SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número7El calcio imparte tolerancia a alta conductividad eléctrica en Lisianthus (Eustoma grandiflorum Raf. Shinn.)Caracterización físico-química de sustratos orgánicos para producción de pepino (Cucumis sativus L.) bajo sistema protegido índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.7 Texcoco Set./Nov. 2014

 

Artículos

 

Genotipos de frijol negro opaco resistentes a sequía terminal*

 

Opaque Negro bean genotypes resistant to terminal drought

 

Oscar Hugo Tosquy-Valle§1, Ernesto López-Salinas1, Néstor Francisco-Nicolás1, Jorge Alberto Acosta-Gallegos2 y Bernardo Villar-Sánchez3

 

1 Campo Experimental Cotaxtla-INIFAP. Carretera Veracruz-Córdoba km 34, mpio. Medellín de Bravo, Veracruz. A. P. 429, C. P. 91700, Veracruz, Veracruz, México. Tel. 01 229 2622232 y 33. (lopez.ernesto@inifap.gob.mx; francisco.nestor@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: tosquy.oscar@inifap.gob.mx.

2 Campo Experimental Bajío-INIFAP. Carretera Celaya-San Miguel de Allende km 6.5. C. P. 38000, Celaya, Guanajuato. (jacostagal@gmail.com).

3 Campo Experimental Centro de Chiapas-INIFAP. Carretera Ocozocoautla-Cintalapa km 3.0. C. P. 29140, Ocozocoautla, Chiapas. (villar.bernardo@inifap.gob.mx).

 

* Recibido: enero de 2014
Aceptado: junio de 2014

 

Resumen

En Veracruz, la sequía terminal es el factor abiótico que más limita la producción de frijol Phaseolus vulgaris L. en el sistema de producción de humedad residual. Los objetivos de la investigación fueron: clasificar genotipos de frijol negro opaco por su resistencia a sequía e identificar los de mayor eficiencia en rendimiento en condiciones de riego y sequía terminal. En invierno-primavera de 2013, se condujeron dos experimentos en Cotaxtla, Veracruz; uno con riego completo y el otro con suspensión de riego a partir del inicio de floración. Se evaluaron 22 líneas y las variedades Negro INIFAP, Negro Tacaná y Negro Jamapa, en diseño experimental bloques al azar con tres repeticiones. Se cuantificó días a madurez fisiológica, producción de materia seca sin grano, vainas por planta, semillas por vaina, peso de 100 semillas y rendimiento de grano. Como estimadores de eficiencia se utilizaron los índices de susceptibilidad a sequía (ISS) y de eficiencia relativa del rendimiento (IER). El rendimiento y la cantidad de vainas por planta fueron las características más afectadas por la sequía terminal, con reducciones promedio de 41.39 y 29.97%. Con ISS menores a 0.81, NCB-229, SCN-2, Jamapa Plus y SEN-70 fueron los genotipos más resistentes a sequía, mientras que X02-33-159-2, X02-33-147-2, B-98311, MBSF-14729 y Negro Jamapa, los más susceptibles. CIAT-103-25, SCN 2, SEN 70, NGO 17-99 y NCB 229, mostraron la mayor eficiencia en rendimiento con riego y sequía (IER mayor a 1.35), en tanto que X02-33-159-2, B-98311, MBSF-14729 y Negro Jamapa, tuvieron la menor eficiencia productiva.

Palabras clave: Phaseolus vulgaris L., estrés hídrico terminal, resistencia genética, selección.

 

Abstract

In Veracruz, terminal drought is the most limiting abiotic feature for the production of beans (Phaseolus vulgaris L.) in the production system of residual moisture. The objectives of the research were: to rated opaque Negro bean genotypes for resistance to drought and to identify the most efficient yield under irrigated and terminal drought in winter-spring 2013, two experiments were conducted Cotaxtla, Vieracruz; one with full irrigation and other irrigation suspension from the start of flowering. 22 lines and varieties Negro INIFAP, Negro Tacaná and Negro Jamapa were evaluated in randomized block experimental design with three replications. Days at physiological maturity were quantified, dry matter production without grain, pods per plant, seeds per pod, 100 seed weight and grain yield. As estimators of efficiency indices drought susceptibility (ISS) and relative efficiency yield (IER) were used. Yield and the number of pods per plant were the most affected characteristics by terminal drought, with average reductions of 41.39 and , NCB-229, SCN-2, Jamapa Plus and SEN-70 were the most resistant genotypes to drought, whereas X02-33-159-2, X02-33-147-2, B 98311, MBSF-14729 and Negro Jamapa, the most susceptible. CIAT-103-25, SCN 2 SEN 70, NGO 229, 17-99 and NCB 229 showed the best efficiency in irrigation and drought yield (IER greater than 1.35) while X02-33-159-2, B-98311, MBSF-14729 and Negro Jamapa, had the lowest production efficiency.

Keywords: Phaseolus vulgaris L., terminal water stress, genetic resistance, selection.

 

Introducción

En el estado de Veracruz, de 2008 a 2012 se sembraron en promedio 36 318.3 ha de frijol Phaseolus vulgaris L., de grano negro opaco (SAGARPA, 2014). Alrededor de 65% de la superficie cultivada con esta leguminosa, es sembrada al final de la temporada de lluvias, durante el ciclo otoño-invierno (SAGARPA, 2014), cuya producción depende en gran parte de las escasas lluvias que ocurren durante la etapa reproductiva del cultivo y de la humedad residual almacenada en el suelo, observándose con frecuencia sequía terminal, la cual se presenta después de la floración, durante las etapas de llenado de vainas y madurez fisiológica (Acosta-Gallegos et al., 1998; López et al., 2011a).

Diversos autores(as) coinciden en afirmar que en términos de rendimiento, el frijol es más sensible al estrés hídrico durante la etapa reproductiva del cultivo, que en las fases vegetativas, debido al incremento en la demanda de asimilados por las estructuras reproductivas (Acosta et al., 1999; Acosta-Díaz et al., 2004; Manjeru et al., 2007). La falta de humedad durante esta etapa, provoca aborto de flores, disminución de componentes de rendimiento e impide que la planta exprese su potencial productivo (Nuñez-Barrios et al., 2005; Muñoz-Perea et al., 2006; Ghassemi-Golezani y Mardfar, 2008). Por otra parte, dependiendo de la duración y magnitud de la sequía, la capacidad del suelo para almacenar agua para la raíz, las condiciones atmosféricas que influyen en la tasa de evapotranspiración y de la constitución genética del cultivar, puede ocasionar pérdidas de 20 ó hasta 100% en el rendimiento de frijol (Castañeda et al., 2006; López et al., 2008).

La problemática señalada indica la necesidad de disponer de genotipos de frijol resistentes a la sequía terminal, para disminuir los efectos negativos de este factor abiótico en las siembras de humedad residual (Frahm et al., 2003). La evaluación de genotipos bajo condiciones de riego y con estrés hídrico en la etapa reproductiva del cultivo, en combinación con la utilización de índices de selección, es una metodología que ha resultado en la identificación de líneas superiores, en el proceso de mejoramiento genético para resistencia a sequía en esta especie (Schneider et al., 1997). Para una selección efectiva, se ha propuesto basar ésta, en un índice que permita identificar genotipos con alta eficiencia en el rendimiento de grano en ambas condiciones de humedad y otro que permita seleccionar aquellos, cuyo rendimiento muestre menor reducción en condiciones de secano (Rosales-Serna et al., 2000).

El Programa de Frijol del Campo Experimental Cotaxtla del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) cuenta con un grupo de genotipos de frijol negro generados e introducidos, que pueden representar una opción viable para las siembras de frijol de humedad residual en el estado de Veracruz. El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivos evaluar este grupo de genotipos, para clasificarlos por su resistencia al estrés hídrico terminal, identificar los que muestren mayor eficiencia en el rendimiento con riego y sequía y determinar que componente de rendimiento se asocia a una mayor producción de grano en ambas condiciones de humedad.

 

Materiales y métodos

El 31 de enero de 2013, se establecieron dos ensayos de frijol en la localidad de La Colonia Ejidal, municipio de Cotaxtla, Veracruz, ubicada en el centro del estado de Veracruz, a 18° 54' 31.6'' latitud norte y 96° 13' 54.2'' longitud oeste, a una altitud de 26 m. El clima en la localidad es cálido subhúmedo Aw (w)(g) (García, 1987), con una precipitación pluvial anual de 1 336.8 mm y temperatura media anual de 25.4 ºC (Díaz et al., 2006). El suelo donde se establecieron los ensayos, es de textura migajón-arenosa, con un pH moderadamente ácido (6.06), pobre en su contenido de materia orgánica (1.74%) y nitrógeno inorgánico (2 ppm), medio en fósforo (27.1 ppm) y alto en potasio (300 ppm) (253 ppm) (López-Collado, 1998).

En ambos experimentos se evaluaron 25 genotipos de frijol de la raza Mesoamericana (Singh et al., 1991): cinco líneas del Programa de Investigación de Frijol del INIFAP: NGO 17-99, ELS-9-27, ELS-15-55, Jamapa Plus y NGO-07022, 13 del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT): DOR-448, CIAT-103-25, SEQ-344-21, MBSF-14729, SCN-2, SCN-3, SCN-4, SCN-6, SEN-26, SEN-56, SEN-70, NCB-229 y TLP-19, tres de la Universidad de Puerto Rico (UPR): X02-33-159-2, X02-33-153 y X02-33-147-2 y B-98311 de la Universidad Estatal de Michigan, así como tres variedades comerciales: Negro INIFAP, Negro Tacaná y Negro Jamapa, generadas por el Programa de Frijol del INIFAP, para el sureste de México (López et al., 1994; 1996). Algunas de éstas líneas y las dos primeras variedades han mostrado buena respuesta en el rendimiento de grano, bajo condiciones de deficiencia de humedad (López et al., 2008; 2011a). Todos los genotipos se establecieron a una densidad de 250 000 plantas ha-1, en diseño experimental bloques al azar con tres repeticiones y parcelas de tres surcos de 5 m de longitud, separados a 0.72 m, donde la parcela útil correspondió al surco central.

Uno de los ensayos se condujo bajo condiciones de riego por gravedad durante todo el ciclo del cultivo; el primero se realizó en pre-siembra, con la finalidad de que hubiera una nacencia uniforme del cultivo y posteriormente se aplicaron seis riegos con una lámina de riego de 50 mm cada uno y un intervalo entre riegos de 10 a 15 días, de acuerdo con las condiciones de humedad del suelo. En el otro ensayo sólo se aplicaron cuatro riegos, con una lámina de agua total de 200 mm y se suspendió el riego a los 37 días después de la siembra, cuando la mayoría de los genotipos se encontraban en inicio de floración.

En los dos ensayos se realizaron muestreos de suelo en los estratos de 0-15, 15-30 y 30-45 cm, una vez por semana, durante el ciclo del cultivo, para determinar su contenido de humedad y en el estrato de 0 a 30 cm, para determinar el punto de marchitez permanente y la capacidad de campo, para obtener la humedad aprovechable (Aguilar y Martínez, 1980) en la cual se desarrolló el cultivo de frijol bajo riego y sequía.

La fertilización, el control de malezas y plagas como la doradilla (Diabrotica balteata), así como la cosecha se realizaron de acuerdo a lo recomendado por López et al. (2011b) para el cultivo de frijol en Veracruz. Cabe señalar, que durante todo el ciclo del cultivo, no hubo presencia de enfermedades que afectaran el desarrollo de las plantas y el rendimiento de grano, tanto en el ensayo de riego, como en sequía.

En ambas condiciones de humedad se determinaron las siguientes características: 1) días a madurez fisiológica de los genotipos, contados a partir de la siembra hasta 50% de las plantas de cada uno de ellos, sus vainas cambiaron de color verde a amarillo o morado; 2) producción de materia seca sin grano, las plantas cosechadas y trilladas de cada parcela se expusieron al sol por un periodo de entre seis y ocho días, para su secado completo, y posteriormente se determinó su peso, el cual se transformó en kilogramos por hectárea; 3) rendimiento de grano, que se calculó a partir del peso del grano cosechado y limpio de cada parcela, en kilogramos por hectárea al 14% de humedad; 4) número de vainas por planta, determinado en cinco plantas con competencia completa, tomadas al azar en cada parcela, en la etapa de cosecha, a las cuales se les contabilizaron sus vainas y se obtuvo el promedio; 5) número de semillas por vaina, medido en tres plantas de cada parcela, de las cuales se sustrajeron 10 vainas, a las que se les determinó la cantidad de semilla por vaina y se obtuvo su promedio; y 6) peso de 100 semillas, determinado en 100 semillas tomadas al azar de cada parcela, en gramos.

Se realizaron análisis de varianza de las características por experimento (condición de humedad) y análisis combinado del rendimiento de grano. En los factores en que se detectó significancia, para la separación de promedios se aplicó la prueba de la diferencia mínima significativa (DMS) p≤ 0.05. También se realizaron correlaciones simples al 5% de probabilidad, mediante el procedimiento PROC CORR del SAS (SAS Institute, 1989), para determinar la relación que existió entre las variables evaluadas y el rendimiento de grano en condiciones de riego y estrés por humedad (Little y Hills, 1998).

Para calcular la intensidad y el efecto de la sequía sobre el rendimiento de grano de cada genotipo se utilizó el índice de susceptibilidad a la sequía (ISSi), propuesto por Fischer y Maurer (1978), que se calculó con la ecuación: ISSi= 1-(Yii/Yci)/IIS, donde Yii= promedio de rendimiento de cada genotipo con suspensión de riego a partir del inicio de floración; Yci= promedio de rendimiento de cada genotipo con aplicación de riego durante el ciclo del cultivo; el índice de intensidad a la sequía (IIS), se obtuvo mediante la ecuación: IIS= 1-(Yi/Yc), en la que Yi= promedio de rendimiento con suspensión de riego a partir del inicio de floración y Yc= promedio de rendimiento con aplicación de riego durante todo el ciclo. Este índice está en función de la reducción del rendimiento por efecto de sequía; cuando es menor la disminución, es más bajo el ISS. Un valor de 1 indica una mediana susceptibilidad a la sequía; un valor mayor de 1 indica que el genotipo es susceptible y valores cercanos a cero señalan mayor resistencia a este factor abiótico (Fischer y Maurer, 1978).

También se calculó el índice de eficiencia relativa (IERi) del rendimiento de cada genotipo propuesto por Graham (1984), para clasificar los genotipos con base en el rendimiento obtenido en ambas condiciones de humedad, mediante la ecuación: IERi= (Yii/Yi) (Yci/Yc), donde IERi= índice de eficiencia relativa de cada genotipo; Yii= rendimiento del genotipo i con suspensión de riego a partir del inicio de floración; Yi= rendimiento promedio con suspensión de riego a partir del inicio de floración; Yci= rendimiento del genotipo i con riego durante el ciclo del cultivo; y Yc= rendimiento promedio con riego durante el ciclo del cultivo.

 

Resultados y discusión

En el ensayo de riego completo, se detectaron diferencias altamente significativas (p≤ 0.01) entre genotipos en las variables: días a madurez fisiológica, producción de materia seca sin grano, número de semillas por vaina y peso de 100 semillas, y diferencias significativas (p≤ 0.05) en el número de vainas por planta y rendimiento de grano, mientras que en el ensayo de sequía, en todas las características evaluadas se detectaron diferencias altamente significativas.

Bajo condiciones de riego completo, ocho genotipos, incluida la variedad Negro Jamapa, presentaron un ciclo de madurez significativamente más largo, con un número de días de entre 82 y 83, mientras que SEN-70 fue el genotipo más precoz con 73 d, seguido de SEN-56, SEN- 26, SCN-2 y SCN-6, los cuales alcanzaron su madurez en un tiempo menor de 78 d. En condiciones de sequía, las líneas ELS-15-55, NGO-07022, TLP-19 y la variedad Negro Jamapa fueron las más tardías, cuya madurez fisiológica ocurrió entre 77.0 y 78.3 d, en tanto que SEN-70, SCN-6 y SEN-56 fueron las líneas más precoces, con un número de días menor a 7. La característica de precocidad de estos genotipos, se ha documentado en otros estudios de evaluación realizados en el sureste de México (López et al., 2012), la cual puede representar un mecanismo de escape de las plantas a la sequía terminal, o bien, puede minimizarse el daño por efecto de este factor abiótico (Acosta- Díaz et al., 2009). En condiciones de sequía durante la etapa reproductiva, el número de días a la madurez del cultivo se reduce (Rosales-Serna et al., 2000; Terán y Singh, 2002a; 2002b); en este estudio, la reducción en el ciclo del cultivo de los genotipos por la suspensión del riego al inicio de floración fue de entre 4.86 y 11.59%, con un promedio porcentual de 7.62, equivalentes a 6.08 d.

Con suministro de riego durante todo el ciclo, seis genotipos se ubicaron en el grupo sobresaliente en producción de materia seca sin grano, de los cuales, las líneas ELS-15-55 y TLP-19 fueron las de mayor producción con 3 359 y 3 302 kg ha-1, respectivamente; el primer genotipo, junto con Negro INIFAP y ELS-9-27 también obtuvieron las mayores producciones de biomasa en condiciones de deficiencia de humedad (> 2 870 kg ha-1). A su vez, las líneas SEN-56, X02-33-147-2 y NGO-07022 fueron los genotipos que mostraron las menores reducciones porcentuales de esta característica (< 7%) por efecto de la sequía terminal, mientras que las líneas SCN-6, SCN-3, X02-33-159, SEQ-344-21 y DOR-448 fueron las más afectadas con reducciones mayores a 32% (datos no presentados). Por lo general, los genotipos que producen mayor biomasa, tanto en riego como en sequía, presentan alto rendimiento de grano en ambas condiciones de humedad (Rosales-Serna et al., 2000; Acosta-Díaz et al., 2004); en este estudio, esta característica, sólo se relacionó con genotipos que tienen un ciclo de madurez más largo (r= 0.56 ** y 0.51**, bajo riego y sequía, respectivamente), y no con los que obtuvieron mayor rendimiento de grano (r= -0.33 y -0.04 ns).

Bajo riego, 16 genotipos incluida la variedad Negro Tacaná, obtuvieron las mayores producciones de vainas por planta, pero de todos ellos, sólo las líneas NCB-229, SEN-70, X02-33-153, SCN-2, CIAT-103-25 y NGO-17-99 produjeron un número de vainas significativamente sobresaliente en condiciones de sequía; NCB-229, seguido de SEN-70 y SCN-2 presentaron los menores porcentajes de reducción por el estrés hídrico, mientras que las líneas X02-33-159-2, X02-33-147-2, ELS-15-55, TLP-19 y la variedad Negro Jamapa fueron las más afectadas en esta característica, en las cuales hubo una reducción superior a la media porcentual (Cuadro 1). El número promedio de vainas producidas por planta fue superior en el tratamiento con riego comparado con el de sequía, cuya reducción media por efecto de este factor abiótico fue cercana a 30%, lo cual concuerda con lo encontrado por López et al. (2011a), en el sentido de que este componente es altamente afectado cuando los genotipos se someten a estrés por humedad durante la etapa reproductiva del cultivo. Cabe destacar, que tanto en riego, como en sequía, la producción de vainas por planta estuvo altamente correlacionada en forma positiva con el rendimiento de grano (r= 0.87 ** y 0.95 **, respectivamente); es decir, en general, los genotipos que produjeron más vainas en ambas condiciones de humedad, fueron los más rendidores, lo que indica que el número de vainas por planta es uno de los principales componentes del rendimiento (Adams, 1967).

En el mismo cuadro se observa que en la condición de riego, 17 genotipos presentaron vainas con un número de semillas significativamente mayor al del resto de los genotipos, de los cuales, 13 también lo hicieron en la condición de sequía. Los genotipos menos afectados en este carácter por el estrés hídrico terminal fueron: SEN-26, ELS-9-27, X02-33-153, NGO-17-99, Negro INIFAP, SCN-3 y CIAT-103-25, en los cuales se presentó una reducción menor a 4%. El número de semillas por vaina, fue la variable que presentó la menor reducción promedio (7.07%) por efecto de estrés por humedad, es decir, no hubo gran diferencia en el número promedio de semillas producidas por vaina en las dos condiciones de humedad, lo cual obedece en gran parte, a que esta característica es poco modificada por el ambiente; esta respuesta ya ha sido observada en otros trabajos de investigación sobre sequía en frijol (Acosta-Gallegos y Kohashi-Shibata, 1989; López et al., 2008). En este estudio, la cantidad de semillas producidas por vaina no se relacionó con el rendimiento de frijol, tanto en la condición de riego, como de sequía (r= 0.22 y 0.3 ns).

Las líneas SCN-2, SCN-6, SEN-56, B-98311 y MBSF-14729, obtuvieron los mayores pesos de 100 semillas en condiciones de riego, los cuales fueron superiores a los del resto de los genotipos. Estos materiales introducidos del CIAT y la Universidad Estatal de Michigan, son de grano de mayor tamaño que el tipo tropical local, característica que está relacionada con un mayor peso de semilla (López et al., 2012). De estas líneas, SCN-2 y SEN-56, también registraron los mayores pesos de semilla en la condición de sequía, las cuales junto con SEN-70, Jamapa Plus y NGO-07022, fueron los genotipos menos afectados en este carácter por el estrés hídrico, con reducciones menores a 11%, mientras que TLP-19 y MBSF-14729, fueron las más afectadas, con reducciones superiores a 23% (Cuadro 2). El mayor peso de semilla promedio obtenido con el tratamiento de riego, es atribuido a que las plantas irrigadas tienen mayor capacidad de translocar asimilados hacia el grano, que las que se encuentran en condiciones restrictivas de humedad (Rao, 2001). La reducción promedio en el peso de semilla provocada por el estrés hídrico terminal fue ligeramente superior a 16% (Abebe y Brick, 2003). Este componente no se relacionó con el rendimiento de grano en riego y sequía (r= 0.188 ns y 0.392 ns), debido principalmente a que hubo genotipos con diferentes pesos de 100 semillas, que obtuvieron rendimientos significativamente superiores o inferiores en ambas condiciones de humedad (Cuadro 2).

En condiciones de riego, 11 líneas y la variedad Negro Tacaná, se ubicaron en el grupo sobresaliente de rendimiento de grano, de las cuales: CIAT-103-25, NGO-17-99, SEN-70 y SCN-2 fueron las más productivas; estas cuatro líneas junto con NCB-229, X02-33-153 y SEN-56, fueron las más rendidoras bajo sequía (Cuadro 2). La producción de frijol bajo sequía está correlacionada positivamente con la que se obtiene con buena humedad, pues generalmente los genotipos que rinden bien con estrés hídrico, también lo hacen sin estrés (Szilagyi, 2003; Beebe et al., 2008). De acuerdo al análisis combinado, el rendimiento también varió significativamente entre condiciones de humedad y genotipos (p≤ 0.01), pero no en la interacción de ambos factores. Esto último indica, que todos los genotipos en mayor o menor magnitud disminuyeron su rendimiento de grano en condiciones de deficiencia de humedad (López et al., 2011a). Con riego durante todo el ciclo se obtuvo un rendimiento promedio 58.6% mayor al obtenido con estrés de humedad. Un grupo de nueve genotipos resultó sobresaliente (p≤ 0.05); de este grupo, las líneas CIAT-103-25, SCN-2, SEN-70 y NGO-17-99 fueron las de mayor rendimiento promedio (Cuadro 2).

La sequía terminal provocó reducciones del rendimiento de los genotipos que variaron de 24.6 a 64.1%, siendo más severas en las líneas X02-33-159-2, X02-33-147-2, B-98311, MBSF-14729 y la variedad Negro Jamapa, las que en consecuencia presentaron los más altos índices de susceptibilidad a sequía (ISS). Por el contrario, las líneas NCB-229, SCN-2, Jamapa Plus y SEN-70 mostraron la mayor tolerancia al estrés hídrico terminal, debido a que presentaron las menores reducciones de rendimiento, y por lo tanto, los valores de índice de susceptibilidad más cercanos a cero (Fisher y Maurer, 1978) (Cuadro 2). Este índice es un criterio aceptable para seleccionar genotipos que muestren tolerancia a este factor abiótico, aunque no necesariamente son los más rendidores (Rosales-Serna et al., 2000), tal como ocurrió en este estudio, en el que de los cuatro genotipos que presentaron los ISS más bajos, la línea Jamapa Plus no mostró un rendimiento significativamente sobresaliente en la condición de sequía. En la discriminación de genotipos es recomendable la utilización combinada de un índice que se relacione con la reducción del rendimiento, como el ISS y otro con la productividad entre condiciones de humedad, como el índice de eficiencia relativa (IER) (Graham, 1984; Rosales-Serna et al., 2000).

Cabe señalar, que durante el ciclo del cultivo prevaleció una temperatura media mensual de entre 22 y 27 °C y ocurrió una precipitación pluvial total de 71.5 mm, de los cuales solamente hubo una lluvia de 18.5 mm, cuando la gran mayoría de los genotipos se encontraban en floración y posteriormente no ocurrieron precipitaciones pluviales que modificaran la condición de sequía; este comportamiento climático es común en la localidad y ciclo agrícola referidos (Díaz et al., 2006). En este estudio se tuvo una reducción promedio del rendimiento de 777.9 kg ha-1 por el estrés hídrico terminal, cuyo índice de intensidad a la sequía fue de 0.41.

En la Figura 1 se muestra que en ambos ensayos, el cultivo de frijol se mantuvo con humedad aprovechable adecuada, con cambios mínimos hasta el inicio de floración; sin embargo, al suspender los riegos a los 37 días después de la siembra en el ensayo de sequía, ocurrió un descenso paulatino de la humedad aprovechable hasta la etapa terminal del cultivo. La humedad aprovechable promedio de los tres estratos (0-45 cm) desde la siembra hasta inicio de floración fue 92.1% en el ensayo de riego y de 84.9% en el de sequía, mientras que en la etapa terminal del cultivo, el promedio de humedad aprovechable en el ensayo de riego fue de 69.4% y 37.4% en el ensayo de sequía. Esto demuestra que los genotipos evaluados en el ensayo de riego se desarrollaron sin estrés de humedad, mientras que los del ensayo de sequía sufrieron estrés hídrico terminal.

Las líneas CIAT-103-25, SCN-2, SEN-70, NGO-17-99 y NCB-229 presentaron los más altos valores de los IER, que indican alto rendimiento de grano en las dos condiciones de humedad estudiadas, mientras que X02-33-159-2, B-98311, MBSF-14729 y Negro Jamapa, fueron los genotipos que mostraron la menor eficiencia de rendimiento (Cuadro 2).

 

Conclusiones

Con base en el Índice de susceptibilidad a sequía se concluye que NCB-229, SCN-2, Jamapa Plus y SEN-70 fueron los genotipos más resistentes a la sequía terminal, en tanto que X02-33-159-2, X02-33-147-2, B-98311, MBSF-14729 y Negro Jamapa fueron los más susceptibles.

Los genotipos CIAT-103-25, SCN 2, SEN 70, NGO 17-99 y NCB 229, mostraron la mayor eficiencia en el rendimiento de grano bajo ambas condiciones, riego y sequía terminal. Las plantas de estos genotipos produjeron una cantidad de vainas significativamente superior en ambas condiciones de humedad, característica que se asoció en forma positiva con un mayor rendimiento de grano.

 

Literatura citada

Abebe, A. S. and Brick, M. A. 2003. Traits associated with dry edible bean (Phaseolus vulgaris L.) productivity under diverse soil moisture environments. Euphytica. 133:339-347.         [ Links ]

Acosta-Gallegos, J. A. and Kohashi-Shibata, J. 1989. Effect of water stress on growth and yield of indeterminate dry-bean (Phaseolus vulgaris) cultivars. Field Crop Res. 20:81-93.         [ Links ]

Acosta-Díaz, E.; Acosta-Gallegos, J. A.; Trejo-López, C.; Padilla-Ramírez, J. S. y Amador-Ramírez, M. D. 2009. Adaptation traits in dry bean cultivars grown under drought stress. Agric. Téc. Méx. 35(4):416-425.         [ Links ]

Acosta-Díaz, E.; Trejo-López, C.; Ruíz-Posadas, L. del M.; Padilla-Ramírez, J. S. y Acosta-Gallegos, J. A. 2004. Adaptación del frijol a sequía en la etapa reproductiva. Terra Latinoamericana 22(1):49-58.         [ Links ]

Acosta, G. J. A.; Acosta, E.; Padilla, S.; Goytia, M. A.; Rosales, R. y López, E. 1999. Mejoramiento de la resistencia a la sequía del frijol común en México. Agron. Mesoam. 10(1):83-90.         [ Links ]

Acosta-Gallegos, J. A.; Acosta-Díaz, E.; Padilla-Ramírez, S.; López-Salinas, E.; Salinas-Pérez, R. A.; Mayek-Pérez, N. y Kelly, J. D. 1998. Seed yield of dry bean cultivars under drought stress. Ann. Rep. Bean Improv. Coop. 41:151-152.         [ Links ]

Adams, M. W. 1967. Basis of yield component compensation in crop plants with special reference to the field bean, Phaseolus vulgaris. Crop Sci. 7:505-510.         [ Links ]

Aguilera, C. M. y Martínez, E. R. 1980. Relaciones agua suelo planta atmósfera. 2a. ed. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México. 321 p.         [ Links ]

Beebe, S.; Rao, I.; Cajao, C. y Grajales, M. 2008. Selection for drought resistance in common bean also improves yield in phosphorus limited and favorable environments. Crop Sci. 48:582-592.         [ Links ]

Castañeda, S. M. C.; Córdova, T. L.; González, H. V. A.; Delgado, A. A.; Santacruz, V. A. Q. y García, de los S. G. 2006. Respuestas fisiológicas, rendimiento y calidad de semilla en frijol sometido a estrés hídrico. Interciencia. 31(6):461-466.         [ Links ]

Díaz, P. G.; Ruiz, C. J. A.; Cano, G. M. A.; Serrano, A. V. y Medina, G. G. 2006. Estadísticas climatológicas básicas del estado de Veracruz (período 1961-2003). SAGARPA-INIFAP-CIRGOC. Campo Experimental Cotaxtla. Veracruz, México. Libro técnico Núm. 13. 292 p.         [ Links ]

Fisher, R. A. and Maurer, R. 1978. Drought resistance in spring wheat cultivars. I. Grain yield responses. Aust. J. Agric. Res. 29:897-912.         [ Links ]

Frahm, M.; Rosas, J. C.; Mayek, N.; López, E.; Acosta, J. A. y Kelly, J. D. 2003. Resistencia a sequía terminal en frijol negro tropical. Agron. Mesoam. 14(2):143-150.         [ Links ]

García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 4ª (Ed.) UNAM. México, D. F. 130 p.         [ Links ]

Ghassemi-Golezani, K. and Mardfar, R. A. 2008. Effects of limited irrigation and grain yield of common bean. J. Plant Sci. 3(3):230-235.         [ Links ]

Graham, R. D. 1984. Breeding for nutritional characteristics in cereals. Adv. Plant Nutr. 1:57-102.         [ Links ]

Little, M. T. and Hills, F. J. 1998. Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. 2a (ed.) Trillas. México, D. F. 270 p.         [ Links ]

López-Collado, C. J. 1998. Interpretación de resultados de los análisis químicos de suelos agrícolas. Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad. Campus Veracruz. Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, México. 45 p.         [ Links ]

López, E.; Becerra, N.; Cano, O.; Ortega, D. y Acosta, J. 1996. Adaptación y calidad tecnológica de la variedad de frijol Negro Tacaná. Agron. Mesoam. 7(1):26-34.         [ Links ]

López, S. E.; Tosquy, V. O. H.; Acosta, G. J. A.; Villar, S. B. and Ugalde, A. F. J. 2011a. Drought resistance of tropical dry black bean lines and cultivars. Tropical and Subtropical Agroecosystems 14(2):749-755.         [ Links ]

López, S. E.; Tosquy, V. O. H.; Rodríguez, R. R. y Villar, S. B. 2012. Informe técnico anual de actividades de mejoramiento genético de frijol negro opaco Mesoamericano en Veracruz y Chiapas. Proyecto desarrollo de variedades de frijol de alto rendimiento, tolerantes a sequía, resistentes a patógenos y con la calidad que demanda el consumidor. INIFAP-CIRGOC. Campo Experimental Cotaxtla. Medellín de Bravo, Veracruz. 12 p.         [ Links ]

López, S. E.; Tosquy, V. O. H.; Ugalde, A. F. J. y Acosta, G. J. A. 2008. Rendimiento y tolerancia a sequía de genotipos de frijol negro en el estado de Veracruz. Rev. Fitotec. Mex. 31:35-39.         [ Links ]

López, S. E.; Tosquy, V. O. H.; Villar, S. B.; Rodríguez, R. J. R.; Ugalde, A. F. J. y Acosta, G. J. A. 2011b. Negro Comapa nueva variedad de frijol para el estado de Veracruz. SAGARPA-INIFAP-CIRGOC. Campo Experimental Cotaxtla. Medellín de Bravo, Ver., México. Folleto técnico Núm. 55. 24 p.         [ Links ]

López, S. E.; Villar, S. B. y Cano, R. O. 1994. Rendimiento y adaptación del frijol negro E-44 en el trópico húmedo de México. Rev. Fitotec. Mex. 17:39-47.         [ Links ]

Manjeru, P.; Madanzi, T.; Makeredza, B.; Nciizah, A. and Sithole, M. 2007. Effect of water stress at different growth stages on components and grain yield of common bean (Phaseolus vulgaris L). Afr. Crop Sci. Conference Proceedings. 8:299-303.         [ Links ]

Muñoz-Perea, G.; Terán, H.; Allen, R.; Wright, J.; Westermann, D. and Singh, S. P. 2006. Selection for drought resistance in dry bean landraces and cultivars. Crop Sci. 46:2111-2120.         [ Links ]

Nuñez-Barrios, A.; Hoogenboom, G. and Scott, D. 2005. Drought stress and the distribution of vegetative and reproductive traits of a bean cultivar. Sci. Agric. (Piracicaba, Braz.). 62(1):18-22.         [ Links ]

Rao, I. M. 2001. Role of physiology in improving crop adaptation to abiotic stresses in the tropics: The case of common bean and tropical forages. In: Pessarakli, M. (Ed.). Handbook of plant and crop physiology. Marcel Dekker, Inc., New York, USA. 583-613 pp.         [ Links ]

Rosales-Serna, R.; Ramírez-Vallejo, P.; Acosta-Gallegos, J. A.; Castillo-González, F. y Kelly, J. D. 2000. Rendimiento de grano y tolerancia a la sequía del frijol común en condiciones de campo. Agrociencia. 34:153-165.         [ Links ]

Schneider, K. A.; Rosales-Serna, R.; Ibarra-Pérez, F.; Cazares-Enríquez, B.; Acosta-Gallegos, J. A.; Ramírez-Vallejo, P.; Wassmi, N. and Kelly, J. D. 1997. Improving common bean performance under drought stress. Crop Sci. 37:43-50.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2012. Anuarios estadísticos de la producción agrícola. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). México, D. F. http://www.siap.sagarpa.gob.mx.         [ Links ]

Singh, S. P.; Gepts, P. and Debouck, D. G. 1991. Races of common bean (Phaseolus vulgaris, Fabaceae). Econ. Bot. 45:379-396.         [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS Institute). 1989. SAS/STAT user's guide. Version 6.01. SAS Institute Inc. Cary, NC, USA. 479 p.         [ Links ]

Szilagyi, L. 2003. Influence of drought on seed yield components in common bean. Bulg. J. Plant Physiol. 320-330.         [ Links ]

Terán, H. and Singh, S. P. 2002a. Comparison of sources and lines selected for drought resistance in common bean. Crop Sci. 42:64-70.         [ Links ]

Terán, H. and Singh, S. P. 2002b. Selection for drought resistance in early generations of common bean populations. Can. J. Plant Sci. 82:491-497.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons