuation approach. Water Resour. Res. 24:1847-1857.         [ Links ]

Wada, Y.; van Beek, L.; van Kempen, C.; Reckman, J.; Vasak, S. and Bierkens, M. 2010. Global depletion of groundwater resources. Geophys. Res. Lett. 37:1-5.         [ Links ]

Wei, Y.; Davidson, B.; Chen, D.; White, R.; Li, B. and Zhang, J. 2007. Can contingent valuation be used to measure in situ value of groundwater on the North China Plain? Water R. Manage. 21:1735-1749.         [ Links ]

World Health Organization (WHO). 2009. 10 facts about water scarcity. http://who.int/features/factfiles/water/en/.         [ Links ]

Young, R. A. 2005. Determining the economic value of water: concepts and methods. Resources for the Future, Washington, D. C. 3-42, 135-147 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons