SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número especial 10Efecto de la condición ENSO en la frecuencia e intensidad de los eventos de lluvia en la península de Baja California (1998-2012)Inducción de lluvia mediante sembrado de nubes con yoduro de plata en la región norte-centro de México en la temporada de lluvia 2012 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.spe10 Texcoco nov./dic. 2014

 

Artículos

Impacto potencial del cambio climático en la región productora de durazno en Zacatecas, México

Guillermo Medina-García1  § 

José Ariel Ruiz-Corral2 

Jorge A. Zegbe1 

Jesús Soria Ruiz3 

Víctor Rodríguez Moreno4 

Gabriel Díaz Padilla5 

1INIFAP-Campo Experimental Zacatecas, Carretera Zacatecas-Fresnillo km 24.5, Calera, Zacatecas, 98600, México.

2INIFAP- Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco, Carretera libre Tepatitlán-Lagos de Moreno km 8, Tepatitlán, Jalisco, 47600, México.

4INIFAP-Sitio Experimental Metepec, Carretera Toluca-Zitácuaro km. 4.5, Vialidad Adolfo López Mateos s/n, Zinacantepec, Estado de México, 51350, México.

4INIFAP-Campo Experimental Pabellón, Carretera Aguascalientes-Zacatecas km 32.5, Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, 20660, México.

5INIFAP-Campo Experimental Cotaxtla, Carretera Veracruz-Córdoba km 34.5, Medellín de Bravo, Veracruz, México.


Resumen:

En el estado de Zacatecas se localiza la región cultivada con durazno criollo bajo condiciones de temporal más importante de México con una superficie establecida de 12 025 ha. Actualmente a nivel mundial es aceptado que globalmente existe un fenómeno de calentamiento atmosférico global y que en parte ha sido consecuencia del aumento en la concentración de los llamados "gases de efecto invernadero". Se realizó un análisis retrospectivo con índices de cambio climático para la zona duraznera de temporal. Se utilizaron anomalías de temperatura para el período 2011-2060, estimadas con un ensamble de 10 modelos de circulación general, para generar mapas de temperatura futura a partir de la climatología de referencia 1961-2003. Con éstos mapas de temperatura se obtuvieron mapas de horas frío para cinco escenarios futuros. El análisis retrospectivo mostró tendencia en el incremento de la temperatura máxima y mínima y como consecuencia un decremento del frío en el periodo invernal. Con los escenarios futuros de la acumulación de horas frío se cuantificó la disminución promedio de las horas, así como la disminución de la superficie de las áreas con mayor acumulación de frío y el aumento de las áreas con menor acumulación de frío en las zonas de producción. Los resultados evidencian el decremento del frío invernal; sin embargo, dado que los duraznos cultivados son de mediano a bajo requerimiento de frío, se considera que a corto y mediano plazo no habrá impacto de la disminución de las horas frío sobre el crecimiento y desarrollo del durazno. No obstante, a mediano plazo será conveniente la introducción y evaluación de variedades con bajo requerimiento de frío como 'Victoria Temprano', 'Fred' y 'Michele'. A largo plazo, habrá que buscar nichos con mayor acumulación de frío o variedades con bajo requerimiento de frío.

Palabras clave: Prunus pérsica L. Batsch.; calentamiento global; horas frío

Abstract:

In the State of Zacatecas is located the most important region planted with native peach under rainfed conditions of Mexico with a surface of 12 025 ha. Currently, worldwide is accepted that globally there is a phenomenon of global atmospheric warming and that in part is due to the increase in the concentration of the so-called "greenhouse gases". A retrospective analysis of climate change indices for peach under rainfed was conducted. We used temperature anomalies for the period 2011-2060, estimated with an assembly of10 global climate models (GCMs) for generating maps of future temperatures using the climate of reference from 1961 to 2003. With these maps of temperature, we obtained maps of cold hours for five future scenarios. The retrospective analysis showed a trend in the increase of the maximum and minimum temperature and consequently a decrease of cold in the winter period. With future scenarios of cold hours the average hours and decreased surface areas with higher cold accumulation and increase in areas with lower accumulation of cold production areas decrease was quantified. The results show the decline ofthe winter cold; however, since peaches are grown medium to low cold requirement, it is considered that in the short to médium term there will be no impact of the decline in cold hours on the growth and development of peach. However, in the medium term it will be convenient the introduction and evaluation of varieties with low cold requirement such as 'Victoria Temprano', 'Fred' and 'Michele'. In the long term well have to find niches with higher accumulation of cold or varieties with low cold requirement.

Keywords: Prunus pérsica L. Batsch.; cold hours; global warming

Introducción

Muchos cambios se han observado en el clima global durante el siglo pasado. El aumento en la concentración de dióxido de carbono ha sido el factor principal que ha causado el calentamiento en los últimos 50 años. La temperatura media global del aire ha aumentado desde 1970. Todos los modelos climáticos proyectan que las emisiones de gases que atrapan el calor, causadas por el hombre, provocarán un mayor calentamiento en el futuro. Con base en escenarios que no asumen las políticas climáticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se prevé que la temperatura media mundial aumente entre 2 y11.5 °C para finales de este siglo (UNEP,2009).

Folland et al. (2001) indican que durante la segunda mitad del siglo XX, el promedio mundial de temperatura del aire incrementó en 0.6 °C. Sin embargo, este calentamiento no fue espacial o temporalmente uniforme. Por lo general, la detección del cambio climático se asocia más a menudo con el análisis de los cambios en los eventos extremos que con los cambios en la media de las variables de clima (Katz y Brown, 1992). Recientemente, se han hecho considerables esfuerzos para estimar no sólo los cambios en series de temperatura media, sino también los cambios en la frecuencia, intensidad y duración de los fenómenos extremos (El Kenawy et al, 2011).

Se augura que el cambio climático afectará significativamente todas las actividades humanas, incluyendo la productividad de la agricultura principalmente en áreas marginales (Conde et al, 2004). Estudios recientes han demostrado que la temperatura de las áreas agrícolas de México ha estado incrementando de manera perceptible desde la década de los noventas (Ruiz et al, 2010; Zarazúa-Villaseñor et al, 2011).

Sin embargo, tendencias observadas a nivel regional presentan diferentes patrones aún a escala local, detectando incrementos en las temperaturas en algunos casos, mientras que en otros se detectaron decrementos (Carlón y Mendoza, 2007; Brito-Castillo et al., 2009; Santillán-Espinoza et al, 2011).

En México, existe una preocupación por el cambio climático y sus posibles impactos sobre el sector productivo primario, debido a que existen aún pocos estudios cuantitativos y documentados enfocados a las áreas agrícolas (Tejeda y Rodríguez, 2007). Se han realizado estudios sobre la temática de cambio climático y su impacto en la agricultura, pero pocos han analizado a detalle los efectos sobre sistemas producto en particular, lo cual limita el diseño de estrategias de adaptación al cambio climático en este sector (Ruiz et al, 2011).

En lo que respecta a las anomalías de temperatura de manera estacional, las cuatro estaciones del año muestran un calentamiento general desde mediados de los setentas (Jones et al, 2009). Ésta tendencia ha alargado el período libre de heladas en varias regiones de latitudes medias y altas, con una disminución de 10% en el número de días con helada a nivel global (Salinger, 2005).

Los frutales de clima templado requieren frío durante la temporada invernal, primero para romper el letargo invernal y segundo para producir rendimientos económicamente rentables. El calentamiento global tiene el potencial de reducir el frío disponible en el invierno y afectar la producción. Diversos investigadores(as) han pronosticado la disminución en la acumulación del frío invernal en varias regiones del mundo, en escenarios climáticos futuros, utilizando modelos de circulación general u otras metodologías (Jindal y Mankotia, 2004; Baldocchi y Wong 2008; Luedeling et al, 2009; Yu et al, 2010; Luedeling et al, 2011). Medina et al. (2011) determinaron una reducción de las unidades frío en la región manzanera del estado de Chihuahua en México.

En México la superficie plantada con durazno baj o condiciones de temporal en 2012 fue de 29 388 ha. Los estados con mayor superficie son Zacatecas que cultiva 12 025 ha (40.9%), Michoacán 2 949 ha (10%) y Puebla2 880 ha (9.8%), los cuales en conjunto representan 60.8% de la superficie plantada y casi 45% de la producción nacional de este frutal (SIACON, 2013a). En ese mismo año, en el estado de Zacatecas 94.6% de la superficie cultivada con durazno criollo de temporal se ubicó en los municipios de Sombrerete (4 336 ha), Calera (2 814 ha), Jerez (1 994ha), Fresnillo (1 778 ha) y Enrique Estrada (450 ha) (SIACON, 2013b).

El durazno requiere entre 400 y 1 000 h frío (HF) durante el período invernal (Westwood, 1993). Es por ello, que existen cultivares de bajo requerimiento de frío (<400 HF), de mediano requerimiento (400-650 HF) y alto requerimiento de frío (>750 HF). En cuanto a requerimientos de frío en genotipos criollos mexicanos, los Zacatecanos requieren entre 250 y 650 HF (Pérez, 1995). En México la tendencia es a cultivar variedades de durazno de bajo requerimiento de frío como son: San Juan, Azteca y Supremo 200 HF, Cardenal, Diamante, Oro Azteca y Regio 250 HF, Oro San Juan 275, Toro 300 HF y Tlaxcala 450 HF (Espíndola et al, 2009). En el estado de Zacatecas hasta ahora no han sido reportados problemas de acumulación de frío de manera recurrente en las regiones productoras de durazno.

Para contar con suficiente información y poder diseñar e implementar medidas de adaptación que eviten o minimicen, en lo posible, los impactos negativos del cambio climático, es necesario estimar en escenarios climáticos futuros, la disponibilidad de recursos agroclimáticos, entre ellos la acumulación de frío, con el fin de lograr una adecuada planeación del desarrollo agrícola a corto, mediano y largo plazo en esta región.

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo en la región duraznera del estado de Zacatecas, México, la cual se encuentra entre los 102° 30' 00" y 103° 52' 12" de longitud oeste y 22° 30' 00" y 24° 00' 00" de latitud norte y comprende los municipios de Sombrerete, Calera, Jerez, Fresnillo y Enrique Estrada (Figura 1).

Figura 1 Ubicación de los municipios productores de durazno de temporal del estado de Zacatecas, México. 

La primera parte del estudio consistió en realizar un análisis retrospectivo para determinar si realmente en la región objetivo se está registrando un cambio en la temperatura. Para ello, se seleccionaron una serie estaciones de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) con el mayor número posible de datos y ubicadas dentro de la región duraznera.

Se utilizó el programa RClimDex Ver.1.0 desarrollado por Zhang y Yang (2004) en el Servicio Meteorológico de Canadá, para obtener índices de cambio climáticos siguiendo metodologías de Zhang et al. (2005) y Haylock et al. (2006) . RClimDex es un programa libre ( http:// etccdi.pacificclimate.org/software.shtml) que se ejecuta en la plataforma R (http://www.r-project.org/). RClimDex proporciona en total 27 índices (incluyendo índices de temperatura y precipitación); sin embargo, para explicar mejor el comportamiento de la temperatura en la región de estudios se eligieron solo siete índices basados en los datos de temperatura máxima y minima (Cuadro 1)

Cuadro 1 Índices de cambio climático relacionados con temperatura máxima y mínima. 

La segunda parte del estudio consistió en la estimación de los escenarios climáticos futuros para la región de estudio. En esta parte se utilizó la base de datos de anomalías mensuales de temperatura media obtenidas del modelo ensamble (10 modelos globales de circulación general) para el escenario de emisiones de gases de efecto invernadero A2 (IPCC, 2007) elaborado por Magaña y Caetano (2007). Se obtuvieron valores de anomalías de temperatura media mensual a nivel nacional para los años 2000 a 2060.

Posteriormente, se tomó como climatología actual de referencia del Sistema de Información Ambiental (SIA) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) del período 1961-2003 (Ruiz et al, 2003). Ésta última información se trabajó en formato raster, sumándole algebraicamente las anomalías futuras estimadas por Magaña y Caetano (2007), y así calcular los valores de temperatura media mensual para los años 2011 a 2060. Una vez que se estimaron las temperaturas medias mensuales para cada uno de esos años, se obtuvieron las temperaturas medias mensuales para los cinco escenarios futuros: 1) 2011-2020;2)2021-2030;3)2031-2040;4)2041-2050;y 5) 2051-2060. Para cada uno de estos escenarios se estimaron las temperaturas mínimas para los meses de noviembre a febrero mediante modelos de regresión del SIA, a partir de la temperatura media y la oscilación térmica, después lo cual se contó en el SIA con imágenes de temperaturas medias y mínimas de los meses de noviembre a febrero en los cinco escenarios futuros.

Para contar con imágenes de horas frío (HF) para los meses de noviembre a febrero y escenarios, éstas se estimaron a partir de datos diarios de temperatura máxima y mínima de 2 642 estaciones del periodo 1961-2003. Para tal efecto, primero se estimaron temperaturas horarias utilizando una función senoidal (Snyder, 1985), con las cuales se cuantificaron las HF entre 0 y 7 °C, intervalo de temperatura donde el frutal acumula frío (Luedeling et al, 2009) en los meses de noviembre a febrero en el estado de Zacatecas (Medina y Ruiz, 2004).

Con las HF diarias cuantificadas para toda la serie histórica de cada estación, se estimaron promedios mensuales, luego se generaron modelos no lineales (Gompertz) (Ec.1) con el sistema de análisis estadístico (Version 9.1; SAS Institute, Cary, NC, USA) entre los promedios mensuales de HF y los promedios mensuales de la temperatura mínima del mes correspondiente, los cuales se utilizaron para estimar las HF mensuales a partir de los mapas de temperatura mínima del SIA. Los modelos resultantes se aplicaron con el SIG Idrisi (Eastman, 2012). Se presenta el modelo ajustado para el mes de enero.

)1

Donde: a= asíntota; b= tasa de desarrollo o pendiente; c= punto de inflexión.

Después que se obtuvieron los mapas de HF de la climatología actual y en los cinco escenarios futuros, se obtuvieron de esos mapas los promedios mensuales de HF en las áreas agrícolas más importantes de los cinco municipios que comprenden la región duraznera (Figura 2). Dentro de esas áreas agrícolas se localizan las huertas de durazno, lo cual no significa que todas las áreas agrícolas están plantadas con este frutal. También se clasificaron los mapas de HF en rangos 50 unidades y se obtuvo el número de hectáreas de cada rango en las áreas agrícolas de la región duraznera en los diferentes escenarios. Finalmente, con base en el análisis de la información, se propusieron algunas medidas de adaptación a los escenarios climáticos estudiados en la zona duraznera de Zacatecas.

Figura 2 Áreas agrícolas más importantes de los principales municipios productores de durazno de temporal del estado de Zacatecas, México, dentro de las cuales se ubican las zonas durazneras delimitadas en negro. 

Resultados y discusión

Las pendientes de los modelos generados resultaron ser positivas y otras negativas; es decir, el comportamiento de la temperatura fue diferente en las siete estaciones seleccionadas (Cuadro 2). Sin embargo, se observan tendencias que indican claramente el incremento de la temperatura en series históricas de las estaciones. Los tres primeros índices en el Cuadro 2 corresponden a la temperatura máxima y considerando en conjunto los valores de las pendientes de estos tres índices en las siete estaciones, 13 de 17 pendientes fueron positivas; esto significa una tendencia hacia el incremento de la temperatura máxima. El índice mensual máximo de temperatura mínima diaria (TNx) e índice mensual mínimo de temperatura mínima diaria (TNn) considerados en conjunto, muestran valores de las pendientes positivas en 11 de 14, sugiriendo de igual manera un incremento de la temperatura mínima. Los dos restantes índices, número de días con helada (FD0) y noches frías (TN10p), resultaron con tendencia negativa en 10 de 12 valores de la pendiente, lo que indica una tendencia en la disminución del número de días con helada y porcentaje de noches frías, respectivamente. El análisis retrospectivo mediante la estimación de índices de cambio climático muestra una tendencia hacia incrementar la temperatura en la región de estudio; lo cual conlleva a un decremento de las HF en el periodo invernal.

Cuadro 2 Pendientes de los modelos de ajuste de los índices de cambio climático para cada estación. 

*,**pendiente significativamente diferente de cero (p< 0.05), (p< .01); NS No significativo; NE No estimado; TXx= valor mensual máximo de temperatura máxima diaria; TX90p= porcentaje de días cuando TX > 90 iésimo percentil; WSDI= por lo menos 6 días consecutivos en que TX > 90 iésimo percentil; FD0= número de días en un año cuando TN (mínimo diario) < 0 °C; TNx= valor mensual máximo de temperatura mínima diaria. TNn= valor mensual mínimo de temperatura mínima diaria; TN10p= porcentaje de días cuando TN < 10 iésimo percentil.

Los modelos obtenidos con los promedios históricos normales (1961-2003) para cada uno de los meses de noviembre a febrero, considerando a las HF como variable dependiente, se indican en el Cuadro 3. En todos los casos el valor de R2 fue superior a 90%, lo cual significa que los modelos predictivos son aceptables.

Cuadro 3 Coeficientes de las variables de los modelos (Gompertz) de predicción para la obtención de las HF mensuales. 

La aplicación de los modelos de predicción con los escenarios climáticos actual y futuros, se ejecutó con el SIG Idrisi (Eastman, 2012), produciendo los mapas de HF acumuladas para el periodo de noviembre a febrero (Figura 3). En las figuras se observa que conforme se avanza hacia el futuro, en los escenarios, disminuye el área de los intervalos con mayor cantidad de frio, como son los rangos entre 700 y 750 ó más de 750 HF. En contraste, el área de los intervalos con menor cantidad de HF, como son los rangos entre 450 y 600, aumenta. Esto último claramente pronostica que la cantidad de frio acumulado durante el periodo invernal disminuirá, lo cual soporta resultados señalados previamente por Medina et al. (2011) y Jindal y Mankotia (2004).

Figura 3 Horas frío acumuladas para el periodo de noviembre a febrero para la climatología actual (A) y para cinco escenarios futuros (B, C, D, E y F) en la región duraznera del estado de Zacatecas. 

Al mismo tiempo que se obtuvieron los mapas de los escenarios futuros para los municipios, se estimaron los promedios mensuales de HF especificamente en las zonas durazneras ya indicadas en la Figura 3. Los resultados sugieren que, de la climatología actual (1961-2003) al escenario cinco (2051-2060), la acumulación de HF disminuirá de 688.2 HF a 558.4 HF, respectivamente; i.e., que habrá un diferencial de HF ~ 130 entre ambos periodos (Cuadro 4); situación que ya ha sido presentada para otras áreas fruticolas (Baldocchi y Wong, 2008; Yu et al, 2010).

Cuadro 4 Horas frío promedio mensuales en las zonas durazneras más importantes del estado de Zacatecas, México. 

En la región duraznera de Zacatecas, la mayor parte de la superficie plantada es con durazno criollo de mediano requerimiento de frio (400-650 HF) (Pérez, 1995). De acuerdo con los resultados del Cuadro 4, en el periodo 1961-2003, en promedio, se acumuló frio suficiente para durazno. En los escenarios futuros, el frio promedio acumulado en el periodo invernal, disminuirá hasta el punto en que durante el periodo 2041-2050 las HF acumuladas promedio descenderán por debajo de 600 HF.

No obstante que la cantidad de frio acumulada en el periodo invernal disminuirá conforme se avanza hacia el futuro, a mediano plazo las HF serán mayores de 600, por lo que se considera que no habrá dificultad en la acumulación de frio para este frutal en las zonas donde actualmente se cultiva en el estado de Zacatecas. En el mismo Cuadro 4, los resultados siguieren que los cuatro meses tendrán una disminución similar en la cantidad acumulada de frio, la cual será aproximadamente de 30 HF para el escenario 2051-2060.

Por otra parte, se clasificaron los mapas de acumulación de frio por intervalos de 50 HF unidades y se obtuvo el número de hectáreas para cada intervalo en las zonas durazneras en los diferentes escenarios (Cuadro 5). En los primeros dos rangos, de 500 a 600 HF, conforme se avanza en los escenarios hacia el futuro, la cantidad de superficie aumenta; es decir, el área aumenta pero no el frio, ya que son intervalos con pocas HF, por lo que al disminuir el frio aumenta la superficie de estas áreas. Por lo contrario, la superficie con intervalos con mayor cantidad de frio (de 650 a 750) disminuye al disminuir la cantidad de frio. En otras palabras, la superficie con rangos con más frio pasa hacia los rangos con menos frio, demostrando asi una clara disminución de frio en el futuro (Fisher et al., 2002; Luedeling et al., 2009).

Cuadro 5 Número de hectáreas en diferentes intervalos de acumulación de horas frío en el periodo de noviembre a febrero en las zonas durazneras más importantes de Zacatecas, México. 

De acuerdo a estos resultados, el cultivo de durazno criollo de temporal en las regiones donde actualmente es cultivado en el estado de Zacatecas, aparentemente a corto plazo no tendrá problema en satisfacer los requerimientos de frio invernal, ya que la superficie con HF mayores de 650 es la que primeramente disminuirá. En contraste, como este frutal requiere entre 400 y 650 HF, y los rangos entre 550 y 650 (Cuadro 5) se mantendrán en el futuro, entonces se espera que para entonces haya ~ 20 mil hectáreas susceptibles de ser cultivadas.Apesar de esto, es conveniente a mediano plazo la introducción de variedades con menor requerimiento de frio que las actuales, como podrían ser 'Victoria Temprano', 'Fred' y 'Michele' o de más bajo requerimiento de frio como podrían ser las variedades 'Regio' o 'Sol' (Fernández et al, 2011).

También se pueden identificar áreas agricolas con mayor acumulación de frio y que reúnan otras condiciones para el establecimiento del cultivo, cómo el riego o bien un buen temporal, pensando en la posibilidad de cambiar las huertas a esos lugares.

Conclusiones

El análisis retrospectivo con los indices de cambio climático mostró una tendencia hacia el aumento de la temperatura minima y máxima con una correspondiente disminución en la acumulación del frio invernal, lo cual sugiere un efecto debido al cambio climático.

En las zonas durazneras, el promedio de las HF acumuladas en el periodo invernal disminuyó sostenidamente hacia escenarios futuros de 688.2 a 558.4 HF del escenario climatológico actual al escenario 2051-2060, respectivamente.

Dado que la cantidad de frio invernal está disminuyendo y continuará con esta tendencia en el futuro, será conveniente a mediano plazo la introducción y evaluación de variedades con menor requerimiento de HF. De igual manera se podria explorar áreas con mayor acumulación de frio y con facilidades y aptitud para el establecimiento de nuevas huertas.

Agradecimientos

Esta publicación es derivada del proyecto INIFAP 10235319302: "cambio climático y su impacto sobre el potencial productivo agrícola, forrajero y forestal".

Literatura citada

Baldocchi, D. and Wong, S. 2008. Accumulated winter chill is decreasing in the fruit growing regions of California. Climatic Change. 87(1):153-166. [ Links ]

Brito-Castillo, L.; Diaz, C. S. C. y Ulloa, H. R. S. 2009. Observed tendencies in maximum and minimum temperatures in Zacatecas, Mexico and possible causes. Int. J. Climatol. 29:211-221. [ Links ]

Carlón, A. T. y Mendoza, M. E. 2007. Análisis hidrometeorológico de las estaciones de la Cuenca del Lago Cuitzeo. Investigaciones Geográficas. México, D. F. 63:56-76. [ Links ]

Conde, C.; Ferrer, R. M.; Gay, C. y Araujo, R. 2004. Impactos del cambio climático en la agricultura de México. In: cambio climático una visión desde México. SEMARNAT-INE. 225-236pp. [ Links ]

Eastman, J. R. 2012. IDRISI selva manual. Clark labs - Clark University. Worcester, Mass. USA. 322 p. [ Links ]

El Kenawy, A.; López-Moreno, J. I. and Vicente-Serrano, S. M. 2011. Recent trends in daily temperature extremes over northeastern Spain (1960-2006). Nat. Hazards Earth Syst. Sci. 11:2583-2603. [ Links ]

Espindola, B. M. de la C.; Elias, R. R. D.; Aguilar, M. J. J. y Campos, R. E. 2009. Guia técnica para la producción de durazno en la región sur del estado de México. Fundación Salvador Sánchez Colin CICTAMEX, S. C. Coatepec Harinas, México. 77 p. [ Links ]

Fernández, M. M. R.; Pérez, G. S.; Parra, Q. R. A.; Mondragón, J. C.; Roa, D. R.; Zacatenco, G. Ma. G.; Chávez, J. A. L. y Rumayor, R. A. F. 2011. Variedades mejoradas y selecciones de durazno del INIFAP. INIFAP-CIRC. Folleto técnico Núm. 15. 32 p. [ Links ]

Folland, C. K.; Karl, T. R.; Christy, J. R.; Clarke, R. A.; Gruza, G. V.; Jouzel, J.; Mann, M. E.; Oerlemans, J.; Salinger M. J. and Wang, S. W. 2001. Observed climate variability and change. In: climate change: the scientific basis. Contribution ofworking group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. (Ed.). Houghton, J. T.; Ding, Y.; Griggs, D. J.; Noguer, M.; van der Linden, P. J.; Dai, X.; Maskell, K. and Johnson, C. A. Cambridge Univ. Press. 2001. [ Links ]

Haylock, M. R.; Peterson, T. C.; Alves, L. M.; Ambrizzi, T.; Anunciafao, Y. M. T.; Baez, J.; Barros, V. R.; Berlato, M. A.; Bidegain, M.; Coronel, G.; Garcia, V. J.; Grimm, A. M.; Karoly, D.; Marengo, J. A.; Marino, M. B.; Moncunill, D. F.; Nechet, D.; Quintana, J.; Rebello, E.; Rusticucci, M.; Santos, J. L.; Trebejo, I. and Vincent, L. A. 2006. Trends in total and extreme South American rainfall 1960-2000 and links with sea surface temperature. J. Climate. 19:1490-1512. [ Links ]

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2007. Climate Change 2007: mitigation of climate change. Contribution of working group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Metz, B.; Davidson, O.; Bosch, P.; Dave, R. and Meyer, L. (Eds.). Cambridge University Press, U. K. and USA. 851 p. [ Links ]

Jindal, K. K. and Mankotia, M. S. 2004. Impact of changing climatic conditions on chilling units, physiological attributes and productivity ofapple in western Himalayas. Acta Hort. (ISHS) 662:111-117. [ Links ]

Jones, P. D.; Parker, D. E.; Osborn, T. J. and Briffa, K. R. 2009. Global and hemispheric temperatures anomalies land and marine instrumental records. In: trends: a compendium ofdata on global change. Carbon dioxide information analysis center. Oak Ridge National Laboratory, U. S. Department of Energy. USA. 354 p. [ Links ]

Katz, R. W. and Brown, B. G. 1992. Extreme events in a changing climate: variability is more important than averages. Climatic Change. 21:289-302. [ Links ]

Luedeling, E.; Zhang, M. and Girvetz, E. H. 2009. Climatic changes lead to declining winter chill for fruit and nut trees in California during 1950-2099. PLoS ONE. 4(7):675-688. [ Links ]

Luedeling, E.; Girvetz, E. H.; Semenov, M. A. and Brown, P. H. 2011. Climate change affects winter chill for temperate fruit and nut trees. PLoS ONE6(5):20155-1371. [ Links ]

Magaña, V. and Caetano, E. 2007. Pronóstico climático estacional regionalizado para la República Mexicana como elemento para la reducción de riesgo, para la identificación de opciones de adaptación al cambio climático y para la alimentación del sistema: cambio climático por Estado y por Sector. Informe Final Proyecto de Investigación. Centro de Ciencias de la Atmósfera-UNAM-Instituto Nacional de Ecologia (INE). Documento no publicado. México, D. F.41p. [ Links ]

Medina, G. G. y Ruiz, C. J. A. 2004. Estadisticas climatológicas básicas del estado de Zacatecas. (periodo 1961-2003). INIFAP-CIRNOC. Libro técnicoNúm. 3. Zacatecas, Zacatecas, México. 240p. [ Links ]

Medina-Garcia, G.; Ruiz-Corral, J. A.; Ramirez-Legarreta, M. R. y Diaz-Padilla, G. 2011. Efecto del cambio climático en la acumulación de frio en la región manzanera de Chihuahua. Rev. Mex. Cienc. Agric. 2:195-207. [ Links ]

Pérez, G. S. 1995. Producción de durazno, ciruelo y chabacano. In: Memorias de la Primera Reunión Nacional e Internacional. Querétaro y Zacatecas, México, D. F., 45-59 p. [ Links ]

United Nations Environment Programme (UNEP). 2009. Climate change. Science compendium. (Eds.) McMullen, P. and J. Jabbour, C. 68 p. [ Links ]

Ruiz, C. J. A.; González, A. I. J.; Regalado, R. J. R.; Anguiano C. J.; Vizcaino V. I. y González, E. D. R. 2003. Recursos edafo-climáticos para la planeación del sector productivo en el estado de Jalisco. Libro técnico Núm. 2. INIFAP-CIRPAC. Ed. Conexión Gráfica. 172p. [ Links ]

Ruiz, C. J. A.; Medina, G. G.; Manriquez, O. J. D. y Ramirez, D. J. L. 2010. Evaluación de la vulnerabilidad y propuestas de medidas de adaptación a nivel regional de algunos cultivos básicos y frutales ante escenarios de cambio climático. Informe Final de Proyecto INIFAP-INE. Guadalajara, Jalisco. 108 p. [ Links ]

Ruiz, C. J. A.; Medina, G. G.; Ramirez, D. J. L.; Flores, L. H. E.; Ramirez, O. G.; Manriquez, O. J. D.; Zarazúa, V. P.; González, E. D. R.; Diaz, P. G. y Mora, O. C. 2011. Cambio climático y sus implicaciones en cinco zonas productoras de maiz en México. Rev. Mex. Cienc. Agric. 2:309-323. [ Links ]

Salinger, M. J. 2005. Climate variability and change: past, present and future -an overview. In: Increasing climate variability and change. Salinger, J. M. Sivakumar, V. K. and Motha, R. P . (Eds.). Springer. 9-29 pp. [ Links ]

Santillán-Espinoza, L. E.; Blanco-Macias, F.; Magallanes-Quintanar, R.; Garcia-Hernández, J. L.; Cerano-Paredes, J.; Delgadillo-Ruiz, O. y Valdez-Cepeda, R. D. 2011. Tendencias de temperaturas extremas en Zacatecas, México. Rev. Mex. Cienc. Agric. (2):207-219. [ Links ]

Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 1980-2012. SAGARPA. 2013a. México, D. F. http://www.siap.gob.mx/siacon >. [ Links ]

Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 2001-2012. SAGARPA. 2013b. México, D. F. http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/> . [ Links ]

Snyder, R. L. 1985. Hand calculating degree days. Agric. For. Meteorol. 35:353-358. [ Links ]

Tejeda, M. A. y Rodriguez, V. L. 2007. Estado de la investigación de los aspectos fisicos del cambio climático en México. Investigaciones Geográficas. Boletin. 62:31-43. [ Links ]

Westwood, M. N. 1993. Temperate-zone pomology. Timber press. Portland, Oregon. 523 p. [ Links ]

Yu, H.; Luedeling, E. and Xu J. 2010. Winter and spring warming result in delayed spring phenology on the Tibetan Plateau. PNAS107:22151-22156. [ Links ]

Zarazúa-Villaseñor, P.; Ruiz-Corral, J. A.; González-Eguiarte, D. R.; Flores-López, E. H. y Ron-Parra, J. 2011. Cambio climático y agroclimático para el ciclo otoño-invierno en la región Ciénega de Chapala. Rev. Mex. Cienc. Agric. 2:295-308. [ Links ]

Zhang, X. and Yang, F. 2004. RClimDex (1.0). User manual. Climate research branch. environment Canada. Downsview, Ontario, Canada. 23 p. [ Links ]

Zhang, X.; Hegerl, G.; Zwiers, F. W. and Kenyon, J. 2005. Avoiding inhomogeneity in percentile-based indices of temperature extremes. J. Climate 18:1641-1651. [ Links ]

Recibido: Abril de 2014; Aprobado: Agosto de 2014

§Autor para correspondencia: medina.guillermo@inifap.gob.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons