SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número especial 9Sendero interpretativo de orquídeas y bromelias en Tepexilotla, Chocamán, VeracruzEl quehacer alfarero en San Felipe Cuapexco, Puebla y sus potenciales para la producción con valor agregado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.spe9 Texcoco Set./Nov. 2014

https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1058 

Artículos

Economía familiar e índice de biodiversidad de especies en los traspatios comunitario de Santa María Nepopualco, Puebla

Nallely Guarneros-Zarandona1 

Juan Morales-Jiménez1  § 

Javier Cruz-Hernández1 

Arturo Huerta-Peña1 

Dora Angélica Ávalos Cruz2 

1 Colegio de Postgraduado-Campus Puebla. Carretera Federal México-Puebla km 125.5, Santiago Momoxpan, San Pedro Cholula, Puebla 72760, México. (nayguza@hotmail.com; morales@colpos.mx; javiercruz@colpos.mx; arturohp@colpos.mx).

2 Colegio de Postgraduados Campus Córdoba. Carretera Córdoba-Veracruz, km 348, Congr. Manuel León, Municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz. C. P. 94946, México. (davalos@colpos.mx).


Resumen

La función principal de los traspatios en la comunidad de Santa María Nepopualco, Puebla; es abastecer de alimentos para autoconsumo, fortaleciendo a la economía familiar al reducir al mínimo la erogación para adquirir en el mercado dichos alimentos; el manejo de estos espacios también proporciona opciones para la conservación de la biodiversidad vegetal en dichos agroecosistemas. El objetivo de la presente investigación fue analizar el apoyo económico en el aprovechamiento de diversas especies que se tienen en el traspatio e identificar la diversidad vegetal. Para ello, se aplicó un instrumento a un total de 123 informantes claves de unidades domésticas campesinas (UDC) de la comunidad. Los resultados indican que 100% de los encuestados cuentan con un espacio tamaño promedio de 29.36 m2 cercano a la casa destinado al cultivo de especies vegetales. El análisis CHAID indica que los beneficios generados en el traspatio como variable dependiente, está relacionado significativamente, con el destino que se da del mismo como un ahorro y que se dirige principalmente para la manutención de la familia. En los traspatios se observó un índice de diversidad Shannon (H´) de 3.4 bits, considerado como alto; así como un total de 130 especies vegetales a las que se les dan distintos usos. Diversos factores han influido en la producción de traspatio y por tanto en la diversidad de especies vegetales en el mismo. Es necesario revalorar el sistema de traspatio y considerar los beneficios adicionales que se pueden obtenerse de éste.

Palabras clave: comunidad rural; economía familiar; índice de diversidad; traspatio

Abstract

The main function of the backyards in the community of Santa Maria Nepopualco, Puebla; is to provide food for their own consumption, strengthening the family economy by minimizing the expenditure to purchase food; management of these spaces also provides options for conservation of plant biodiversity in agro-ecosystems. The objective of this research was to analyse the financial support in the use of various species in the backyard and identify plant diversity. For this, an instrument to a total of 123 key informants from peasant households (UDC) was applied to the community. The results indicate that 100% of respondents have an average room size of 2 936 m2 near the house for cultivation of plant species. The CHAID analysis indicates that, the benefits generated in the backyard as the dependent variable is significantly associated with the given destination as saving and is mainly directed for the maintenance of the family. In the backyards, we observed a Shannon diversity index (H') of 3.4 bits, considered high; and a total of 130 plant species to which different uses are given. Several factors have influenced the backyard production and therefore in plant diversity. It is necessary to reassess the backyard system and consider the additional benefits that can be obtained.

Keywords: backyard; diversity index; family economy; rural community

Introducción

En México, la producción en el traspatio subsiste principalmente en el medio rural, aunque con una tendencia a su desaparición, debido a la presión ejercida por la urbanización, así como por la ampliación de la oferta de productos generados por sistemas agrícolas convencionales (Murillo et al., 2010). En el caso particular de México, se vive un retroceso en el desarrollo agrícola de los pequeños agricultores, debido principalmente a la reducción del apoyo del estado en el mantenimiento del sistema de investigación y extensión agrícola, y en el apoyo en créditos y capital para invertir en los insumos e infraestructura necesarios para la implementación de tecnologías innovadoras. Esto, ha provocado que los productores dejen su lugar de origen, emigren temporal o definitivamente en busca de una actividad asalariada, que les permita obtener ingresos para el sostén de la familia y para financiar su actividad agropecuaria, tratando así de subsistir y de enfrentar la pobreza (Chávez, 2007).

Bajo estas circunstancias, los traspatios muy probablemente estén sufriendo cambios a nivel de usos y modos de producción, así como afectaciones en la diversidad vegetal, animal y en la superficie destinada al mismo. Las recientes cifras que proporciona la CONEVAL (2012) respecto a pobreza en Puebla. En 2008 se tenía registrado que 64.5% de población vivía en condiciones de pobreza y 18.2% vivía en pobreza extrema. Para el 2012 el porcentaje de población en condiciones de pobreza es similar con 64.4% y 16.2% en condiciones de pobreza extrema. Lo que se observa que la pobreza en el estado de Puebla es superior a la media nacional. Para los dos periodos Puebla se ubica en el tercer estado con mayor pobreza y en el cuarto lugar en pobreza extrema.

En el municipio de Huejotzingo, 61.3% están en la pobreza y de estos 11.8% se ubican en pobreza extrema, 25.6%, es vulnerable por alguna carencia social; de los indicadores de carencia social 27.7% corresponde a acceso a la alimentación y sobre el bienestar económico 23.1% de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínima (CONEVAL. 2010). Las unidades domesticas campesinas, tienen una estrategia para su sobrevivencia, una diversificación de las actividades que realizan, esta pluriactividad y en el sistema de producción cultiva especies perennes y anuales asociados o imbricados (Álvarez, 2006); y esta diversificación se traslada en ámbito espacial; es decir, en las parcelas y en los traspatios de las unidades domesticas campesinas. Los traspatios son el último espacio que se dispone para subsistir, fomentar y aprovechar la biodiversidad (Dávila, 2010).

El traspatio es un agroecosistema que tradicionalmente está ubicado alrededor de las unidades habitacionales en comunidades rurales, por la gran cantidad de mano de obra que requiere y por la alta diversidad de especies que en él se cultivan y conservan, tanto de manera espacial, aprovechando el espacio de las superficie pequeña en sentido horizontal y vertical; como desde el aspecto temporal, obteniendo alimento a través del año; no depende de agroquímicos para su mantenimiento y no tiende a uniformizar el hábitat (Guerra, 2005).

Tradicionalmente se ha empleado por los pequeños núcleos poblacionales de todo el mundo y aunque surge principalmente para resolver las demandas del autoconsumo familiar, también los excedentes son intercambiados o comercializados localmente, lo que le permite a las familias contar con un ingreso extra que les garantiza hacer frente a alguna contingencia económica (Murillo et al., 2010). El nivel de vida de las comunidades rurales, por lo general, se ubican en niveles de subsistencia.

El aprovechamiento de los agroecosistemas que se desarrollan en los traspatios, proporciona opciones para la conservación de la biodiversidad vegetal y al mismo tiempo asegura la producción de alimentos (Cohen y Potter, 1991). En estos sistemas de producción, el manejo contable y administrativo es escaso; esta situación provoca que se impida tener información adecuada, complicando el cálculo de los costos de producción y utilidades, la memoria no es suficiente para realizar análisis correctos (FAO, 2004; Eslava y Coromoto, 2005). La mujer ha jugado un rol muy importante en la conservación y aprovechamiento de la diversidad de especies nativas, silvestres, domesticadas o semidomesticadas, y participa y contribuye activamente en las decisiones de producción en sus comunidades (Vieyra et al., 2004); así como en la transmisión y conservación de saberes y conocimiento tradicional campesino entre los integrantes de las unidades familiares campesinas o en interacción con los vecinos(as) y familiares. La biodiversidad depende cada vez más de la sociedad humana, en su estrategia de sobrevivencia.

En donde el enfoque de la especialización en la producción es un tema dominante, porque tiene un costo menor producir una gran cantidad de un solo producto, que pocos números con un mayor número de productos (Toledo, 1998). Escobar (2000), establece que la diversidad es el resultado de la interacción del ecosistema y la cultura, creando agroecosistemas ricos adaptados a las condiciones locales.

Con base en lo anteriormente indicado, el objetivo de este trabajo de investigación es establecer la relación entre percepción del beneficio económico por la venta de producto generados en el traspatio y destino de dichos ingresos, la superficies destinada para el traspatio e índice de diversidad vegetal en la comunidad de Santa María Nepopualco, Huejotzingo.

Materiales y métodos

Área de estudio: la presente investigación se desarrolló en la comunidad de Santa María Nepopualco, junta auxiliar del municipio de Huejotzingo Puebla, localizada en las coordenadas geográficas longitud oeste 98º 29´ 06´´ y latitud norte 19º 09´ 14´´, a una altitud de 2 540 m con una población total de 3 183 personas, de las cuales 1 540 son masculinos y 1 643 femeninos y cuenta con un total de 604 hogares (INEGI, 2010).

El trabajo de campo inicio en enero de 2011, definiendo a los traspatios como la unidad de estudio, las fuentes de información primaria fueron los integrantes o jefes de las unidades domesticas campesinas (UDC). Para el estudio se definió un tamaño de muestra con base en el número total de familias N= 604 en la comunidad y considerando un nivel de confianza de 95%; para ello se usó la metodología descrita por Delelis (2005). El procedimiento para calcular el tamaño de la muestra se obtuvo considerando la fórmula siguiente:

n=N Z2S2nNd2+Z2S2n

Donde: d= precisión de 10%; Z= 1.96 (95%); S2n= varianza máxima (0.25); N= 604 UDC; n= 83 instrumentos de evaluación a aplicar.

Así, al aplicar la fórmula propuesta se obtuvo un tamaño de muestra de 83 UDC. Con el propósito de obtener mayor precisión se decidió incrementar el tamaño de la muestra, haciendo un total de 123 UDC en las que se aplicaron los cuestionarios integrando parámetros e indicadores para obtener información detallada de cada UDC. El instrumento de evaluación que se diseñó considero indicadores y parámetros de interés e incluyó preguntas con respuestas abiertas, de opción múltiple y en escala tipo Likert con valores distribuidos en una escala del 1 al 5 (Cañadas y Sánchez 1998).

Para conocer y describir la diversidad vegetal existente en los traspatios de la comunidad, se procedió a lo siguiente:

Se dibujó la silueta del traspatio y se indicó los metros lineales de los trazos. Dentro de este se dibujó el contenido vegetal y demás componentes que integran el espacio del traspatio, con el objetivo de hacer un trazo del arreglo espacial con el que se da el manejo de dicho sistema. En cada UDC seleccionada al azar, de realizó el conteo del número de especies vegetales por traspatio o índices de riqueza específica (S). Con este valor, y con el propósito de cuantificar la diversidad vegetal, se procedió a utilizar los índices de Shannon y Weber (H´) (1949); y con base al conteo de las especies vegetales se obtuvo el índice de diversidad vegetal general así como por el uso específico de las especies vegetales.

Para este caso, se consideró como unidades de muestreo a las UDC y como unidades de diversidad a las especies y a las variedades dentro de los cultivos que se registraron en cada hogar.

Para lo cual se utilizó la fórmula siguiente de Shannon-Weber (H´) (1949):

H'=i=1Spilog2pi

Donde: S= número de especies (la riqueza de especies); pi= proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir, la abundancia relativa de la especie i):niN; ni = número de individuos de la especie i; N= número de todos los individuos de todas las especies.

De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).

Para conocer la diversidad distribuida de manera vertical en los traspatios, se procedió a dividir las especies en los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo. Así, se dividió a las especies en tres categorías ubicadas según su tamaño (Marín, 1997) como: tipo I (RG-I): de 10 cm a 1 m de altura, tipo II (RG-II): de 1.01 a 3 m de altura, tipo III (RG-III): mayor de 3.01 m de altura.

Para los resultados de distribución horizontal de las especies se enumeraron las especies vegetales, y se dividieron en 9 categorías o tipos: ornamentales, frutales, medicinales, condimentos, hortalizas, cactáceas y agaváceas, árboles y arbustos, forrajeras y semillas. Para la obtención del índice de diversidad vegetal resultante de la división de las nueve categorías o tipos de igual manera se utilizó la fórmula Shannon y Weber (H´) (1949) indicada anteriormente. Por otra parte, se contabilizo el número de especias en cada UDC y el total de las mismas y con ayuda del programa Ecosim700, se obtuvo un índice de diversidad (H´) para la comunidad.

Técnica CHAID

Para determinar las características de las unidades domesticas campesinas sobre la asociación que podría tener las variables categóricas de aspectos socioeconómicos y diversidad, se utilizó la técnica CHAID. Un detector de interacción automática, trata de predecir la variable de respuesta a través de variables predictoras. Esta técnica se distingue por utilizar el estadístico X2 para la selección de mejores predictores, realiza regresión múltiple para variables nominales, ordinales, categóricas. Se determina una variable dependiente y al menos una variable independiente. La investigación en áreas sociales y del comportamiento, requiere el empleo de técnicas de análisis multivariado, como el CHAID, permite buscar y describir grupos poblacionales a que responda a determinados rasgos comunes (Sanz y Ponce de León, 2010). Es un análisis de segmentación y es apropiada cuando las metas es producir subgrupos que predigan algún criterio basado en una variable dependiente o para aplicar clasificaciones a una muestra.

La clasificación de los traspatios con la técnica CHAID. Como se expuso en el objetivo de la investigación de establecer las relaciones de la variable contribución de ingreso familiar del traspatio, como variable categórica, empleado una escala tipo liker con 5 opciones de respuesta; 1 nada, 2, casi nada, 3 poco 4, casi todo y 5 todo.

Árbol de decisión

Un árbol de decisión es una forma de gráfica y analítica de presentar todos los eventos que pueda surgir a partir de una decisión. Los arboles de decisión son una técnica estadística para la segmentación, la clasificación, la predicción, la identificación de interacciones. La función árbol de decisión crea árboles de clasificación y de decisión para identificar grupos, descubrir las relaciones entre grupos y predecir eventos futuros. En la presente investigación se aplicó CHAID exhaustivo (Berlanga et al., 2013). Los datos obtenidos se capturaron en una base de datos en Excel y se procedió al análisis de la información generado con el programa SPSS.

Resultados y discusión

Con base en el estudio realizado las UDC de la comunidad de Santa María Nepopualco, se observó que están integradas con una media de 4.4 personas, teniendo como un mínimo una persona y un máximo de 8 integrantes por familia. El 45.5% de los entrevistados son hombres y 55.5% son mujeres la escolaridad más representativa es la primaria con 66.9%.

Características de los traspatios

El área promedio del traspatio es 29.5 m2. 47.52% de los informantes, indicaron que no han tenido cambios en el área del traspatio, 2.9% ha aumentado su área, y 49.5% disminuyeron la superficie destinada al traspatio, y el principal motivo indicado y asociado a esta reducción fue la ampliación de la casas o nuevas construcciones. Factores económicos, humanos, sociales y de infraestructura diferencian la biodiversidad en los traspatios (Cruz, 2011).

En relación a la percepción de entrevistado sobre la importancia y aportación económica del traspatio a las UDC, en el presente estudio se encontró que las actividades de traspatio contribuyen con 19% con “muy poco” al ingreso familiar, 6.5% de las UDC reportó “la mitad” del ingreso y 2.4% de las familias consideró que el traspatio aporta a la economía familiar “más de la mitad” del ingreso de las familias. Es de resaltar que, 71.5% de informantes indicó no tener nada o “casi nada” de ingresos económicos de las actividades de traspatio a la unidad familiar. Se observa que esta práctica no está orientada como elemento económico en el que priva la venta de los productos, más bien, está orientado al autoconsumo; satisfaciendo las necesidades alimenticias con características innocuas y nutritivas (FAO, 2006). Pero que al final implica un fuerte apoyo al presupuesto familiar, al no erogar recursos económicos en la compra de estos víveres.

Dentro de las actividades agrícolas realizadas en la comunidad están las dedicadas en el traspatio. Esta actividad, permite que las UDC puedan tener una economía de ahorro, ya que la venta de fruta y otros productos, ayuda a tener un ingreso extra cuando los excedentes son comercializados, consiguiendo que las familias puedan responder a las necesidades inmediatas en un momento de crisis; permitiendo así cumplir con compromisos sociales y religiosos. De esta manera, al ayudar en la economía de las familias campesinas, las actividades realizadas y los productos obtenidos del traspatio tienen una gran relevancia al insertarse dentro de los mercados locales y regionales (Schumann, 2006), y sin duda ayudan a la subsistencia y reproducción de las unidades de producción.

La clasificación y las variables relacionadas obtenidas con la técnica CHAID, que se presentan en la Figura 1. Se observa que la variable que mejor clasifico hogares que indicaron que los traspatios contribuyen al ingreso familiar, la variable destino al ahorro. Como nodo terminal 6.5% de los traspatios lo realiza ocasionalmente. El destino del ingreso se emplea para el ahorro, se clasifico por venta de algunos productos del traspatio. Respecto a la variable venta de algunos productos se clasifico en dos grupos, Para los que si venden productos del traspatio la variable que mejor clasifico la superficie del traspatio y para los el nodo que no vendió algún producto, variable que mejor clasifico es la variable el ingreso que el traspatio puede generar es para la manutención de la familia. Es este ingreso generado en el traspatio se emplea regularmente como ahorro. Se establece que existe una relación del destino del ingreso hacia el ahorro con la venta de alguno de los productos generado en el traspatio y que relaciona con la superficie que poseen, que corresponde de 20 a 40 m2.

Figura 1 Relación de la percepción de beneficio del ingreso generado por el traspatio, con destino de ingreso, superficie del traspatio y venta del algún producto del mismo. 

Diversidad vegetal en los traspatios

En la comunidad de estudio se encontró que la diversidad alfa (índice de diversidad especifica) es de 130 especies, con un índice de diversidad (H´) de 3.45 bits. En otros estudios similares, realizados por García (2000) en traspatios de Yucatán, registran 156 especies y una media de valores H´ Shannon de 3.77 bits. En este estudio, los índices de diversidad resultaron más altos que los reportados en estudios en países como Tailandia con un intervalo de 1.9 a 2.7 bits (Gajaseni y Gajaseny, 1999) o en Indonesia donde se alcanzaron valores de 2.79 a 3.71 bits (Christanty, 1990), lo que indica la existencia, prevalencia e importancia de una estrategia básica de autoconsumo que subyace en el diseño y aprovechamiento del traspatio de las UDC en la comunidad de estudio.

El análisis vertical de la diversidad vegetal, los estratos presentes en los traspatios de la comunidad de estudio; el estrato más representativo fue el de tipo I o herbáceo. En este estrato se registró 62% con 81 especies vegetales, seguido del tipo II o arbustivo con 20% y con 27 especies diferentes, y por último el tipo III o arbóreo con 11% representado por 22 especies de plantas (Figura 2). El hecho de que el estrato herbáceo registrara la mayor proporción, puede estar asociado a las características del sitio de estudio, por tener un clima templado húmedo con lluvias en verano y por la época en que se realizó el trabajo de campo. Al respecto, Allison (1983) reporta para huertos o traspatios de México no tropicales de Tlaxcala 59.8% del estrato herbáceo, 26.8% del arbóreo, y 13.4% del estrato arbustivo, mientras que para huertos tropicales este mismo autor encontró en Tabasco que estos estratos representan 35, 43 y 22% respectivamente.

Figura 2 Diversidad vegetal en vertical de las especies de Santa María Nepopualco. n= 123. 

Para realizar el análisis horizontal de la diversidad vegetal en los traspatios de Santa María Nepopualco, las especies se dividieron en 9 usos distintos, los cuales se presentan a continuación jerarquizando los de mayor diversidad.

Dentro de las ornamentales se encontraron 57 especies con un índice de diversidad de 4.4 bits y de las que destaca la familia de las Rosaceae, Araceae, Lilaceae, Onagraceae y Astaraceae, las cuales representan 44% de las especies siendo las de mayor proporción dentro de los traspatios de las UDC.

En relación a los frutales, se encontraron 25 especies de las que se obtuvo un índice de diversidad de frutales para en las UDC estudiadas de 3.8 bits, algunas familias que se encuentran con mayor proporción son las Lauráceas, Juglandáceas, Rosáceas y Malpigiáceas.

En las plantas de uso medicinal se registraron 15 especies con un índice de diversidad de 3.6 bits, de las que destacan las familias Compositae, Asteráceas, Chenopodiaceae, Rutáceas, Labiatae y Myrtaceae. Al respecto, en un estudio realizado por Martínez et al. (2006) en 4 mercados del estado de Puebla, de las especies observadas 12 especies están registradas de las encontradas en este trabajo.

Las plantas medicinales en las UDC estudiadas ocupan la tercera categoría en abundancia. De acuerdo con los resultados obtenidos una importante proporción son identificadas como “curativas” lo que muestra que la medicina tradicional continúa siendo utilizada por la población l (Guerrero, 2007).

Para las cactáceas y agaváceas se registraron 3 especies, que contribuyen en los traspatios con un índice de diversidad de 3.3 bits.

Los árboles y los arbustos que se encontraron en los traspatios estuvieron representados por 10 especies, con un índice de diversidad de 2.8 bits, las familias más representativas fueron Pináceas, Oleaceas, Cupresaseas y Palmaceas.

Las hortalizas cultivadas en los traspatios, fueron 11 especies, con un índice de diversidad de 2.5 bits, las familias destacadas para este uso son las Liliáceas, Cucurbitáceas y Solanáceas.

En las plantas utilizadas comúnmente como condimentos por los pobladores, se encontraron a 5 especies, con un índice de diversidad de 2.4 bits, representadas por familias como Lauráceas, Umbelíferas, Labiadas y Piperáceas (Cuadro 1).

Cuadro 1 Especies vegetales por uso e índice de diversidad en los traspatios de Santa María Nepopualco. 

Usos Especies (%) Índice de diversidad H’ Shannon (bits)
Ornamentales 57 44 4.4
Frutales 25 19 3.8
Medicinal 15 11.3 3.6
Cactáceas 3 1 3.3
Árboles y arbustos 10 8 2.8
Hortalizas 11 7 2.5
Condimentos 5 5 2.4
Semillas 3 4 1.5
Forrajero 1 0.7 0.6
Total 130 100 2.76

Fuente: encuesta en la comunidad de Santa María Nepopualco, Huejotzingo, Puebla, 2011. n= 123.

De las plantas utilizadas por el consumo de sus semillas, en los traspatios estudiados se encontraron 3 especies diferentes, las cuales aportan un índice de diversidad de 1.5 bits. Entre ellas está el maíz (Zea mays) de la familia de las gramíneas, el frijol (Phaseolus vulgaris) de la familia de las Fabáceas y de la misma familia en menor proporción el haba (Vicia faba).

Dentro de los traspatios solo encontramos a la alfalfa (Medicago sativa) para uso forrajero, el cual pertenece a la familia de las Fabáceas con un índice de diversidad de 0.6.

Las especies comestibles están representadas con 35%, con un valor que se acerca al indicado por Guerrero (2007), donde las especies comestibles predominaron con 42% en la comunidad la Purísima Concepción Mayorazgo, en el Estado de México.

Conclusiones

Las actividades económicas identificadas en la comunidad son las de tipo agrícola, que generan un trabajo colectivo donde participan todos los miembros, mismos que cuidan su seguridad alimentaria con la producción de plantas, esta actividad permite que las familias puedan responder con compromisos sociales y además generar también un ingreso económico con la venta de los productos.

Los traspatios de la comunidad de Santa María Nepopualco están caracterizados fundamentalmente por la gran biodiversidad en unidades relativamente pequeñas, y por el uso de mecanismos de manejos de las plantas sumamente especializados y exitosos. El número de especies vegetales en las UDC de la comunidad de estudio, se relaciona con las actividades del jefe de familia y los ingresos a los que accede condicionadas por el área destinada a construcción y al traspatio. La diversidad de especies vegetales en la comunidad se ha mantenido constante en las últimas dos décadas, 50% de los traspatios han mantenido sus dimensiones.

Las especies vegetales están representadas por las ornamentales en un sentido horizontal y por las herbáceas en un sentido vertical. La importancia de la producción vegetal en la comunidad considera diversos aspectos, por lo que deberían proponerse trabajos de investigación para revalorar estos sistemas de manera integral. Los traspatios son una herramienta de apoyo económico y alimenticio al hogar, porque su diseminación podría ser importante para la seguridad alimenticia.

Literatura citada

Allison, J. L. 1983. An ecological analysis of home gardens (huertos familiares) in two Mexican villages. M. A. Thesis Biology. Universidad de California, Sta. Cruz, USA. 142 p. [ Links ]

Álvarez, G. F. 2006. El desarrollo y la extensión rural en México: un estudio teórico de la cuestión y un estudio de caso en dos regiones del estado de Puebla. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba, España. 447 p. [ Links ]

Berlanga, S. V.; Rubio, H. M. J. y Bila, B. R. 2013. Como aplicar árboles de decisión en SPSS. REIRE. 6:65-79 [ Links ]

Cañadas, O. y Sánchez, B. 1998. Psicothemagorías de respuesta en escala tipo Likert. Cate Psicothema. 10(3):623-63. [ Links ]

Cháves, H. 2007. Trasferencia adopción de ecotecnias a nivel de traspatio en dos comunidades rurales de Tlaxcala. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. 120 p. [ Links ]

Christanty, L. 1990. Home gardens in tropical Asia, with special reference to Indonesia. In: tropical home gardens. Landauer, K. y Brazil, M. (Eds.) United Nations Press. Tokyo. 9-20 pp. [ Links ]

Cohen, J.; Alcorn, J. and Pottero, C. 1991. Utilization and conservation of genetic resources: international projects for sustainable agriculture. Econ. Bot. 45(2):190-199. [ Links ]

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 2010. Medición municipal de la pobreza. Porcentaje, número de personas y carencias promedio de los indicadores de pobreza por municipio. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medición/Anexo-estadístico-municipal-2010.aspx. [ Links ]

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 2012. Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2012. Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional y entidades federativas, 2008-2012. http://www.coneval.gob.mx/medicion/paginas/medición/pobreza%202012/anexo_estadistico_resultados_nal_2008-2012_sin_combustible.aspx. [ Links ]

Cruz, B. P. 2011. Factores que inciden en el establecimiento de especies de plantas y animales, en los patios familiares del municipio de Paso de Ovejas, Veracruz. Tesis. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Campus Veracruz. 123 p. [ Links ]

Dávila, R. F. 2010. Traspatio productivos. Un intento de construir la sustentabilidad y recuperar la tierra. In: 2o coloquio sobre investigación y prácticas de intervención de desarrollo rural 2008. UAAN. MÉxico, D. F. 9-14 pp. [ Links ]

Delelis, C. 2005. Migración y remesas familiares: efectos sobre la agricultura y los elementos socioculturales, políticos y económicos comunitarios (El caso de San Matías Tlalancaleca, Puebla, México). Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 293 p. [ Links ]

Escobar, A. 2000. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?. http://www.cima.org.es/archivos/areas/cooperacion/6-cooperacion.pdf. [ Links ]

Eslava, Z. A. y Coromoto, M. M. 2005. Diseño de un sistema de acumulación de costos para el sector ganadero bovino del Municipio Alberto Adriani del estado Mérida. Revista electrónica Visión Gerencial. 1(4):23-41. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2004. Como mejorar la capacidad de gestión financiera de los agricultores. Replanteamiento de las finanzas agrícolas. 6:102. [ Links ]

Gajaseni, J. and Gajaseni N. 1999. Ecological rationalities of the traditional homegardens system in Chao Phraya, Thailand. Agroforestry System. 46(1):3-23. [ Links ]

García, M. 2000. Etnobotánica maya: origen y evolución de los huertos familiares de la Península de Yucatán. Universidad de Córdoba. México. 247 p. [ Links ]

Guerra, M. 2005. Factores sociales y económicos que definen el sistema de producción de traspatio en una comunidad rural de Yucatán, México. CIEAINPN. 117 p. [ Links ]

Guerrero, P. 2007. El impacto de la migración en el manejo de solares campesinos, caso de estudio La Purísima Concepción Mayorazgo, San Felipe del Progreso, Estado de México. Facultad de Planeación Urbana y Regional. Universidad Autónoma de México (UAEM). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía (IG)- Universidad Autónoma de México (UNAM). 63:105-124. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Censo de población y vivienda 2010. Principales resultados por localidad. http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/ iter2010.aspx. [ Links ]

Marín, C. 1997. Composición y estructura de la vegetación y sus relaciones con el banco de semillas en tres sitios de selva baja caducifolia de la Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Tesis de maestría en Ciencias sobre Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales. Facultad de medicina Veterinaria. Mérida, Yucatán, México. 105 p. [ Links ]

Martínez, M.; Alvarado, F.; Mendoza, C. y Basurto, P. 2006. Plantas medicinales de cuatro mercados del estado de Puebla, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. México, D. F. 79-87 pp. [ Links ]

Murillo, A.; Rueda, P.; García, H.; Ruíz, E. y Beltrán, M. 2010. Agricultura orgánica. Temas de actualidad. Editorial Plaza y Valdés. México, D. F. 332 p. [ Links ]

Sanz, A. E. y Ponce de León, E. A. 2010. Claves en la aplicación del algoritmo CHAID. Un estudio del ocio físico deportivos universitarios. Rev. Psicología del Deporte. 19(2):319-333. [ Links ]

Schumann, D. 2006. ¿Qué criterios tenemos para analizar la capacidad económica y social de nuestros sistemas de producción sostenibles? Resumen ejecutivo del taller sobre economía campesina. 10 al 12 de julio de 2006. Santa Cruz, Bolivia. 11 p. [ Links ]

Shannon, C. and. Weaver, W. 1949. The mathematical theory of communication. Urbana, Univ. Illinois Press. USA. 125 p. [ Links ]

Toledo A., 1998. Economía de la biodiversidad. Serie de textos básicos para la formación ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Número 2. 209 p. [ Links ]

Vieyra, J.; Castillo, A.; Losada, H.; Cortés, J.; Bastida, G.; Ruíz, T.; Hernández, P.; Zamudio, A. y Acebedo, A. 2004. La participación de la mujer en la producción traspatio y sus beneficios tangibles e intangibles. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural. 2(053):9-23. [ Links ]

Recibido: Enero de 2014; Aprobado: Septiembre de 2014

§ Autor para correspondencia: morales@colpos.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons