SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 special issue 7Cemexi C2008, description of hard-macaroni wheat for cultivation in the ID 014, Colorado RiverAltiplano F2007, new wheat variety for seasonal plantings author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 n.spe7 Texcoco Apr./May. 2014

 

Descripción de Cultivares

 

'Invierno', cultivar de xoconostle para la región central de México*

 

'Invierno', cultivar of xoconostle for central Mexico

 

Clemente Gallegos-Vázquez, Leia Scheinvar2, Héctor Silos-Espino3, Alma Delia Fuentes-Hernandez4, Carlos A. Núñez-Colín5 y Gabriel Olalde-Parra2

 

1 Depositario Nacional de Opuntia, Centro Regional Universitario Centro Norte, Universidad Autónoma Chapingo. Cruz del Sur #100, El Orito, Zacatecas, México. C. P. 98085. Tel. 01 492 9246147.

2 Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación. Coyoacán, 04510 México, D. F., C. P. 04510. (leia@ibiologia.unam.mx; golalde@ib.unam.mx).

3 Laboratorio de Biotecnología Aplicada, Instituto Tecnológico El Llano, Aguascalientes, km 18, carretera Aguascalientes-San Luis Potosí, México. C. P. 20330. (silosespino@hotmail.com).

4 Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Av. Universidad, km 1, Rancho Universitario, Tulancingo Hidalgo, México. C. P. 43000. (almadhf@yahoo.com.mx).

5 Campo Experimental Bajío-INIFAP. Celaya, Guanajuato, México. C. P. 38110. (nunez.carlos@inifap.gob.mx).

§ Autor para correspondencia: cgallegosvazquez@gmail.com.

 

* Recibido: diciembre de 2013
Aceptado: marzo de 2014

 

Resumen

Se describe una nueva forma hortícola del género Opuntia Miller, (Cactaceae), que se encuentra en el Municipio Villa de Tezontepec, Estado de Hidalgo, México, conocida como xononostle 'Invierno'. Se evaluó de 2008 a 2010 y se encontró que sus cladodios maduros son anchamente elípticos, con 8 a 9 series de aréolas, con 3 a 4 espinas por areola; florece una vez por año y su madurez comercial la alcanza en el mes de abril del año siguiente del que ocurre la floración. El fruto de 'Invierno' es de tamaño mediano (76.2 cm) y forma oboval, con la cicatriz floral ligeramente hundida, con epidermis brillante, verde clara con manchas rojo-anaranjadas, paredes color salmón, anchas (10.3 mm, característico de los xoconostles), ácidas (pH 4.3), funículos secos a semisecos e insípidos de color anaranjado, de consistencia firme, jugosidad media y bajo contenido de azúcares (4.4 °Brix) y con pocas semillas completamente desarrolladas (137). El rendimiento promedio en tres años de evaluación fue de 8 727 kg ha-1 y sus frutos permanecen por más de 15 meses en la planta, después de iniciada la maduración, lo que le confiere una ventaja comparativa con relación a las variedades de xoconostle Cuaresmeño y Manzano cultivadas en la región central de México. Ésta variedad está en proceso de validación bajo las condiciones de Villa Tezontepec, Hidalgo y Calera, Zacatecas a fin de establecer su adaptabilidad y potencial para incrementar el padrón varietal para la producción comercial de nopal en el Altiplano Semiárido de México.

Palabras clave: Opuntia tezontepecana Gallegos & Scheinvar, calidad nutrimental, variedad de uso común, rendimiento.

 

Abstract

A new horticultural form of the genus Opuntia described by Miller (Cactaceae), located in the municipality of Villa de Tezontepec, State of Hidalgo, Mexico, known as xononostle 'Invierno'. Was evaluated from 2008 to 2010 and found that their mature pads are broadly elliptic, with 8-9 series of borders, with 3-4 spines by areola; blooms once a year and its commercial maturity is reached in the month of April next year that flowering occurs. The fruit of 'Invierno' is medium (76.2 cm) in size and oval, with slightly sunken floral scar epidermis with bright light green with red-orange spots, salmon walls, wide (10.3 mm, characteristic of xoconostles), acidic (pH 4.3), semi-dry to dry and tasteless funiculus orange, firm, medium juiciness and low sugar content (4.4 °Brix) and with few fully developed seeds (137). The average yield on three-year evaluation was 8 727 kg ha-1 and remain off for more than 15 months on the ground, after the onset of ripening, which gives it a comparative advantage over varieties xoconostle cuaresmeño Manzano and grown in central Mexico. This variety is being validated under the conditions of Villa Tezontepec, Hidalgo and Calera, Zacatecas to establish their suitability and potential to increase the varietal standard for the commercial production of cactus in the semiarid highlands of Mexico.

Keywords: Opuntia tezontepecana Gallegos & Scheinvar, nutritional quality, variety of commonly used performance.

 

El nopal (Opuntia Mill.), endémico del continente americano (Bravo-Hollis, 1978), existe en México con aproximadamente 93 especies (Hunt, 1999). La mayoría de las especies producen frutos de sabor dulce denominadas tunas (Gallegos-Vázquez y Mondragón-Jacobo, 2011), mientras que una minoría produce frutos de sabor ácido las cuales son conocidos como xoconostle (Bravo-Hollis, 1978) y se distinguen por presentar paredes interiores anchas, ácidas, pared exterior delgada, semillas dispuestas en el centro del fruto con funículos semisecos e insípidos (Bravo-Hollis, 1978; Colunga-García Marín et al., 1986; Sánchez-Venegas y Ortega-Delgado, 1996; García-Pedraza et al., 2005; Scheinvar et al., 2009; Gallegos-Vázquez et al., 2012), con la característica particular de que sus frutos permanecen sobre los cladodios durante todo el año o más (Scheinvar et al., 2009; Gallegos-Vázquez y Mondragón-Jacobo, 2011), probablemente por sus bajas tasas de producción de etileno al madurar (Ávalos-Andrade et al., 2006).

A la fecha, a pesar de que los xoconostles son un recurso fitogenético con grandes potencialidades, existen pocos trabajos que nos permitan conocer su diversidad o su existencia misma, puesto que solamente se conoce la existencia de cerca de 600 hectáreas de plantaciones comerciales de xoconostle cuaresmeño (Opuntia matudae) concentradas en los estados de México e Hidalgo en la región central del país (Gallegos-Vázquez et al., 2009), por lo que se desconoce la extensión de nopaleras silvestres con xoconostles en el país (García-Pedraza et al., 2005), por lo que son importantes las tareas de exploración, colecta, descripción y evaluación que nos permitan conocer la diversidad existente y desarrollar propuestas de rescate, conservación y utilización sustentable de este importante recurso.

El área de origen de la variedad de uso común 'Invierno' es la zona integrada por los territorios de Villa de Tezontepec y Tolcayuca, Hidalgo, en donde se le localiza en huertos de traspatio, y de donde se incorporó para su evaluación a la plantación para la conservación in situ de especies nativas del estado de Hidalgo, localizada en la cabecera municipal de Villa de Tezontepec, Hidalgo (19° 53' 0.5'' latitud norte, 98° 48' 43'' longitud oeste, 2 323 msnm) y al Depositario Nacional de Opuntia, ubicado en el Centro Regional Universitario Centro Norte de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicado en Zacatecas, Zacatecas, México (22° 44.7' latitud norte y 102° 36.4' longitud oeste) para futuras referencias.

Un estudio comparativo entre estas plantas con todas las especies mexicanas conocidas, productoras de xoconostles, y en especial con las dos especies silvestres de la región: Opuntia joconostle F. A. C. Weber, O. matudae Scheinvar y O. lasiacantha Förster, nos indicó que se trata de una especie distinta y nueva para la ciencia. Se trata de una nueva especie de Opuntia descubierta y descrita por Gallegos y Scheinvar (2013), Opuntia tezontepecana Gallegos & Scheinvar, cuyo nombre refiere a la localidad en la cual fue observada y colectada por vez primera, Villa de Tezontepec, Hidalgo.

Para fines de certificación de semillas, la variedad de xoconostle 'Invierno' cuenta con el registro definitivo número XOC-018-031111 y número de expediente 2090 del Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, manteniéndose bajo resguardo en el Depositario Nacional de Opuntia con la clave: O-334.

Las características morfológicas más importantes para la descripción de la variedad 'Invierno', de acuerdo con las pautas de la prueba para la tuna y xoconostles de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV, 2006) se presentan en el Cuadro 1.

Las plantas son de hábito de crecimiento extendido (Figura 1A). Cladodios maduros anchamente elípticos, 22-42 de largo x 17-29 cm de ancho y 2.5 cm de espesor, de color verde claro grisáceo; podarios inconspícuos; aréolas dispuestas en 8 ó 9 series, 3.8 cm distantes entre sí y 4 cm entre series, elípticas a subcirculares, de 0.4-0.5 x 0.3-0.4 cm, con fieltro corto grisáceo, las superiores rodeadas de un anillo suberificado, amarillento.

Este cultivar florece una vez por año y dependiendo de la distribución de las lluvias durante el ciclo, suele llegar a su madurez comercial en el mes de abril del año siguiente en que ocurre la floración, permaneciendo hasta por dos años en la planta. Flores amarillas, de 9-10.5 cm de largo; segmentos exteriores del perianto oblongo-espatulados, ápice apiculado y bordes dentados, amarillos con el ápice rojizo y la base verdosa; estambres 1/3 del largo del perianto, filamentos amarillos y anteras blancuzcas con tonos amarillentos; estilo de 2-2.5 cm, blanco, con ocho lóbulos del estigma, verde claros.

Produce frutos de tamaño mediano y forma oboval (Figura 1B), con una cicatriz receptacular moderadamente deprimida (3.6 mm). Los frutos de este cultivar en estado de madurez presentan una coloración irregular de la superficie color verde medio, paredes color salmón, anchas (10.3 mm, característico de los xoconostles), ácidas (pH 4.3), funículos de color anaranjado, de consistencia firme, jugosidad media y bajo contenido de azúcares en los funículos (4.4 °Brix).

El rendimiento promedio en tres años de evaluación fue de 8 727 kg ha-1 y sus frutos permanecen por más de 15 meses en la planta, después de iniciada la maduración, lo que le confiere una ventaja comparativa con relación a las variedades de xoconostle Cuaresmeño (O. matudae Scheinvar) y Manzano (O. joconostle F. A. C. Weber) cultivadas en la región central de México.

El xoconostle 'Invierno' presenta cáscara gruesa (porción aprovechable) y en promedio un contenido de azúcares totales de 0.60 mg g-1, 0.16 mg g-1 en azucares reductores, 92.32% de humedad, 0.26% de cenizas, 0.15 g 100 g-1 en grasas y 5.23 g 100 g-1 de carbohidratos. Además, la porción aprovechable del fruto presenta propiedades que benefician la salud; en el Cuadro 2 se presenta los valores promedio de algunos compuestos de interés nutricional y funcional.

En relación al contenido de vitamina C en el xoconostle 'Invierno', el valor encontrado (42.49 mg de ácido ascórbico 100 g-1) fue ligeramente mayor al encontrado por Gurriery et al. (2000), quienes compararon en partes comestibles de xoconostle y tuna el contenido de ácido ascórbico y los valores fueron ligeramente menores (31 a 38 mg 100 g-1 peso fresco). El contenido de fenoles totales encontrando expresados como mg GAE (equivalentes ácido gálico) fue de 166 mg GAE 100g-1 peso fresco, similar al valor más alto encontrado por Guzmán-Maldonado et al. (2010) en frutos de xoconostle cv. Cuaresmeño provenientes del estado de Puebla y superior a los valores de 128 y 140 mg GAE 100 g-1 de peso fresco en xoconostle cv Cuaresmeño provenientes de Guanajuato y Estado de México, respectivamente.

El contenido de betalaínas y vulgaxantinas fue similar (3.26 mg/100g y 2.80 mg/100 g) a lo encontrado por Guzmán-Maldonado et al. (2010) en xoconostle cv Cuaresmeño del estado de Puebla (5.21 mg 100 g-1 de betacianinas y 3.05 betaxantinas) y superior a lo encontrado en xoconostle cv. Cuaresmeño del Estado de México (0.98 mg 100 g-1 de betacianinas y 2.23 mg 100 g-1 de betaxantinas) y en xoconostle cv Cuaresmeño del estado de Guanajuato (0.49 mg 100 g-1 de betacianinas y 2.23 mg 100 g-1 de betaxantinas. La actividad antioxidante equivalente Trolox (TEAC) fue más baja (4.1 mmol TE 100 g-1 peso fresco) en relación a lo reportado por Guzmán-Maldonado et al. (2010) en xoconostle cv Cuaresmeño (6.87 nmol de Trolox equivalentes 100 g-1 peso fresco).

El interés en compuestos como fenoles solubles, ácido ascórbico, betalainas, ha aumentado en el mundo debido a su potencial para prevenir el estrés oxidativo y las enfermedades crónicas (Frankel y Germán, 2006), por lo que las propiedades del xoconostle 'Invierno' sugieren que el consumo de sus frutos puede ayudar a mejorar la salud humana, por su contenido de vitamina C, fenoles y actividad antioxidante.

 

Agradecimientos

Se agradece el financiamiento al Sistema Nacional de Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (INAREFI-SNICS-SAGARPA); a través de la Red de Nopal (FRU-NOP-09-5) y al Programa de Fruticultura de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) (09230204).

 

Literatura citada

Ávalos-Andrade, A.; Ramírez-Córdova, Y.; Goytia-Jiménez, M. A.; Barrientos-Priego, A. F. y Saucedo-Veloz, C. 2006. Etileno en la abscisión del fruto de tres especies del género Opuntia. Rev. Chapingo. Ser. Hort. 12: 117-123.         [ Links ]

Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. 2ª Edición. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D. F. 1:743 p.         [ Links ]

Colunga-GarcíaMarín, P.; Hernández-Xolocotzi, E. y Castillo-Morales, A. 1986. Variación morfológica, manejo agrícola y grados de domesticación de Opuntia spp. en el Bajío guanajuatense. Agrociencia 65:7-49.         [ Links ]

Frankel, E. N. and German, J. B. 2006. Antioxidants in foods and health: problems and fallacies in the field. J Sci. Food Agric. 86:1999-2001.         [ Links ]

Gallegos-Vázquez, C.; Mondragón-Jacobo, C. and Reyes-Agüero, J. A. 2009. An update on the evolution of the cactus pear industry in Mexico. Acta Hort.811: 69-76.         [ Links ]

Gallegos-Vázquez, C. y Mondragón-Jacobo, C. 2011. Cultivares selectos de tuna, de México al mundo. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) - Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo, Estado de México. 157 p.         [ Links ]

Gallegos-Vázquez, C.; L. Scheinvar; Núñez-Colín, C. A. and Mondragón-Jacobo, C. 2012. Morphological diversity of xoconostles (Opuntia spp.) or acidic cactus pears: a Mexican contribution to functional. Foods Fruits. 67(2):109-120.         [ Links ]

García-Pedraza, L. G.; Reyes Agüero, J. A.; Aguirre-Rivera, J. R. and Pinos-Rodríguez, J. M. 2005. Preliminary nutritional and organoleptic assessment of xoconostle fruit (Opuntia spp.) as a condiment or appetizer. Food Sci. 3(17):333-340.         [ Links ]

Gurrieri, S.; Miceli, L.; Lanza, C. M.; Tomaselli, F.; Bonomo, R. P. and Rizzarelli, E. 2000. Chemical characterization of Sicilian prickly pear (Opuntia ficus indica) and perspectives for the storage of its juice. J. Agric Food Chem 51:5424-31.         [ Links ]

Guzmán-Maldonado, S. H; Morales-Montelongo, A. L.; Mondragón-Jacobo, C.; Herrera-Hernández, G.; Guevara-Lara, F. and Reynoso-Camacho, R. 2010. Physicochemical, nutritional, and functional characterization of fruits Xoconostle (Opuntia matudae) pears from Central-México Region. J. Food Sci. 75(6):485-492.         [ Links ]

Hunt, D. 1999. CITES Cactaceae, check list, second ed. Royal Botanical Gardens, Kew. 315 pp.         [ Links ]

Sánchez-Vanegas, G. y Ortega-Delgado, M. L. 1996. Componentes químicos durante la maduración del fruto de Opuntia joconostle Weber forma cuaresmeño. Agrociencia 30:541-548.         [ Links ]

International Union for the Protection of New Varieties of Plants (UPOV). 2006. Cactus pear and Xoconostles (Opuntia, Groups 1 & 2). Guidelines for the conduct of tests for distinctness, uniformity and stability. International Union for the Protection of New Varieties of Plants. Geneva, Switzerland. TG/217/2. 36 p.         [ Links ]

Scheinvar, L.; Filardo-kerstupp, S.; Olalde-Parra, G. y Zavaleta-Beckler, P. 2009. Diez especies mexicanas productoras de xoxonostles: Opuntia spp. y Cylindropuntia imbricada (Cacteceae). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). México, D. F. 179 p.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License