SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número8Catálogo de especies frutales presentes en el sureste del Estado de México, MéxicoAnálisis de la estrategia MasAgro-maíz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.8 Texcoco nov./dic. 2014

 

Artículos

Conservación in situ, manejo y aprovechamiento de maíz Palomero Toluqueño con productores custodios*

 

In situ conservation, management and utilization of Toluqueño popcorn with custodian producers

 

Alfredo Josué Gámez Vázquez1, Micaela de la O Olán2, Amalio Santacruz Varela e Higinio López Sánchez4

 

1 Campo Experimental Bajío-INIFAP. Carretera Celaya-San Miguel de Allende, km 6.5. Celaya, Guanajuato. C. P. 38110. (gamez.josue@inifap.gob.mx).

2 Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5. Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. C. P. 56250. (micad@colpos.mx).

3 Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5. Montecillo, Estado de México. C. P. 56230. §Autor para correspondencia: asvarela@colpos.mx.

4 Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Carretera Federal México-Puebla, km 125.5. Santiago Momoxpan, San Pedro Cholula, Puebla. C. P. 72720. (higiniols@colpos.mx).

 

* Recibido: enero de 2014
Aceptado: julio de 2014

 

Resumen

Palomero Toluqueño es una raza de maíz en peligro de extinción en México debido a su bajo uso; en consecuencia, el objetivo del presente estudio fue elaborar una propuesta para su conservación in situ, y elaborar un plan de manejo agronómico y aprovechamiento integral de esta raza del maíz en el Estado de México. La conservación in situ la realizaron agricultores custodios en Laguna Seca y San Marcos Tlazalpan, San Bartolo Morelos, Estado de México, mediante la siembra de una hectárea por productor durante 2009-2011 y 2012-2013 a través del agrosistema milpa. El material criollo se sigue sembrando y conservando por los agricultores, ya que se adapta a sus condiciones de ambiente y de trabajo. Como complemento al manejo agronómico, se inició la implementación de métodos de mejoramiento participativo para reforzar los procesos campesinos de conservación in situ, entre ellos la selección masal. Se realizó un aprovechamiento integral del cultivo: el grano para la elaboración de tortillas, tamales, sopes, tostadas y quesadillas para lo cual se mezcla con maíz harinoso Cacahuacintle. Una estrategia practicada por los agricultores de la comunidad es sembrar el maíz Palomero Toluqueño con la raza Elotes Cónicos (de grano color azul y rojo) para inducir cruzamientos entre ambos y así generar una masa adecuada para la elaboración de tortillas, el rastrojo para la alimentación animal, partes de las plantas para realización de artesanías. El Palomero Toluqueño se encuentra en peligro de extinción debido a la baja productividad y caracteres indeseables que manifiesta en la nixtamalización, pero pueden impulsarse otros usos como la elaboración de palomitas incrementando la capacidad de expansión por medio de mejoramiento genético participativo, aprovechando que es un cultivo adaptado a condiciones adversas.

Palabras clave: aprovechamiento integral, conservación in situ, Palomero Toluqueño.

 

Abstract

"Palomero Toluqueño" maize is a breed endangered in Mexico due to its low use; therefore, the objective of this study was to develop a proposal for its conservation in situ, and develop a plan of agronomic management and comprehensive utilization of this breed of maize in the State of Mexico. In situ conservation was made by custodian producers held at Laguna Seca and Tlazalpan San Marcos, San Bartolo Morelos, State of Mexico, by planting one hectare per farmer during 2009-2011 and 2012-2013 through the milpa agricultural system. The native material is still spreading and keeping by farmers as it suits their conditions and work environment. For complementing the agronomic management, implementation of participatory breeding methods we began to strengthen farmers' processes for in situ conservation, including mass selection. Grain for making "tortillas", "tamales", "sopes", "tostadas" and "quesadillas" for which it is mixed with maize Cacahuacintle: full utilization of the crop was made. One strategy practiced by the farmers in the community is planting maize Palomero Toluqueño with Elotes Cónicos race (grain blue and red) to induce crossovers between them and generate a suitable mass for making tortillas, the stubble for food animal, plant parts for production of crafts. Palomero Toluqueño is in danger of extinction due to low productivity and undesirable traits that manifest in the nixtamalization, but can propel other uses such as making popcorn increasing expandability through participatory breeding, taking advantage of a growing adapted to adverse conditions.

Keywords: comprehensive utilization, conservation in situ, Palomero Toluqueño.

 

Introducción

Conservar los recursos fitogenéticos va mucho más allá de preservar las especies o ecotipos. El objetivo central debe ser conservar la suficiente variabilidad intraespecífica, para coadyuvar en el pool genético de cada población (Sackville-Hamilton y Chorlton, 1997). La conservación es el manejo, preservación y uso de recursos genéticos, existen dos métodos fundamentales de conservación 1) conservación in situ; lo cual, significa conservar en el lugar (en bosques, en fincas o en lugares valiosos por su flora y fauna silvestre o por su interés); y 2) conservación ex situ, denota conservar fuera del lugar de colecta; es lo que llevan a cabo los bancos de germoplasma (Brush, 1995).

En las regiones agrícolas tradicionales, las familias campesinas basan sus estrategias alimenticias en la utilización de un gran número de especies y de sus variedades (Tuxill y Nablan, 2001). El manejo de la diversidad genética depende en gran medida del destino de la producción, la cual en casi la totalidad se destina al autoconsumo (Herrera et al., 2004). La enorme riqueza de variedades de maíces que se cultivan en México (blancos, amarillos, azules o rojos), constituye un tesoro invaluable que debe aprovecharse en beneficio de comunidades rurales, que las siguen sembrando; lejos de vender volumen o productividad, se podrían revalorar estos productos como únicos en el mundo (Kato et al., 2009).

Debido a la abundancia de variedades, México se circunscribe en el mundo como un ente plurisocial y cultural, en donde las diversas manifestaciones religiosas y sociales del maíz se encuentran presentes en su cosmovisión. Cabe destacar, que a pesar de que el cultivo del maíz es parte de nuestra cultura, en ciertas regiones los maíces criollos se cultivan en menor proporción, por diversos problemas. La conservación de las especies de maíz en México se ha visto amenazada por la sustitución de variedades nativas por otras mejoradas, en algunas regiones han desaparecido razas como la Celaya en el Bajío y Los Llanos de Jalisco. Asimismo, también se ha contribuido en la pérdida y conservación del maíz nativo: a partir de la expansión e intensificación de cambios en los cultivos, por la contaminación con semillas genéticamente modificadas (OGM) por sus siglas en inglés; recientemente, así como por causas socioeconómicas como la migración de poblaciones campesinas y falta de apoyos a la producción (Betanzos, 2004).

En México, el maíz mantiene una gran diversidad genética, y ha tenido un importante papel en el desarrollo de las razas modernas y altamente productivas en Mesoamérica (Muñoz, 2005). Por la importancia que se merece para la sociedad la conservación de las variedades de maíz debe ser considerada como parte de la soberanía y seguridad alimentaria, ya que, de ello depende la subsistencia de millones de mexicanos. La solución al problema de la conservación del maíz, debe realizarse de manera controlada, para evitar la pérdida o poner en riesgo la identidad nacional de materiales genéticos correspondientes a diversos ecosistemas del ámbito. Para ello, es necesario realizar estrategias y poner en práctica estudios regionales, que destaquen los usos y costumbres del maíz. Recuperar los conocimientos de las comunidades sobre el manejo de este cultivo y sus características; así como conservarlos dentro de su área de producción (Navarro-Garza et al., 2012).

El maíz no es sólo un bien comercial sino que constituye una expresión de relaciones que han permitido a las comunidades y los pueblos rurales de México la subsistencia. Durante más de 300 generaciones, las comunidades rurales e indígenas mexicanas han sido los guardianes de los nichos ecológicos brindando múltiples razas de éste cereal (Kato et al., 2009).

Las razas indígenas antiguas son aquellas que se cree se originaron en México. El Palomero Toluqueño es una raza de maíz de plantas precoces, con granos en forma de arroz; su nombre es empleado en forma común en la Mesa Central para llamar a los maíces reventadores con los que se hacen las "palomitas" (Romero et al., 2006). Debido a que ésta raza de maíz se cultiva en gran medida en el Valle de Toluca, se le dio el nombre de Palomero Toluqueño, pero existen subrazas como el Palomero Poblano y el Palomero Jaliscience (Wellhausen et al., 1951), dicha raza Palomero es poco usada en México para elaborar palomitas, y debido al bajo uso del genotipo se encuentra en peligro de extinción.

Los productores de maíz del Estado de México que cultivan el Palomero Toluqueño, consideran que sus maíces criollos son de baja productividad, y características agronómicas indeseables. No obstante, tales materiales criollos deben seguir sembrándose, y conservarse por los agricultores, ya que se adaptan a sus condiciones de ambiente, trabajo y por sus excelentes características en la alimentación humana (Esteva, 2003).

Los agricultores tradicionales, practican la conservación in situ de la diversidad genética de maíz mediante la siembra de variantes criollas, por lo cual proponen que para mejorar dicha práctica, es necesario conocer la diversidad del maíz en las condiciones de la agricultura tradicional, y realizar un diagnóstico del material a conservar (Herrrera et al., 2004). Es por ello que el objetivo del presente estudio fue conservar de manera in situ, elaborar un programa de manejo agronómico; así como, un aprovechamiento integral de la raza criolla de maíz Palomero Toluqueño con cuatro productores custodios en San Bartolo Morelos, Estado de México.

 

Materiales y métodos

Área de estudio

La presente investigación se realizó en dos localidades del municipio de San Bartolo Morelos, Estado de México. Estas localidades fueron Laguna Seca y San Marcos Tlazalpán, que se localizan en la parte noroeste del Estado de México (Figura 1), entre los 19º 36' 11" y los 19º 51' 22" de latitud norte y entre los 99º 31' 11" y los 99º 45' 11" de longitud oeste, a una altura de 2 715 msnm, aproximadamente (Gobierno del Estado de México, 2005). El clima es templado, subhúmedo con lluvias en verano, pero en invierno es semifrío. La temperatura media anual es de 15 °C, con una máxima de 37 °C y una mínima de 3 °C. La pluviosidad anual promedio es de 970 mm. Los vientos dominantes son del norte (García, 1988).

 

Técnicas de investigación

El estudio se basó con la información que se obtuvo en colectas realizadas en 2008 en el estado de México, ya que se identificó la raza Palomero Toluqueño con campesinos de la Región. A partir de la identificación de la zona, se procedió a seleccionar a productores mediante el muestreo dirigido, que consiste en la selección informal de sujetos típicos (poseen la raza bajo estudio). Se realizó la aplicación de entrevistas que permitió obtener información de los siguientes aspectos: variantes de maíz cultivadas, cultivos asociados, proceso de producción del cultivo, manejo de la diversidad, así como usos del cultivo. Posteriormente después de haber analizado las entrevistas se realizó un manejo agronómico adecuado mejorando aspectos en el proceso del cultivo con el sistema de producción tradicional, así como un planteamiento de aprovechamiento integral del cultivo de maíz para continuar la conservación in situ evitando la pérdida del mismo.

 

Resultados y discusión

Conservación y diversidad de los maíces criollos

La conservación in situ del maíz Palomero Toluqueño se realizó con cuatro custodios de San Marcos Tlazalpan y Laguna Seca, San Bartolo Morelos, que se localiza en la parte noroeste del Edo. de México, mediante la siembra de una hectárea de maíz Palomero Toluqueño (seleccionando las mazorcas más puras) durante los años 2009-2011, y a una hectárea a través del agroecosistema milpa (asociación maíz-haba) en 2012 y 2013 respectivamente.

El material criollo se sigue sembrando, y conservando por los agricultores, ya que se adaptan a sus condiciones de ambiente y trabajo. Como parte complementaria, para adicionar valor a la raza, se inició la implementación de métodos de mejoramiento participativo para reforzar los procesos campesinos de conservación in situ, entre ellos la selección masal.

Se puede apreciar en las entrevistas realizadas en las dos localidades que una intervención con variedades comerciales puede propiciar cambios en las poblaciones de maíz tradicionales, por lo que se hace necesario, el desarrollo de estrategias de conservación in situ del acervo genético del cultivo, que propicie que la raza no se erosione.

La conservación in situ de los recursos fitogenéticos (en éste caso del maíz palomero) forman parte fundamental de una estrategia destinada a mantener y mejorar la calidad de vida de los productores. Desde el punto de vista del desarrollo de la agricultura, la conservación in situ es un pilar fundamental en que se basa cualquier propuesta de desarrollo sostenible, cobrando aún mayor relevancia ante la perspectiva del Cambio Climático Global, en que se requerirán nuevas adaptaciones de las plantas (Parry, 1992; Prance, 1997), ya que el maíz palomero es un genotipo adaptado a condiciones adversas (sequías y heladas) que podría ser fuente importante de genes para mejoramiento genético.

La preocupación e implementación de programas o proyectos de conservación in situ de los recursos fitogenéticos en el mundo es relativamente reciente, básicamente a partir de los años 90; acompasando los cambios de paradigmas impulsados desde los ámbitos dedicados a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Todos los resultados obtenidos en la presente investigación tiene un sustento en el informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el mundo (FAO, 1998), donde se señala la necesidad de establecer: medidas específicas de conservación para las plantas silvestres afines de las cultivadas y productoras de alimentos en sus ambientes naturales; así como la conservación de variedades locales en fincas y huertos domésticos.

Dentro de la diversidad de materiales ubicados en la zona fueron los maíces de las razas palomeros, cacahuacintles y elotes cónicos (azules y rojos) pero debido a la baja precipitación de la zona las dos últimas razas presentan mazorcas y granos con dimensiones más pequeñas a los maíces cultivados en otras regiones bajo mejores condiciones ambientales. El maíz representa una matriz con la cual se combina una gran diversidad de variedades de otras especies, generándose una gran gama de combinaciones (lo que sería un complejo racial o cruzas de diferentes razas), como sucede en la región de San Marcos Tlazalpan con el palomero Toluqueño y elotes cónicos (Figura 2), lo que viene generando las variantes: elotes cónicos x palomero Toluqueño y cacahuacintle por elotes cónicos.

Otro aspecto importante localizado fue el papel de la mujer en la selección y conservación de las variedades locales y de los huertos ya que ha sido y es relevante en las comunidades indígenas y campesinas de la región-toda vez que las localidades bajo estudio pertenecen al grupo étnico Otomí-, convirtiéndose también en un elemento importante a tomar en cuenta en cualquier proyecto de esta naturaleza. Las principales justificaciones para la creación de unidades de conservación in situ son conservar la diversidad alimentaria, la optimización del uso de los recursos, la generación y mantenimiento del trabajo rural y para evitar la migración hacia las ciudades.

La conservación del maíz palomero en los terrenos de los agricultores es un tema polémico, dado que no se le puede exigir al agricultor que se haga responsable de ello para beneficio de la humanidad sin obtener compensaciones económicas para sí. Esta situación ha llevado a plantear la necesidad de que estos agricultores sean subsidiados u obtengan algún otro tipo de beneficios por prestar ese servicio a la comunidad, es por ello que se les otorga ayuda con fertilizantes, asesoría técnica y los implementos para las labores del cultivo.

 

Manejo agronómico de la raza Palomero Toluqueño

En el manejo agronómico se estableció una carta compromiso con el productor donde se establecieron las actividades a realizar y el apoyo que recibieron (costos de producción por hectárea) y los compromisos adquiridos: 1) sembrar la raza criolla; 2) entregar cierta cantidad de maíz y haba para conservar en los Bancos de Germoplasma (conservación ex situ); y 3) resguardo de la semilla. Se realizó la asesoría técnica al productor en relación a los sistemas de producción del Estado de México, incluyendo algunos aspectos que se relacionen con el proceso de producción como: preparación del terreno, fertilización, siembra, deshierbes, labores del cultivo, control de plagas y enfermedades, cosecha, etc. Dentro de las actividades para un manejo agronómico adecuado se incluyeron las siguientes actividades:

Selección de semilla: el primer paso con los productores para empezar con el proceso de producción fue seleccionar la semilla para la siembra que estuviera sana, no granos chupados, etc., para ello se realizó un pequeño taller con los productores para realizar la selección de las mejores mazorcas (Figura 3).

Siembra: se realizaron las labores de preparación de terreno de modo tradicional: con barbecho, dobla y viga todas con yunta (Figura 4). Posteriormente se realizó una resiembra por la baja precipitación presentada en la zona, ya que solo hay agua de la neblina obtenida por las mañanas.

Labores culturales: en el momento de la siembra se realizó una fertilización con Urea, así como abonos orgánicos (estiércol fresco de bovinos y borrego), posteriormente a los 5 cm de tamaño de las plantas se realizó una segunda fertilización. Se llevaron a cabo dos escardas, con dos fechas de labor: la primera al mes y la segunda 45 días, después de la resiembra en campo. Cuando la planta alcanzó alrededor de 20 a 30 cm de longitud se aplicaron 10 g por m2 de urea. El control de malezas se realizó de manera química.

Cosecha: la cosecha del cultivo de maíz palomero toluqueño se realiza cuando el cultivo se encuentra completamente seco, dejando las mejores mazorcas y semilla sanas para el siguiente ciclo de siembra.

 

Aprovechamiento y costumbres de las comunidades

Una de las formas de evitar que el Palomero Toluqueño se erosione en las comunidades bajo estudio fue proporcionando alternativas a los custodios de un manejo integral del cultivo (aprovechar la planta completa en diversos usos).

El Otomí es el grupo étnico predominante que habita en la comunidad de San Marcos Tlazálpan y Laguna Seca, San Bartolo Morelos, Estado de México, razón por la cual ha permitido que los eventos ceremoniales y culturales con el maíz sigan siendo parte fundamental de la localidad. La principal actividad de la zona es la elaboración de piñatas, producción de animales de traspatio, así como por tradición cultural es la siembra de maíz.

Dentro del aprovechamiento integral que actualmente se está realizando en el Palomero Toluqueño se encuentra:

Grano y semilla: el principal uso del grano de maíz criollo en la localidad es la elaboración de tortillas, para lo cual se tiene que revolver con un maíz harinoso en éste caso el de la raza Cacahuacintle (Figura 5) ya que el Palomero Toluqueño es de endospermo cristalino demasiado duro lo que provoca que las tortillas se pongan tiesas demasiado rápido, así como quebradizas. De igual manera, para la elaboración de tamales tienen que revolver las dos razas de maíz antes mencionadas.

Una estrategia que realizan los agricultores de la comunidad para obtener un maíz adecuado para elaborar tortillas y de esa manera evitar que las mujeres revuelvan dos tipos de maíz en el proceso de nixtamalización, es sembrar el maiz de la raza Palomero Toluqueño con Elotes Cónicos (azul y rojo) y de esa manera obtienen los cruzamientos generando una masa adecuada para la elaboración de tortillas (Castillo, 1993), donde se obtienen mazorcas de color azul o rojo pero con las características morfológicas del Palomero Toluqueño.

Un importante uso del maíz usando las dos estrategias mencionadas anteriormente es la elaboración de tamales, sopes, quesadillas y tostadas, pero es para venta en las orillas de las carreteras.

Una de las actividades que las mujeres de las localidades realizan es la venta de semilla pero no para siembra, es grano para elaborar antojitos o para alimentación de los animales, ya que es grano revuelto de todos los tipos, donde el maíz azul cruzado con Palomero Toluqueño es el más preferido por los consumidores. Otra forma de uso de la semilla de maíz Palomero en términos agrícolas es en lo que se llama "resiembra", la cual consiste en el momento que se pierde la semilla plantada por causas ambientales o plagas, lo mismo para cubrir huecos donde por alguna razón las plantas de la siembra original no nacieron. En este sentido por ser una raíz muy antigua, el Palomero Toluqueño es reconocido por sus características de resistencia a los rigurosos fríos, sequías, plagas y enfermedades, además de ser precoz en su maduración, todo lo cual lo hace un candidato natural para las resiembras (Romero et al., 2006). En el caso del maíz rojo que resulta del cruzamiento con el Palomero Toluqueño, el grano de ese maíz lo emplean algunas señoras de la comunidad para elaborar "pinole" que resulta de poner a tostar el grano y luego molerlo.

Una de las estrategias de aprovechamiento en las localidades que en el 2013 se están implementando y que se ha propuesto la venta de semilla (Carballo, 1992) para siembra, así como el uso en mejoramiento genético por medio de la realización de talleres para selección de los materiales sanos para ese propósito, ya que la raza Palomero Toluqueño es un maíz que ha persistido por germinar en campo con baja humedad o con la propia humedad del ambiente (resistencia a sequía), así como la resistencia de los materiales a las bajas temperaturas (resistente a heladas).

El maíz Palomero Toluqueño, como su nombre lo indica, es para hacer palomitas pero la realidad en México es que no cumple esa función, por lo que podría ser una buena fuente de germoplasma para realizar mejoramiento genético (Hallauer y Miranda, 1988), y obtener alguna variedad adecuada de buen rendimiento palomero, donde dicha actividad podría implementarse por medio de mejoramiento participativo.

Partes de la planta: el cultivo del maíz aumenta día tras día, por lo que quedan grandes cantidades de residuos después de aprovechado el grano (Brush, 1986). El maíz también se usa para alimentar a los animales domésticos. En ambas localidades existen aves de corral (pollos y guajolotes), caballos, mulas, borregos, cerdos y vacas, así como animales para la yunta. El tallo de la planta en verde es muy dulce por lo que es muy preferido para los animales en pastoreo, ésta práctica es muy poco usada pero todavía existen ciertos casos en la comunidad principalmente en épocas de escaso forraje seco.

El tallo, las hojas y otras partes secas de la planta se muelen para la alimentación animal, ya que todo el rastrojo que queda se usa para dar el forraje a los animales de la yunta, así como la alimentación de borregos, y en la alimentación de aves de traspatio.

El rastrojo, formado por los troncos de los tallos y las raíces se puede usar como abono en el mismo terreno de la milpa, de esa manera se favorece las características estructurales del suelo como una fuente de abono orgánico.

Dentro de los aprovechamientos de las partes de la planta que se están implementando es el uso del totomoxtle o brácteas de las mazorcas para envolver tamales que pueden dejar muy buenos ingresos económicos, siempre y cuando los productores de la zona aprendan la práctica de cómo obtenerlas sin que se rompan.

El uso fundamental de la mazorca del maíz es el olote. Los olotes secos se acomodan en forma de círculo regular cortándolos a la misma medida, donde se amarran con un alambre o hilo grueso para evitar que se salgan, cierto implemento es llamado "olotera", usada primordialmente para quitar los granos del maíz, se agarra la mazorca de maíz con la mano y se talla con fuerza sobre la superficie de la olotera y con varias pasadas el olote queda sin granos. También los olotes se muelen en ocasiones para usarse como alimento para los animales. El olote es parte fundamental en el uso como combustible, ya que es la materia prima para encender los fogones o hacer su lumbre en la elaboración de todos los alimentos para el consumo humano.

 

Conclusiones

La solución al problema del maíz Palomero Toluqueño debe llevarse a cabo de manera controlada a través de la conservación in situ, para evitar la pérdida o poner en riesgo la identidad nacional de materiales genéticos correspondientes a diversos ecosistemas del ámbito.

El Palomero Toluqueño se encuentra en peligro de extinción debido a la baja productividad y caracteres indeseables que manifiesta en la nixtamalización, pero pueden impulsarse otros usos como la elaboración de palomitas incrementando la capacidad de expansión por medio de mejoramiento genético participativo, aprovechando que es un cultivo adaptado a condiciones adversas, así como realizar un manejo agronómico adecuado del mismo.

La diversidad genética de materiales, y el aprovechamiento integral de los cultivos, son alternativas al escape algunos desastres naturales provocados por los cambios climáticos a nivel mundial, también evitar la pérdida del germoplasma disponible ya que es un patrimonio nacional.

 

Literatura citada

Betanzos, M. E. 2004. Contribuciones de la genotecnia en el cultivo de maíz en México. In: Preciado, R. E. O. y Ríos, R. S. A. (Eds.) In: memoria del simposium aportaciones de la genotecnia a la agricultura. Sociedad Mexicana de Fitogenética, A. C., Chapingo, Texcoco, Estado de México. 87-102 pp.         [ Links ]

Brush, S.; Stephen, B. 1995. In situ conservation of landraces in centers of crop diversity. Crop. Sci. 35(2):346-354.         [ Links ]

Carballo, C. A. 1992. La calidad genética y su importancia en la producción de semillas. In: Situación actual de la producción, investigación y comercio de semillas en México. Mendoza, O. L. E.; Favela, Ch. P.; Cano R. y Esparza, M. J. H. (Eds.). Memoria del Tercer Simposio Mexicano sobre Semillas Agrícolas. Sociedad Mexicana de Fitogenética. Chapingo, Estado de México. 80-101 pp.         [ Links ]

Castillo, G. F. 1993. La variabilidad genética y el mejoramiento de los cultivos. Ciencia. 44:69-79.         [ Links ]

Esteva, G. 2003. Los árboles de las culturas mexicanas. In: Esteva, G. y Marielle, C. (Eds.). Sin maíz no hay país. CONACULTA. Museo Nacional de las Culturas Populares. México. 17-28 pp.         [ Links ]

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Offset Larios S. A. México, D. F. 217 p.         [ Links ]

Gobierno del Estado de México. 2005. Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal. local.gob.mx/work/temples/enciclo/mexico/municipios.         [ Links ]

Hallauer, A. R.; Miranda, F. B. 1988. Quantitative genetics in maize breeding. 2nd (Ed.). Iowa State Univ. Ames, Iowa, USA. 468 p.         [ Links ]

Herrera, E.; Castillo, F.; Sánchez, J. J.; Hernández, C. J. M.; Ortega, P. R. y Mayor, G. 2004. Diversidad del maíz chalqueño. Agrociencia. 38(2):191-206.         [ Links ]

Kato, Y. T. A.; Mapes, S. C.; Meea, L. M.; Serratos, J. A.; Bye, R. A. 2009. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 116 p.         [ Links ]

Navarro-Garza, H.; Hernández-Flores, M.; Castillo-González, F.; Pérez-Olvera, M. A. 2012. Diversidad y caracterización de maíces criollos. Estudio de caso en sistemas de cultivos en la Costa Chica de Guerrero, México. Agric. Soc. Des. 9(2):149-165.         [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1998. Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el mundo. Roma, Italia. 231 p.         [ Links ]

Parry, M. 1992. The potential effect of climate change on agriculture and land use. Adv. Ecol. Res. 22:63-91.         [ Links ]

Prance, G. T. 1997. The conservation of botanical diversity. In: Maxted, N.; Ford-Lloyd, B. V. and Hawkes, J. G. Plant genetic conservation. The in situ approach. Chapman and Hall. 3-14 pp.         [ Links ]

Romero, C. T.; González, D. L.; Reyes, R. G. 2006. Geografía e historia cultural del maíz Palomero Toluqueño (Zea mays Everta). Ciencia Ergo sum. 13:47-56.         [ Links ]

Sackville, H. R. and Chorlton, H. K. 1997. Regeneration of accession in seed collections: a decision guide (4.5 MB) handbooks for genebanks No. 5. IPGRI, Rome, Italy. 543 p.         [ Links ]

Tuxill, J. y Nabhan, G. 2001. Plantas, comunidades y áreas protegidas. Una guía para el manejo in situ. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). 227 p.         [ Links ]

Wellhausen, E.; Roberts, L. M. y Hernández, X. E. 1951. Razas de maíz en México, su origen, características y distribución. In: Mangelsdorf, P. C. Oficina de Estudios Especiales, Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). México, D. F. Folleto técnico Núm. 5.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons