SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Evaluación de la sustentabilidad del sistema de papel amateLos procesos de extensión rural en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.1 Texcoco ene./feb. 2015

 

Artículos

 

Modelos de intermediación en la extensión agrícola*

 

Models of intermediation in agricultural extension

 

Roberto Rendón-Medel1, Julio Díaz-José1§, Belén Hernández-Hernández1 y Tania Carolina Camacho-Villa2

 

1 Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM)-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5. Chapingo, Estado de México. C. P. 56230. (rendon.roberto@ciestaam.edu.mx; belen.hernandezb@gmail.com).

2 Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Carretera México-Veracruz km 45, El Batán, Texcoco, Estado de México. C. P. 56130. (c.camacho@cgiar.org). §Autor para correspondencia: juliodiaz@ciestaam.edu.mx.

 

* Recibido: junio de 2014
Aceptado: noviembre de 2014

 

Resumen

El servicio de extensión agrícola es uno de los principales vínculos entre la producción y el uso del conocimiento para la agricultura de los países en desarrollo. En la literatura, se han identificado agentes que actúan como intermediarios para vincular a dos o más actores que no se encuentran conectados. Sin embargo, pocos estudios abordan los mecanismos que éstos utilizan para intervenir y menos aún, una tipología que los caracterice e integre. Aplicando el concepto de intermediarios de la innovación, el propósito de este artículo fue develar los mecanismos que utiliza el extensionismo agrícola para articular la oferta y demanda de conocimiento e innovación. Para ello, se analizaron cuatro estudios de caso que emplearon diferentes estrategias de extensión. Los resultados indican que una caracterización de intermediarios se realiza por el nivel de participación en la toma de decisiones de los agricultores, la estrategia que utiliza el intermediario para orquestar el proceso de gestión de innovación, el contexto del sistema de producción en que se interviene y si el intermediario se orienta hacia la oferta, demanda o juega un papel neutral en ese proceso. A partir de ello, los intermediarios se clasificaron como gestores, mediadores, moderadores e implementadores, concluyendo que cada uno de ellos requiere recursos, soporte y evaluación de resultados de forma diferenciada en los procesos de extensión.

Palabras clave: extensión agrícola, intermediarios de la innovación, orquestación de redes.

 

Abstract

Agricultural extension service is one of the main links between production and use of knowledge for agriculture in developing countries. In literature, have been identified agents that act as intermediaries to link two or more players who are not connected. However, few studies address the mechanisms that this uses to intervene and even less, a typology that characterizes and integrates them. Applying the concept of innovation intermediaries, the purpose of this article was to unravel the mechanisms used by agricultural extension to articulate offer and demand for knowledge and innovation. For this, four case studies that used different extension strategies were analyzed. The results indicate that a characterization of intermediates is performed by the level of participation in decision-making of farmers, the strategy that intermediaries use to orchestrate the process of managing innovation, the production system context in which intervene and if the intermediary is oriented toward offer, demand or play a neutral role in this process. From this, intermediaries were classified as managers, mediators, facilitators and implementers, concluding that each of them require resources, support and evaluation of results separately in the process of extension.

Keywords: agricultural extension, innovation intermediaries, network orchestration.

 

Introducción

El extensionismo agrícola con recursos públicos sigue siendo la principal fuente de información tecnológica e innovación para los pequeños agricultores de los países en desarrollo. Éste puede jugar un rol importante en el desarrollo económico, y dado su carácter de bien público, justifica la inversión que se realiza en los servicios de extensión (Anderson y Gershon, 2004). Para Cash (2001), los sistemas de extensión agrícola tienen dos retos comunes: vincular la ciencia a la toma de decisiones (horizontal), y la ciencia y la toma de decisiones a diferentes niveles de operación (vertical). El primer reto se relaciona con un enfoque lineal asociado a la perspectiva del cambio tecnológico (Stoneman and Diederen, 1994), mientras que el segundo tiene mayor relación con la innovación tecnológica bajo una orientación que Lundvall (2011) denomina sistema de innovación.

A pesar de los diferentes enfoques existentes (lineal o sistémico), Reynolds et al. (2012) mencionan que se requiere cerrar las brechas entre la investigación agrícola y las necesidades de las comunidades rurales. Para ello, dentro del sistema de extensión agrícola existen organizaciones intermediarias que tienen como objetivo central mantener vínculos que generen beneficios entre productores y usuarios del conocimiento.

La intermediación se refiere al mecanismo por el cual un ente actúa como enlace entre dos o más actores que no se encuentran conectados, creando una nueva vía de comunicación e intercambio (Diani, 2013). Este trabajo de investigación aborda el concepto de intermediación desde la teoría de redes, en el cual un actor (el intermediario) sirve como puente entre dos o más actores para la gestión de la innovación y el conocimiento, a falta de una relación directa entre estos últimos.

Con base en la forma de operación de los involucrados y el tipo de innovación, la literatura utiliza diferentes términos para referirse al proceso de intermediación del conocimiento, entre los que destacan: intermediarios de la innovación (Howells, 2006; Klerkx et al., 2009), organizaciones intermediarias de la innovación (Tura y Bishop 2011; Dutrénit et al., 2012), intermediarios de innovación abierta (Alexander y Martin, 2013; Hallerstede, 2013), intermediarios de la innovación en colaboración abierta o crowdsourcing ( Silva y Ramos, 2011; Billington y Davidson 2013), intermediarios de base o grassroots (Hargreaves et al., 2013), organizaciones colaterales -boundary organizations- (Cash, 2001) o simplemente intermediarios (Peng et al., 2014).

A pesar que existe un número importante de investigaciones relacionadas con la intermediación del conocimiento, pocos estudios abordan la forma y los mecanismos que los intermediarios utilizan para intervenir y, menos aún, una tipología que los caracterice y los integre a los procesos de extensión. En este sentido, López- Vega y Vanhaverbeke (2010) realizaron una tipología de intermediarios de la innovación con base en la creación de valor (servicios o infraestructura). Por otro lado, Abbate et al. (2013) utilizan el término match providers para referirse a los intermediarios que facilitan los flujos de información, y match supporters para aquellos que actúan como gestores de redes sociales, industriales, científicas y tecnológicas. Por su parte Colombo et al. (2014) distinguen a los intermediarios por la forma en cómo acceden a la distribución de sus fuentes de conocimiento y cómo llevan valor a sus clientes.

En este contexto, el estudio estructurado de la intermediación de la innovación en el sector agrícola es relativamente nuevo (Klerkx and Leeuwis, 2008; Yang et al., 2014) y en el sector agrícola de los países en desarrollo (Kilelu et al., 2011) es escaso, pues éste posee características particulares que deben tomarse en cuenta al momento de caracterizar a los intermediarios de la innovación (Dutrénit et al., 2012). Para cerrar esta brecha en la literatura, el presente artículo tiene como objetivo contribuir a generar una tipología de las estructuras de intermediación en los procesos de extensión, referidas en este trabajo como “modelos de intermediación”, para lo cual se abordaron tres preguntas fundamentales: i) ¿Qué características de los intermediarios son más importantes en el proceso de extensión?, ii) ¿Bajo qué condiciones operan los intermediarios?, y iii) ¿Qué estrategias utilizan para intervenir en el proceso de extensión?

 

Materiales y métodos

El presente trabajo utilizó un enfoque cualitativo. En él se analizaron cuatro estudios de caso con intermediarios de la innovación en el marco de la implementación del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) durante 2013. Los casos de estudio se ubicaron en distintas regiones del estado de Chiapas, México, todos en escenarios con características particulares con relación al territorio, condiciones agroecológicas y sistemas de producción (Cuadro 1). En cada caso, se entrevistaron a los involucrados en el proceso de innovación: i) La empresa de servicios públicos de extensión, como aquel que define la forma de operación; ii) el asesor técnico, quien a partir de habilidades, conocimientos y formación académica, identifica y propone nuevas tecnologías, y iii) el productor que explora, aplica, adapta y replica nuevos conocimientos. Todo ello, con el propósito de identificar los aspectos generales que caracterizan a los intermediarios, los actores que se involucran en los modelos de intermediación, así como las estrategias de intervención en la promoción de innovaciones tecnológicas usadas por éstos.

Además, desde la perspectiva del rol de la comunicación en el proceso de innovación, los agentes involucrados son analizados en el “espacio discursivo”, en el que se detectaron interacciones entre los involucrados, tecnologías promovidas, espacio geográfico, físico y ambiental. La información captada en las entrevistas se integró en la lógica de relacionamientos y posiciones para diseñar las estructuras de intermediación y estrategias de trabajo de cada caso.

 

Resultados y discusión

En los apartados siguientes se describen los modelos de intermediación encontrados a partir de los intermediarios analizados en los casos de estudio; posteriormente se definen las variables que permiten caracterizar cada modelo y, finalmente, se propone una tipología de modelos de intermediación basados en la estrategia de intervención empleada.

Caracterización de los modelos de intermediación

Caso 1. Intermediario club de labranza de conservación

El club de labranza de conservación es un grupo de trabajo de productores de maíz ubicado en el Ejido Francisco Villa, del municipio de Villaflores, Chiapas. Fue fundado en 1999 por agricultores que buscaban realizar prácticas con un enfoque de agricultura sustentable. Se caracteriza por un enfoque participativo para el trabajo y la toma de decisiones entre sus miembros, así como la interacción con centros de investigación y universidades. Los productores de este grupo cuentan con capacidad de gestión de recursos tanto económicos como de información, su trabajo está basado en el fomento de fuertes vínculos sociales y la práctica de agricultura de conservación como principios fundamentales de pertenencia al grupo. El asesor técnico gestiona el proceso de innovación a partir del diagnóstico de necesidades del grupo y demandas particulares de los productores.

La Figura 1 (A) muestra el modelo de trabajo del club de labranza de conservación, basado en la gestión del proceso de innovación tecnológica, en el que la comunidad de innovación, a partir de la diversificación y especialización en fuentes de información, gestiona los recursos necesarios para dinamizar el trabajo. Este modelo se encuentra asociado a una forma de orquestación, caracterizada por la gobernanza participativa, donde a pesar de la existencia de un líder, los miembros de la red gobiernan el proceso de innovación.

Caso 2. Intermediario Colectivo ISITAME

El Colectivo ISITAME es una asociación civil que orienta los procesos de innovación con productores de bajos ingresos, que además practican agricultura de subsistencia. Las actividades están basadas en la planeación participativa, equidad de género y desarrollo sustentable. El intermediario se valora como un facilitador de procesos de aprendizaje con productores, donde el modelo de trabajo es atractivo para los productores en la medida que promueve el menor uso de insumos y una fuerte interacción entre los involucrados.

La Figura 1 (B) muestra el modelo de trabajo del Colectivo ISITAME. Se trata de un modelo de moderación del proceso de innovación tecnológica, en el cual, el intermediario de la innovación juega el papel de facilitador y moderador entre el productor, la ciencia y los tomadores de decisiones. La forma de orquestar este proceso es un esquema de plataforma líder de soporte, que promueve la interacción con un enfoque de aprendizaje social.

Caso 3. Intermediario Red AC

La Red AC es un equipo de trabajo integrado por investigadores, que promueve actividades de innovación tecnológica y que participan en diversos programas de gobierno e instituciones. El extensionista (asociado a la Red A. C.) utiliza parcelas escuela, identifica a los miembros de las organizaciones con las que trabaja, con un enfoque en el sistema de producción local basado en el individuo para el trabajo en el campo. Los productores asociados a este modelo, practican agricultura de subsistencia, siembran otros cultivos como frijol, caña de azúcar, calabaza, entre otros; diversifican las actividades para complementar el ingreso. La Figura 1 (C) muestra un modelo de mediación del proceso de innovación tecnológica, en el cual, el papel del intermediario está orientado a mediar entre la ciencia y los tomadores de decisiones para promover el desarrollo tecnológico. En este modelo de orquestación se observa un enfoque de plataforma líder integradora y que coordina el proceso de transformación tecnológica, tratando de mantener un equilibrio entre un modelo de gestión participativa y la implementación de prácticas, sin llegar a un esquema impositivo del proceso.

Caso 4. Intermediario SIAEP

El grupo de extensionistas SIAEP es coordinado por un profesionista con experiencia en la producción de maíz en el estado de Chiapas y con experiencia en actividades en el Gobierno. Poseen alta capacidad de interacción con diversos actores (productores, investigadores, funcionarios, técnicos). Estos extensionistas poseen competencias técnicas certificadas en las tecnologías para la agricultura del sistema de producción que se atiende; el programa de trabajo se diseña de manera conjunta entre el extensionista y el productor, con una clara recomendación de qué hacer por parte del primero.

La Figura 1 (D) ejemplifica la forma de trabajo del intermediario SIAEP. Se puede definir como un modelo de implementación del proceso de innovación tecnológica, con una orientación productiva hacia el incremento de rendimientos, que se enriquece de las relaciones que posee el extensionista, pero con un trabajo dirigido extensionista-productor.

La forma de orquestar el proceso de innovación está asociada a la de una entidad independiente en la que el orquestador tiene el único propósito de definir las actividades a realizar, bajo un análisis de necesidades de los productores.

Variables que caracterizan los modelos de intermediación

Los modelos de intermediación analizados en los casos de estudio fueron caracterizados a partir de las siguientes variables: i) la estrategia de orquestación del proceso de innovación; ii) el nivel de participación de los productores en la toma de decisiones; y iii) las características particulares del sistema de producción (Cuadro 2).

Se puede distinguir que el nivel de participación de los involucrados difiere entre estrategias de orquestación, pues mientras en el caso del club de labranza de conservación la organización está directamente involucrada en la toma de decisiones, para el caso de SIAEP, el productor se limita a recibir las recomendaciones del asesor técnico. Este nivel de participación está asociado a la forma de gobernanza en los casos estudiados, donde el intermediario de la innovación juega diversos roles en el proceso de innovación.

Tipología de modelos de intermediación

A partir de la caracterización de los modelos de intermediación analizados se elaboró una tipología de intermediarios. Para hacerlo, este estudio retomó la teoría de la mediación y moderación, donde un mediador es una tercera variable que vincula una causa y un efecto, mientras que el moderador es una tercera variable que modifica un efecto causal (Wu y Zumbo, 2008). También se abordó parte de las estructuras de mediación en redes sociales propuestas por Gould y Fernández (1989), y retomadas por Spiro et al., (2013).

Se asume que existe una relación causal entre una variable independiente (variable X, fuentes de información y conocimiento) y una variable de respuesta (variable Y, productor), así como el papel que juegan terceras variables en esa relación (variable Z, intermediarios de la innovación).

A partir de lo anterior se distinguen cuatro tipologías en las estrategias de intervención de los modelos de intermediación analizados: i) el modelo (A), en el que la organización a través de relaciones de autogestión define el proceso de innovación a seguir logrando un equilibrio en las relaciones; ii) en el modelo (B) existe un enfoque moderador donde el agente de cambio influye sobre las relaciones de los involucrados pero sólo como facilitador entre las partes; iii) el modelo (C) es un enfoque de mediación; es decir, a través de un papel de coordinador el agente de cambio explica la relación entre la tecnología y el productor, llevando a terceras partes a actuar sin crear una relación directa, y iv) el modelo (D), un enfoque basado en la relación causal directa, de implementación o de transferencia entre el intermediario, quien define las actividades a realizar y el productor que las aplica (Figura 2).

Las características que definen a los modelos de intermediación analizados en los casos de estudio (Figura 3), nos remite a discutir y analizar cada modelo de intermediación desde el interior de su estructura operativa, ya que ésta refleja de manera directa e indirecta los resultados de las intervenciones en los procesos de extensión a partir de los intermediarios de la innovación, pero además permite implementar acciones de soporte, monitoreo y evaluación para la mejora de los resultados en los servicios de extensión.

En el intermediario club de labranza de conservación, caracterizado como un modelo de intermediación basado en la “gestión” del proceso de innovación tecnológica, destacan dos características generales del grupo de trabajo: a) se trata de una comunidad de innovación definida como un grupo de personas que comparten las mismas preocupaciones, problemas y entusiasmo hacia algún tema en particular (agricultura sustentable), y donde se conciben y desarrollan nuevas ideas, productos y servicios (Wenger et al., 2002; Coakes y Smith 2007); b) se encuentran presentes distintos campeones de la innovación, como personas con características y perfiles particulares que transmiten seguridad y entusiasmo para la innovación, obtienen el apoyo y participación de los principales involucrados y son persistentes frente a la adversidad (Howell 2005). El modelo de orquestación, bajo el enfoque de gobernanza participativa coincide con la propuesta de Provan y Kenis (2007), en el sentido que este tipo de orquestación funciona bien en grupos de colaboración pequeños que desarrollan (o implementan) nuevas tecnologías, lo que a través de personas ajenas al grupo no podría lograrse.

ISITAME es un modelo de intermediación basado en la “moderación” del proceso de innovación tecnológica que da prioridad al aprendizaje social, como una forma de observar y evaluar la aplicación de una nueva tecnología para después adoptarla (Young, 2009); lleva a los actores a expresar sus intereses, comprenderse unos a otros e intercambiar conocimientos (Rist et al., 2006). Se contempla el compromiso, la confianza y el re-planteamiento como aspectos interrelacionados y propiedades emergentes de interacción en el proceso de aprendizaje social (Sol et al., 2013).

Las actividades surgen de procesos participativos; los técnicos sugieren actividades y cada productor o productora decide el tiempo de realización, la ubicación de los espacios demostrativos se decide por accesibilidad y preferencia de los productores, el modelo se orienta al desarrollo del individuo para la mejora en el sistema de producción. De acuerdo con Nambisan y Sawhney (2011), en el modelo de orquestación de plataforma líder de soporte, el intermediario de la innovación da el soporte a los involucrados para desarrollar aspectos complementarios a sus actividades principales, así como crear un espacio común en el que se pueda compartir ideas, herramientas y tecnologías. Se identifica más como un facilitador de procesos.

A diferencia del modelo anterior, el modelo de intermediación basado en la “mediación” del proceso de innovación tecnológica bajo el cual opera el intermediario Red A C, más que un facilitador se convierte en un mediador que coordina y explica la relación entre el conocimiento y el productor, y éste en un codificador de la información sin llegar a imponer una tecnología. Este modelo se encuentra asociado a lo que Spiro et al. (2013) aborda como coordinación en los mecanismos de intermediación, donde el intermediario lleva a actuar a terceras partes sin crear una relación directa (Figura 2C). La forma de implementar este modelo está asociada a una visión de plataforma integradora, que Nambisan y Sawhney (2011) describen como un integrador que define la arquitectura básica del proceso de innovación, y luego acerca a otros miembros de la red al diseño de diferentes componentes que hagan posible el proceso de innovación.

Para evaluar los resultados obtenidos por parte de los intermediarios de la innovación se requiere de estrategias diferenciadas. Klerkx y Leeuwis (2009) indican que la justificación del gasto público en intermediarios de la innovación estará en función de una evaluación efectiva basada en indicadores que midan aspectos como la formación de redes y vínculos institucionales adquiridos, que surgen en el contexto de la innovación; sin embargo, se deberá hacer una evaluación diferenciada, por ejemplo, al modelo de gestión se le debiera evaluar con indicadores de intermediación tecnológica; al de moderación, con aquellos relacionados con el desarrollo de capacidades; al de mediación, con base en la validación de tecnologías, mientras que al de implementación, por el incremento en rendimientos y la reducción de costos de producción.

 

Conclusiones

Las características de cada modelo son inherentes al nivel de participación en la toma de decisiones que tenga el objeto (los agricultores), la estrategia que el sujeto (extensionista) utiliza tanto para orquestar la red en el proceso de intermediación, así como el medio en el que se desarrolla el proceso de innovación (el sistema de producción y las tecnologías que se practican). A partir de ello, surgen modelos de intermediación basados en la gestión, mediación, moderación e implementación.

Una implicación clave en los instrumentos de política es que a pesar de la existencia de un mismo diseño de política pública (programa de extensión), e incluso dentro de un mismo proyecto, existen distintos modelos y mecanismos de extensión que requieren de recursos, soporte y evaluación de resultados de forma diferenciada. Esto lleva a cometer errores como: no reconocer la función, importancia y por tanto ingresos de los intermediarios; pedir que un solo intermediario desarrolle, difunda, ajuste, valide e implemente una tecnología; establecer los mismos indicadores de desempeño para todos; suponer que los modelos operan solos y se integrarán de forma natural, y finalmente, utilizar un solo modelo en una estrategia integral.

A pesar de que el extensionismo agrícola en los países en desarrollo transita hacia enfoques más sistémicos, en muchos casos el enfoque del modelo lineal de extensionismo sigue vigente y atiende necesidades específicas de un sector de agricultores. Futuras investigaciones deberán incluir un rango más amplio de casos que permita obtener una tipología más extensa y las combinaciones de éstas, pues en los casos analizados, se ha encontrado que un intermediario de la innovación puede aplicar diferentes modelos dependiendo del contexto en el que se encuentre. Se deberán considerar otros intermediarios como los proveedores de insumos asociados a las empresas privadas y los comercializadores, pues juegan un rol importante para la intermediación del conocimiento e innovación tecnológica.

 

Agradecimientos

Este artículo se desarrolló en el marco del Convenio de colaboración: Mapeo de Redes de Innovación MASAGRO 2013, TTF-2013-019, celebrado entre la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Su integración final concluye en el Proyecto Estratégico Institucional Extensionismo y Gestión de la Innovación 2014, financiado por la Dirección General de Investigación y Posgrado, de la Universidad Autónoma Chapingo, México.

 

Literatura citada

Abbate, T.; Coppolino, R. and Schiavone, F. 2013. Linking entities in knowledge transfer: the innovation intermediaries. J. Knowledge Econ. 4(3):233-243.         [ Links ]

Alexander, A.T. and Martin, D. P. 2013. Intermediaries for open innovation: a competence-based comparison of knowledge transfer offices practices. Technological Forecasting and Social Change. 80(1):38-49.         [ Links ]

Anderson, J. R. and Gershon, F. 2004. Agricultural extension: good intentions and hard realities. The World Bank Research Observer. 19(1):41-60.         [ Links ]

Billington, C. and Davidson, R. 2013. Leveraging open innovation using intermediary networks. Production and Operations Management. 22(6):1464-1477.         [ Links ]

Cash, D. W. 2001. In order to aid in diffusing useful and practical information: agricultural extension and boundary organizations. Sci. Technol. Human Val. 26(4):431-453.         [ Links ]

Coakes, E. and Smith, P. 2007. Developing communities of innovation by identifying innovation champions. The Learning Organization. 14(1):74-85.         [ Links ]

Colombo, G.; Dell’Era, C. and Frattini, F. 2014. Exploring the contribution of innovation intermediaries to the new product development (NPD) process: a typology and an empirical study. R & D Management.         [ Links ]

Dutrénit, G.; Rocha-Lackiz, A. and Vera-Cruz, A. O. 2012. Functions of the intermediary organizations for agricultural innovation in Mexico: the Chiapas Produce Foundation. Rev. Policy Res. 29(6):693-712.         [ Links ]

Feder, G.; Birner, R. and Anderson, J. R. 2011. The private sector’s role in agricultural extension systems: potential and limitations. J. Agribusiness Developing Emer. Econ. 1(1):31-54.         [ Links ]

Godin, B. 2012. Innovation studies: the invention of a specialty. Minerva. 50(4):397-421.         [ Links ]

Godin, B. 2006. The Linear model of innovation the historical construction of an analytical framework. Sci. Technol. Human Val. 31(6):639-667.         [ Links ]

Gould, R. V and Fernandez, R. M. 1989. Structures of mediation : a formal approach to brokerage in transaction networks. Sociol. Methodol. 19:89-126.         [ Links ]

Hallerstede, S. H. 2013. Managing the lifecycle of open innovation platforms, wiesbaden: springer fachmedien wiesbaden.         [ Links ]

Hargreaves, T.; Hielscher, S.; Seyfang, G. and Smith, A. 2013. Grassroots innovations in community energy: the role of intermediaries in niche development. Global Environmental Change. 23(5):868-880.         [ Links ]

Howell, J. M. 2005. The right stuff: identifying and developing effective champions of innovation. Academy of Management Executive. 19(2):108-119.         [ Links ]

Howells, J. 2006. Intermediation and the role of intermediaries in innovation. Res. Policy. 35(5):715-728.         [ Links ]

Kilelu, W. C.; Klerks, L. and Leeuwis, Cees. 2011. Beyond knowledge brokerage: an exploratory study of innovation.         [ Links ]

Klerkx, L.; Hall, A. and Leeuwis, C. 2009. Strengthening agricultural innovation capacity :are innovation brokers the answer? UNU-MERIT. Working paper series. 19(31):1-47.         [ Links ]

Klerkx, L. and Leeuwis, C. 2008. Balancing multiple interests: embedding innovation intermediation in the agricultural knowledge infrastructure. Technovation. 28(6):364-378.         [ Links ]

Klerkx, L. and Leeuwis, C. 2009. Establishment and embedding of innovation brokers at different innovation system levels: insights from the Dutch agricultural sector. Technological Forecasting and Social Change. 76(6):849-860.         [ Links ]

Lopez-vega, H. and Vanhaverbeke, W. 2010. Connecting open and closed innovation markets: A typology of intermediaries. Munich Personal RePEc Archive, (27017). Paper 27017. 89 p.         [ Links ]

Lundvall, B.-Å. 2011. Notes on innovation systems and economic development. Innovation and Development. 1(1):25-38.         [ Links ]

Nambisan, S. and Sawhney, M. 2011. Orchestration processes in network-centric innovation : evidence from de field. Academy of management perspectives. 25(3):40-58.         [ Links ]

Peng, M.W.; Lee, S.-H. and Hong, S. J. 2014. Entrepreneurs as intermediaries. J. World Business. 49(1):21-31.         [ Links ]

Provan, K. G. and Kenis, P. 2007. Modes of network governance: structure, management, and effectiveness. J. Public. Adm. Res. Theory. 18(2):229-252.         [ Links ]

Reynolds, M. P.; Hellin, J.; Govaerts, B.; Kosina, P.; Sonder, K.; Hobbs, P. and Braun, H. 2012. Global crop improvement networks to bridge technology gaps. J. Exp. Bot. 63(1):1-12.         [ Links ]

Rist, S.; Chiddambaranathan, M.; Escobar, E. and Wiesmann, U. 2006. It was Hard to Come to Mutual Understanding. The multidimensionality of social learning processes concerned with sustainable natural resource use in India, Africa and Latin America. Systemic Practice and Action Research. 19(3):219-237.         [ Links ]

Silva, C. and Ramos, I. 2011. Knowledge repository framework for crowdsourcing innovation intermediary: a proposal. ENTERprise Information Systems. 371-379 pp.         [ Links ]

Sol, J.; Beers, P. J. and Wals, A. E. J. 2013. Social learning in regional innovation networks: trust, commitment and reframing as emergent properties of interaction. J. Cleaner Production, 49:35-43.         [ Links ]

Spiro, E. S.; Acton, R. M. and Butts, C. T. 2013. Extended structures of mediation: Re-examining brokerage in dynamic networks. Social Networks. 35(1):130-143.         [ Links ]

Stoneman, P. and Diederen, P. 1994. Technology diffusion and public policy. Econ. J. -Including. 104(425):918-930.         [ Links ]

Tura, B. and Bishop, C. 2011. An examination of an innovation intermediary organisation ’ s methodology using case studies. In: innovation through knowledge transfer. 285- 295 pp.         [ Links ]

Wenger, E.; McDermott, R. and Snyder, W. 2002. Cultivating communities of practice: a guide to managing knowledge, Cambridge, M. A: Harvard Business Press. 176 p.         [ Links ]

Wu, A. D. and Zumbo, B. D. 2008. Understanding and Using Mediators and Moderators. Social indicators Research. 87(3):367-392.         [ Links ]

Yang, H.; Klerkx, L. and Leeuwis, C. 2014. Functions and limitations of farmer cooperatives as innovation intermediaries: findings from China. Agricultural Systems. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308521X14000304.         [ Links ]

Young, H. 2009. Innovation diffusion in heterogeneous populations: contagion, social influence, and social learning. The American economic review. 99(5):1899-1924.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons