SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Propiedades dimensionales e inerciales del sistema fruto-pedicelo del mango relacionadas con la cosecha por vibraciónAnálisis panbiogeográfico de Diospyros spp. (Ebenaceae) en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.1 Texcoco Jan./Fev. 2015

 

Artículos

 

Extensionismo agrícola en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en Chiapas y Oaxaca*

 

Agricultural extension in the use of information and communication Technology (ICT) in Chiapas and Oaxaca

 

Pablo Alejandro González Tena, Roberto Rendón Medel1, Dora Ma. Sangerman-Jarquín2, Juan Guillermo Cruz Castillo1 y Julio Díaz José1

 

1 Posgrado en Estrategia Agroempresarial- Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de Agricultura Mundial. Universidad Autónoma de Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5. C. P. 56230, Chapingo, México. (redes.rendon@gmail.com).

2 Campo experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5 C. P. 56250. Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México. Tel: 01 595 921 2681. (sangerman.dora@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: pgonzalez@ciestaam.edu.mx.

 

* Recibido: julio de 2014
Aceptado: diciembre de 2014

 

Resumen

El uso de las tecnologías de la información y comunicación se ha convertido en un elemento clave para la difusión de información así como una herramienta en la transferencia del conocimiento del desarrollo agrícola. Siendo fundamental analizar las habilidades de los extensionistas agrícolas en el uso de las TIC para brindar la asistencia técnica agrícola. Para esté análisis se elaboró y aplicó una encuesta a 149 asesores técnicos de los estados de Chiapas y Oaxaca en el año 2013. Siendo esté un estudio no experimental, de tipo descriptivo - explicativo, cuyo propósito principal es la caracterización de la situación prevaleciente entre los extensionistas agrícolas. Los análisis comparativos indican un índice de uso de las TIC mayor en Chiapas que en Oaxaca. Siendo los dispositivos móviles los utilizados principalmente para la interacción de en redes sociales, mientras que el uso de teléfonos fijos y dispositivos informáticos están orientado hacia los procesos de su trabajo. Observando que las TIC se utiliza en el apoyo de las actividades de la comunicación con el productor para la planificación en la producción. El estudio concluye que las TIC son una herramienta necesaria para los asesores de técnicos en la mejora de la productividad para el desarrollo agrícola; sin embargo, todavía hay una gran necesidad de obtener las habilidades de los asesores técnicos y de sus conocimientos en cuanto a las bondades de los dispositivos móviles.

Palabras clave: competencias, desarrollo agrícola, dispositivos móviles, redes sociales, telefonía celular.

 

Abstract

The use of information and communication technology has become a key factor in the dissemination of information as well as a tool for knowledge transfer in agricultural development; being critical to analyze the skills of agricultural extension in the use of ICT to provide agricultural technical assistance. For this analysis was developed and implemented a survey to 149 technical advisors in the states of Chiapas and Oaxaca in 2013. Being this a non-experimental study, descriptive - explanatory type, whose main purpose is to characterize the current situation among agricultural extension. Comparative analyzes show an index use of ICT higher in Chiapas than in Oaxaca. Being mobile devices used mainly for the interaction of social networks, while the use of phones and computing devices are oriented to processes of their work. Note that ICT are used to support the activities of communication with the producer for production planning. The study concludes that ICT is a necessary tool for technical advisors on improving productivity for agricultural development; however, there is still a great need to obtain the skills of technical advisors and their knowledge regarding the benefits of mobile devices.

Keywords: agricultural development, cell phones, mobile devices, skills, social network.

 

Introducción

La agricultura es una actividad importante para el crecimiento económico de los países en desarrollo. El crecimiento de la agricultura en estos países está vinculado, entre otros, con los rendimientos, los cuales son inferiores con relación a los países desarrollados (Aker, 2011). Por un lado, la mejora en los rendimientos se ha buscado a través del uso de tecnologías agrícolas, tales como los fertilizantes, las semillas y las técnicas de cultivo. Por otro, diversos programas del sector público (Fountas, 2005) han tratado de superar las barreras relacionadas con la información para la adopción tecnológica por medio de la prestación de servicios de extensión agrícola.

En el apoyo para los extensionistas se tiene el crecimiento de la telefonía móvil en los países en desarrollo, tanto en acceso a los dispositivos como en su cobertura ofrece una oportunidad para contribuir a la adopción de tecnologías fomentadas por los programas de extensión (Feder et al., 2011). La telefonía móvil es parte de las llamadas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Nguyen y Burgess (2014) señalan que las TIC pueden favorecer la adopción de tecnologías agrícolas a través de diversos mecanismos (voz, texto, Internet, transferencias electrónicas) y tipo de servicios prestados (datos, comunicación, información técnica). Las TIC se presentan como una herramienta de soporte a los procesos de extensión agrícola, útil sobre todo en condiciones de baja eficiencia y que pueden mejorarse con acceso a información técnica y de mercado. En la revisión teórico-metodológica utilizada por diferentes estudios publicados sobre el uso de la telefonía celular en países en desarrollo, la mayoría de éstos pueden clasificarse en dos categorías (Matus y Ramírez, 2012):

1) Los que estaban dentro del campo del desarrollo económico y consideraban los celulares como una herramienta económica que permitía a las personas participar de forma más efectiva dentro de los mercados.

2) Aquellos que se enfocan en procesos sociales y culturales para explicar la adopción de celulares, el impacto de su uso y las relaciones sociales entre el celular y el usuario.

Los agricultores mexicanos acceden a la información y conocimiento por la asistencia técnica a través de los distintos programas de apoyo de la SAGARPA por medio de contratistas del sector privado, denominados prestadores de servicios profesionales (PSP). En menor proporción, los agricultores acceden a la asistencia técnica por medio de servicios privados pagados con recursos propios. En ambos casos, la función de los PSP es implementar procesos de planeación estratégica, formulación de proyectos para el acceso a recursos públicos y privados, la asesoría técnica, estrategias comerciales y la capacitación, entre otros. El propósito de estos procesos es apoyar a los agricultores para que aumenten su eficiencia y facilitar su incorporación a las cadenas de valor (McMahon y Valdés, 2011), valorando el costo-beneficio del uso de las TIC. Así, los PSP son un medio importante para que un productor acceda a los conocimientos necesarios para mejorar su eficiencia en la producción y en su integración al mercado.

Esta investigación analizó el uso de las TIC en los procesos de extensión rural, partiendo de reconocer las competencias actuales de los PSP en su uso. Se buscó contribuir a la propuesta de mecanismos basados en TIC que favorezcan el acceso a conocimiento que un PSP pueda otorgar a los productores con los cuales desempeña su labor. Estos productores, por un mejor acceso a conocimientos e información, podrán incrementar la eficiencia de sus unidades de producción.

La hipótesis en este caso fue conocer el nivel de uso de las TIC dependiendo de la disponibilidad del servicio para el teléfono móvil y el uso de la computadora, así como de las competencias del individuo y de las características particulares de cada dispositivo.

Las tecnologías de información y comunicación TIC es un término usado para referirse a todas las formas de sistemas de computación, telecomunicaciones y redes, como medios electrónicos para la captura, almacenamiento, procesamiento y diseminación de la información (Alias, 2013). Esta información se presenta en diferentes códigos como texto, imagen, sonido, entre otros; incluyen la televisión, la radio, el Internet, la telefonía fija y móvil, entre los más importantes.

Las TIC se encuentran asociadas principalmente al conocimiento explicito como medio que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico en diferentes sectores. Por su parte, una forma de aprovechar el conocimiento tácito es a través de medios que conviertan el conocimiento en información y permita ser transferible en forma masiva a través del uso de TIC (Davidavičienė y Raudeliūnienė, 2010). Está demostrado que la combinación de conocimiento, tanto como tácito como explicito, es un elemento que permite desarrollar la capacidad innovadora en empresas y organizaciones (Jensen et al., 2007) como las dedicadas a la agricultura. A partir del reconocimiento de la importancia del conocimiento tácito y explícito, sectores como la agricultura han identificado el potencial de las TIC como elemento para promover la innovación, el desarrollo tecnológico, la difusión de información y aprovechar los beneficios que brindan los dispositivos tecnológicos como intermediario entre productores y usuarios del conocimiento para mejorar la productividad agrícola.

El papel de las TIC en promover la innovación ha sido estudiado en la literatura gerencial, tecnológica y de política pública. A nivel de empresa, el foco está en las oportunidades y posibilidades capturadas a través de la adquisición de servicios, sistemas, hardware de uso de TIC, entre otros. Para Nagel y Martínez (2005) la expresión del potencial de las TIC demanda una relación estrecha entre los diferentes actores para que puedan aprovecharse los potenciales efectos de las TIC en la innovación.

 

Materiales y métodos

Este es un estudio centrado en una investigación no experimental, de tipo descriptivo - explicativo, cuyo propósito principal es el de caracterizar la situación prevaleciente en el objeto de investigación en el momento de realizarse y que de acuerdo a Bamberger (2000) consta de tres etapas.

La selección se realizó utilizando un muestreo no probabilístico con base en la relación de los asesores técnicos que participaron en el programa de modernización sustentable de la agricultura tradicional (MasAgro) - MasAgro es una iniciativa desarrollada por la Secretaria de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para fortalecer la seguridad alimentaria a través de la investigación y el desarrollo, la generación de capacidades y la transferencia de tecnologías al campo para que los pequeños y medianos productores de maíz y de trigo obtengan rendimientos altos y estables, aumenten su ingreso y contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático en México-. Cada una de las unidades estudiadas fue seleccionada de acuerdo a su disposición para participar. A pesar de la naturaleza de la selección de las unidades de estudio, esto permitió hacer algunas inferencias pues la cantidad de cuestionarios aplicados consideró a la mayor parte de la población (70%).

La población objetivo de la investigación estuvo constituida por 42 asesores técnicos en el estado de Chiapas, y de 107 en el estado de Oaxaca, pertenecientes al programa MasAgro. Las 149 encuestas corresponden al total de los asistentes a los procesos de formación de MasAgro en 2013.

Para la recolección de la información se diseñó y utilizó un formulario que permitió evaluar las competencias en torno a tres dimensiones: conocimientos y usos básicos, búsqueda y organización de la información, utilización del celular y la computadora como medio de comunicación, con preguntas abiertas y cerradas que incluyeron aspectos relacionados con el uso de las TIC en el desarrollo de las actividades de los asesores técnicos.

Para analizar las diferencias en el nivel de uso de TIC se construyó un índice de uso de las TIC (IUTIC). Se trata de un índice compuesto, el cual combina 14 variables en una medida de referencia (presentada en una escala de 0 a 10) como son la consulta de precio y clima, uso de correo electrónico, conexión a las redes sociales y uso de la multimedia, que corresponden a cada uno de los componentes y aspectos diferentes del proceso de uso de las TIC. Con este indicador se compara el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los estados de Chiapas y Oaxaca. Los objetivos principales del IUTIC son medir el nivel y la evolución tecnológica del desarrollo de las TIC en estos estados.

El estado de Chiapas se localiza en la parte sureste de la República Mexicana. Colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz

El estado de Chiapas es el primer lugar nacional en producción de café cereza y plátano. Segundo lugar en captura pesquera de barrilete, tiburón y bagre, así como en producción de azufre.

El estado de Oaxaca se localiza en la parte sur de la República Mexicana. Colinda al norte con los estados de Puebla y Veracruz, al sur con el Océano Pacífico con un importante litoral de 598 Km de largo, al oriente con el estado de Chiapas y al poniente con el estado de Guerrero.

Oaxaca es el segundo lugar nacional en producción de agave, piña y pastos, así como producción pecuaria de carne de caprino en canal.

 

Resultados

Con base en los resultados obtenidos, los asesores técnicos del estudio realizado tienen una edad promedio 32.5 años, 5.4% posen el nivel de maestría en ciencias y el resto cuenta solo con licenciatura en diferentes áreas del conocimiento como: agronomía, biología y áreas afines. 63.8% son hombres y 36.2% mujeres, lo que indica que un perfil de asesores técnicos relativamente jóvenes. Se tiene una alta participación de mujeres en el proceso de trabajo como asesor técnico con productores en el sector agrícola.

A partir del cálculo del índice TIC en los asesores técnicos, se encontró que esté es mayor en el estado de Chiapas que en Oaxaca (p< 0.001), esta diferencia se puede explicar debido a la infraestructura en telecomunicaciones relacionado con el uso de la telefonía móvil en el estado (Cuadro 1). Lo anterior coincide con la encuesta nacional de uso de tecnologías de la información y comunicaciones realizada por el INEGI (2011), que posiciona en un mejor nivel al estado de Chiapas (45.2%) en el uso de telefonía celular, con respecto al estado de Oaxaca (34.2%).

Existen importantes diferencias en cuanto al nivel de las TIC entre las regiones y entre las economías desarrolladas, así como en el desarrollo en estos estados. De nuestra base de datos se obtiene la siguiente información de las TIC con las que cuentan los asesores técnicos para la comunicación y desarrollo de sus actividades (Cuadro 2).

En este análisis se agrupó 20 variables lo cual resultó en cinco componentes, con un porcentaje acumulado de la varianza explicada de 68.12% y con valores propios mayores de 1 (Cuadro 3). El primer componente principal contribuyó con 31.7% de la varianza total explicada, y las variables que mayormente contribuyeron a este CP fueron: conexión a Facebook, conexión a correo, conexión a Twitter, conexión a WhatsApp. Por sus características, este componente fue denominado como uso de redes sociales en telefonía móvil. En este componente se agruparon PSP con características similares entre ellos determinadas por el análisis del programa.

El segundo componente contribuyó con 13.9 % de la varianza total explicada y dentro de éste, la grabación de audio y video, la transferencia de archivos y la reproducción de video y audio. Por sus características particulares, este componente fue nombrado como utilidades multimedia.

El tercer componente principal, contribuyó 9.5% de la varianza total explicada, se encuentra mayormente relacionado con PSP utiliza los mensajes SMS recibidos y enviados los cuales se encuentran relacionados con las llamadas recibidas y realizadas. Por sus características particulares, este componente fue determinado como uso básico de telefonía.

El cuarto componente principal en el cual resaltan las actividades realizadas por cada PSP que llevaron a cabo como consulta de precios, llamadas para consultar el clima y búsquedas de información técnica (Cuadro 3) a través del uso de la telefonía móvil. Las variables de mayor peso para este componente principal se relacionaron con el uso de telefonía para mejorar la producción de cultivos.

Lo anterior señala que el uso de teléfono celular está orientado al uso de redes sociales a través de las cuales el asesor técnico interactúa en sus diferentes círculos de amistad y trabajo. Además de motivos de entretenimiento, el beneficio esperado de pertenecer a un sito de redes sociales global como Facebook -ver componente principal 1- (Cuadro 3), es un indicador positivo para transitar a esas redes (Choi et al., 2013). A pesar que pueden existir aspectos positivos en el uso de redes sociales Bohn et al. (2014) advierten que un comportamiento exagerado en la generación de mensajes hacia amigos puede deteriorar posibles beneficios como el acceso de capital social.

Uno de los aspectos fundamentales a considerar en el diseño de estrategias para obtener beneficios de la telefonía celular en la extensión agrícola es el uso de las redes sociales como medio para la difusión de información técnica especializada, así como el diseño, uso y difusión de nuevas plataformas y aplicaciones para telefonía móvil, que contengan información orientada a mejorar su competencias laborales en el medio rural (Danis et al., 2011).

 

Discusión

De acuerdo con (Laurencio, 2008), las TIC puede convertirse en una herramienta para el desarrollo social, contrariamente al supuesto de que las TICS no tiene penetración en el medio rural, se descubrió que en el área de estudio si existe interés por el uso los medios electrónicos de comunicación, que apoya a los usuarios a desarrollar habilidades y destrezas con el uso de las TIC’s. (www. emexico.gob.mx- CCD, 2008). Esta situación representa una gran oportunidad para el aprovechamiento de las TIC en la transferencia de información en páginas Web, correo electrónico, videoconferencias, capacitación a distancia, foros de discusión, entre otros recursos y aplicaciones, como un medio económico y eficaz para fortalecer la comunicación personal, grupal e institucional y fortalecer el desarrollo de las familias rurales.

En investigaciones realizadas por (Hudson, 2003; Woods, 2005; Hegener, 2008 y FAO, 2008) revelan que es mucha la información producida en África, Asia y en América Latina que puede ser utilizadas en las TIC de una modo creativo. Existen agencias nacionales, incluyendo los sistemas nacionales de investigaciones agronómicas, servicios de extensión, organizaciones de mujeres Centro de Recursos para Mujeres (Women's Resource Centre), por sus siglas en inglés en Zimbabwe, así como ONG’s nacionales y regionales que publican boletines impresos, folletos, manuales, guías, volantes y panfletos, que no reciben la atención y difusión que merecen debido al alto costo que implican la impresión y la distribución de los mismos. Muchas de estas publicaciones, se producen en computadoras, mediante programas de procesamiento de palabras y pueden por lo tanto ser transferida fácilmente a través de los paquetes de programas TIC’, en los talleres de uso e computadoras, que realizan en comunidades rurales. La información estática en línea se puede ‘reciclar’ y tener una validez prolongada cuando se combina con aplicaciones interactivas de internet que sirven de apoyo a cuestionarios, juegos de aprendizaje, grupos de discusión y respuestas de los usuarios en estas comunidades.

Esta es una estrategia para apoyar a los servicios y aplicaciones creativas de TIC, entre los actores y actrices rurales en África, Asia y América Latina.

El primer componente principal contribuyó con 32.6% de la varianza total explicada, mientras que la distribución de los coeficientes del primer vector y de correlación mostraron que el uso de la paquetería de Microsoft Office fue de importancia para los PSP, empezando por Excel para manejo de información financiera en una hoja de cálculo, seguida del uso de Power point el cual es utilizado para presentaciones y finalmente por el uso de editor de texto Word. También, las variables relacionadas con el uso de software para ver fotos fueron variables que también contribuyeron de forma positiva a este componente (Cuadro 4). Por sus características, este componente es nombrado como uso de las herramientas de ofimática, donde es clara la utilización para informes del trabajo realizado a tevés del uso de computadoras, sin ser especialistas en computación.

En el segundo componente principal, con 12.7% de la varianza total, resaltan los PSP que utilizan su equipo de cómputo conexión a WhatsApp, conexión a Facebook, para transferencia de archivos, conexión a Twitter y Skype. Los PSP en este componente fueron los más innovadores en el uso de la computadora para implementar mecanismos de comunicación en redes sociales a través de su equipo de cómputo.

En el tercer componente principal, el cual cuenta con 9% de la varianza total, se muestran los PSP que llevaron a cabo búsquedas de información y consultas de precios agrícolas y del clima de su región, así como la conexión a su correo electrónico (Cuadro 4).

Los PSP en el cuarto componente principal (7.8% de la varianza total) usan sus computadoras para reproducir archivos de audio y videos, y no se conectan WhatsApp y Facebook. Sin embargo, utilizan su equipo de cómputo para conectarse a través de Bluetooth, para realizar la transferencia de archivos entre sus dispositivos móviles y sus equipos de cómputo (Cuadro 4).

En el quinto componente principal (7.4% de la varianza total) aparecen PSP que graban audio y video, pero no realizan conexión a WhatsApp y tampoco para conexión a correo o ver fotografías (Cuadro 4).

Lo anterior implica que el uso del equipo de cómputo está orientado al uso de la ofimática a través de las cuales el asesor técnico realiza sus diferentes reportes de trabajo. Además de motivos para la administración y preparar presentaciones, con lo cual se espera tenga el beneficio al manejar la contabilidad a través del uso de Excel y presentaciones con el uso de PowerPoint (Cuadro 4).

 

Conclusiones

Se determinó el dominio de las TIC por parte de los asesores técnicos en los estados de Chiapas y Oaxaca realizando la comparación entre ellos, donde Chiapas tiene un índice de uso de TIC mayor. Este dominio está asociado al desarrollo de capacidades de los asesores técnicos, donde la adopción de las TIC es clave, tanto en su desempeño laboral como para sus relaciones sociales. La literatura analizada es en ocasiones ambigua respecto a la influencia de diversas características que deben tener los asesores técnicos, así como de su entorno en la adopción de las tecnologías de la información y comunicación para poder extraer el valor de uso de esta tecnología para apoyar al productor en el incremento de su productividad.

El Gobierno Federal en México ha creado iniciativas como el programa México conectado, donde través de este programa se pretende que haya 250 000 espacios públicos los cuales cuenten con el servicio de Internet, la mayoría será en escuelas y hospitales. A la fecha, de acuerdo con la SCT, hay 38 000 sitios conectados. Otro programa es la agenda digital, así como el rescate de la banda de 700 megahercios que ahora se usa para servicios de televisión y se pretende dedicar en un futuro a la creación de una red que lleve Internet a todas las zonas marginadas del país.

Partiendo de los resultados la opción para llegar atender las necesidades de servicio y apoyo a los asesores técnicos, está en el modo de enviar la información necesaria, en este caso se observa que las redes sociales son el principal medio de comunicación entre los asesores técnicos por lo cual es recomendable hacer una estrategia donde se involucre estos medios de comunicación efectiva, entre las fuetes de información y los usuarios, que para nuestro caso serían de los centros de investigación hacia los productores a través de los asesores técnicos.

 

Literatura citada

Akpabio, I. a.; Okon, D. P. and Inyang, E. B. (2007). Constraints affecting ict utilization by agricultural extension officers in the Niger Delta, Nigeria. J. Agric. Ed. Ext. 13(4):263-272.         [ Links ]

Alias, N. A. 2013. Chapter 2 ICTD and rural connectedness. 11-23 pp.         [ Links ]

Anastasios, M.; Koutsouris, A. and Konstadinos, M. 2010. Information and communication technologies as agricultural extension tools: a survey among farmers in west Macedonia, Greece. J. Agric. Ed. Ext. 16(3):249-263.         [ Links ]

Avgerou, C. 2003. The link between ICT and economic growth in the discourse of development. Information systems in the context of globalization. http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-0-387-35695-2_23.         [ Links ]

Bamberger, M. 2000. Integrating quantitative and qualitative research in development projects Washington, D. C. The World Bank. 165 p.         [ Links ]

Bellinger, G. 2004. Knowledge management- emerging perspectives. Systems Thinking. 1-10.         [ Links ]

Bohn, A.; Buchta, C.; Hornik, K. and Mair, P. 2014. Making friends and communicating on Facebook: Implications for the access to social capital. Social Networks. 37:29-41.         [ Links ]

Ceccobelli, M.; Gitto, S. and Mancuso, P. 2012. ICT capital and labour productivity growth: A non-parametric analysis of 14 OECD countries. Telecommunications Policy. 36(4):282-292.         [ Links ]

Chilton, M. and Bloodgood, J. 2007. The dimensions of tacit and explicit knowledge: a description and measure. System Sciences, 2007. HICSS. 276- 345 pp.         [ Links ]

Choi, J.; Jung, J. and Lee, S.-W. 2013. What causes users to switch from a local to a global social network site? The cultural, social, economic, and motivational factors of Facebook’s globalization. Computers in Human Behavior. 29(6):2665-2673.         [ Links ]

Danis, W. M.; De Clercq, D. and Petricevic, O. 2011. Are social networks more important for new business activity in emerging than developed economies? An empirical extension. International Business Review. 20(4):394-408.         [ Links ]

Davidavičienė, V. and Raudeliūnienė, J. 2010. ICT in tacit knowledge preservation. The 6th international scientific conference “Business and Management 2010”. Selected Papers. 822-828 pp.         [ Links ]

Feder, G.; Birner, R. and Anderson, J. R. 2011. The private sector’s role in agricultural extension systems: potential and limitations. J. Agribusiness in Developing and Emerging Economies. 1(1): 31-54.         [ Links ]

Garforth, C. U. 2011. Foresight project on global food and farming futures science review : SR16B Education , training and extension for food producers. Gov. Office Sci. 1-15 pp.         [ Links ]

Godin, B. 2006. The knowledge-based economy: conceptual framework or buzzword? J. Technol. Transfer. 31(1):17-30.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2012. Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares. 44 p.         [ Links ]

Jensen, M. B.; Johnson, B.; Lorenz, E. and Lundvall, B. Å. 2007. Forms of knowledge and modes of innovation. Res. Policy. 36(5):680-693.         [ Links ]

Khuong M. Vu. 2013. Information and communication technology (ICT) and Singapore’s economic growth. Information Economics and Policy. 25(4):284-300.         [ Links ]

Matus, M. R. and Ramírez, R. A. 2012. Acceso y uso de las TIC en áreas rurales, peri-urbanas y urbano-marginales de México: una perspectiva antropológica. Primera (Ed.) 332 p.         [ Links ]

McMahon, M. and Valdés, A. 2011. Análisis del extensionismo Agrícola en México. París: Organismo para la Cooperación y el Desarrollo. 1-73 pp.         [ Links ]

Nagel, A. J. and Martínez, V, C. 2005. Visión fundada del acceso y uso de nuevas tecnologías de informacion de los agricultores. Centro para el Desarrollo de Capital Humano (CENDEC). 147 p.         [ Links ]

Nikkilä, R.; Seilonen, I. and Koskinen, K. 2010. Software architecture for farm management information systems in precision agriculture. Computers and Electronics in Agriculture. 70(2):328-336.         [ Links ]

Nonaka, I. and Takeuchi, H. 1996. The knowledge-creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. Long Range Planning. 29(4):592.         [ Links ]

Powell, W. W. and Snellman, K. 2004. The knowledge economy. Ann. Rev. Sociol. 30(1):199-220.         [ Links ]

Qiang, C. 2009. Mobile telephony: a transformational tool for growth and development. private sector and development. 4:7-9. http://www.proparco.fr/webdav/site/proparco/shared/PORTAILS/Secteur_prive_developpement/PDF/SPD4/SPD4.         [ Links ]

Seki, I. 2008. The importance of ICT for the knowledge economy: a total factor productivity analysis for selected OECD. 2-90 pp.         [ Links ]

Welfens, P. 2008. ICT- productivity and economic growth in Europe. Digital Excellence. http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-540-72621-0_3.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons