SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número7Áreas de abundancia potencial en México del vector del Huanglongbing, Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae)Razas de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici en predios tomateros en San Luis Potosí índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.7 Texcoco sep./nov. 2014

 

Artículos

 

Razas actuales de maíz de secano en el estado de Zacatecas, México*

 

Current rainfed maize raices in the State of Zacatecas, Mexico

 

Luis Roberto Reveles-Torres1, Maximino Luna-Flores, Alfonso Mejía-Gurrola2, José Hernández-Martínez2 y Serafín García Hernández2

 

1 INIFAP-Campo Agrícola Experimental Zacatecas, Carretera Zacatecas-Fresnillo km 24.5, Calera de V. R., Zacatecas. (reveles.roberto@inifap.gog.mx).

2 Universidad Autónoma de Zacatecas; Carretera Zacatecas-Guadalajara km 25.5. (josehmzac@yahoo.com.mx; sgarcía@uaz.edu.mx). §Autor para correspondencia: maximinolunaflores@yahoo.com.mx.

 

* Recibido: marzo de 2014
Aceptado: julio de 2014

 

Resumen

El conocimiento de la diversidad genética actual de las variedades nativas de maíz de secano es importante para la caracterización fenotípica, conservación y mejoramiento genético. En el año 2008 se hizo una colecta de este tipo de variedades en el estado de Zacatecas, con el objetivo principal de evaluar su diversidad. La colecta se realizó en los 36 municipios (de 58 del estado) con mayor superficie de maíz de secano y abarcó las diferentes regiones ecológicas. Se midieron características de la mazorca y del grano, y se tomaron datos ecológicos de los sitios de colecta. Se obtuvieron 166 muestras; 97 se identificaron con una sola raza y 69 con dos; en total se identificaron ocho razas (tres menos que hace décadas). Al igual que hace varios años, la raza con mayor presencia fue Cónico Norteño con 51.2%; le siguieron las razas Ratón y Celaya con 14.7% y 14%, respectivamente. La raza Cónico Norteño estuvo presente en todas las regiones, pero en mayor abundancia donde llueve poco (260-375 mm durante el ciclo de cultivo), la temporada de lluvias es corta (65 a 77 días) y la altitud varía entre 1 900 y 2 350 msnm. Las razas Celaya y Ratón también mostraron amplia dispersión. En general, las colectas de sitios con mayor precipitación tuvieron mayor número de granos por hilera, diámetro de mazorca y olote, ancho y peso de grano, que las colectas de sitios con menor precipitación. El análisis multivariado aplicado a las variables medidas generó siete grupos de colectas, observando una alta influencia de las características ecológicas en la separación de los grupos.

Palabras clave: Zea mays L., características ecológicas, diversidad genética, Zacatecas.

 

Abstract

Knowledge of the current genetic diversity of rainfed native maize varieties is quite important for phenotypic characterization, conservation and breeding. In 2008, a collection of such varieties was made in the State of Zacatecas, with the main objective to evaluate their diversity. The collection was made in 36 municipalities (state 58) with the largest rainfed maize and covered the different ecological regions. Ear cob characteristics and grain were measured, and ecological data collection sites were taken. 166 samples were obtained; 97 were identified with one race and 69 with two; a total of eight races were identified (three less than decades ago). Like several years ago, Cónico Norteño race had the largest presence with 51.2%; followed by Ratón and Celaya breeds with 14.7% and 14%, respectively. The Cónico Norteño race was present in all regions, but specially in low rainfall areas (260-375 mm during the growing season), the rainy season is short (65-77 days) and the elevation varies between 1 900 and 2 350 m. Celaya and Ratón races also showed a wide dispersion. Over all, the collections of higher rainfall sites had higher number of kernels per row, ear diameter and cob, grain width and weight than the collections of sites with lower rainfall. Multivariate analysis applied to the measured variables generated seven groups of collections, observing a high influence of ecological characteristics in separating the groups.

Keywords: Zea mays L., ecological traits, genetic diversity, Zacatecas.

 

Introducción

En México, centro de origen del maíz (Miranda, 2000; Benz, 2001; Matsuoka et al., 2002; Tenaillon et al., 2004; Doebley, 2004; Turrent y Serratos, 2004; Buckler y Stevens, 2005; Buckler et al., 2006; Pohl et al., 2007), existe la mayor diversidad genética de esta especie, generada por los muy diversos usos y condiciones ecológicas bajo las que se ha venido cultivando desde hace unos 10 000 años (Miranda, 2000; Muñoz, 2003).

Esa diversidad de maíz se ha ordenado bajo el término conocido como raza desde antes del año 1950, en la primera clasificación que hicieron Wellhausen et al. (1951). Este concepto se basó en caracteres morfológicos, pero posteriormente se han usado otras características de tipo citológico, bioquímico, interacción genético ambiental, entre otras, para la clasificación (Sánchez et al., 2000; Benz, 2001; Matsuoka et al., 2002; Buckler et al., 2006).

Las razas de maíz nativo en México cambian continuamente debido a la selección humana y natural (Louette y Smale, 1998; Dobley, 2004), fundamentalmente gracias a las comunidades rurales, muchas de ellas indígenas (Ortega et al., 1991). La variabilidad de maíz en México se presenta en las poblaciones nativas cultivadas en los diferentes nichos ecológicos del país (López et al., 1998; Muñoz, 2003); por ello, desde hace unos años se comenzó a estudiar esta diversidad dentro de regiones geográficas, como Oaxaca (López et al., 2005), Michoacán (Mijangos et al., 2007) y Puebla (Hortelano et al., 2008).

En el estado de Zacatecas, ubicado en la región semiárida y árida del centro norte de México, la producción de maíz bajo condiciones de secano tiene gran importancia socioeconómica al destinarse al autoconsumo por la población rural como alimento humano y animal (Luna, 2008). En promedio, durante el último quinquenio se han sembrado en el estado 370 mil hectáreas de maíz bajo condiciones de secano (SIAP, 2012), prácticamente todas con semilla de maíces nativos.

Ortega (1985), Ortega et al. (2005) y Taba (1995) indicaron la presencia de 11 razas de maíz (Cónico Norteño, Celaya, Bolita, Chalqueño, Elotes Occidentales, Tuxpeño, Pepitilla, Tabloncillo, Maíz Dulce, Bofo y Tablilla) en el estado de Zacatecas, señalando a Cónico Norteño como la más común en la entidad; en bastante menor porcentaje se encontraban Bolita y Celaya.

Las condiciones ecológicas bajo las que se cultiva maíz de secano en el estado de Zacatecas son representativas de la región semiárida y árida del centro norte del país, las cuales son diferentes a otras regiones (Medina et al., 1998). No obstante ello, no se ha vuelto a colectar variedades nativas de este cultivo desde hace décadas para conocer la dinámica evolutiva y determinar si hay genotipos nuevos que puedan aportar ventajas en los programas de mejoramiento genético, como lo señalan Hernández y Alanís (1970); por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo colectar, conservar y evaluar el grado de diversidad genética actual de variedades de maíz de secano nativas del estado de Zacatecas.

 

Materiales y métodos

El estado de Zacatecas está ubicado en la parte centro norte de la República Mexicana, entre los 21° 01' 00'' y 25° 09' 00'' latitud norte y los 100° 48' 00'' y 104° 20' 00'' longitud oeste. Un 80% del área agrícola, conocida como altiplano, tiene altitudes msnm entre 1 800 y 2 450 metros. El resto, conocida como Cañón de Juchipila y Cañón de Tlaltenango, tiene entre 1150 y 1760 (INEGI, 2012).

El ciclo de cultivo de maíz de secano en el altiplano es de 90 a 110 d, durante el cual se registra una precipitación de 260 a 375 mm y temperaturas medias entre 18.5 oC y 21.5 oC (Medina et al., 1998; Luna et al., 2005). En la región de los cañones, el ciclo de cultivo varía entre 110 y 120 días, con precipitaciones y temperaturas medias entre 500 y más de 600 mm y 21 a 23.5 oC, respectivamente. El comportamiento de la precipitación es irregular; normalmente el 70% ocurre antes de que los cultivos de maíz lleguen a la etapa fenológica de llenado de grano y sólo 30% después de ésta (Luna, 2008); asimismo, algunos años el periodo de lluvias comienza tardíamente (después del 5 de julio), con lo que el ciclo de cultivo se reduce.

Aunado a lo anterior, 52% de los suelos agrícolas del estado de Zacatecas tienen menos de 50 cm de profundidad, 25% tienen entre 50 y 75 cm, con un contenido de materia orgánica inferior al 1% (Luna, 2008); esto conlleva a una baja capacidad de almacenamiento de agua. Todo esto es causa de que las variedades de maíz de secano nativas del estado de Zacatecas sean diferentes a las de otras regiones del país (Ortega, 1985; Luna et al., 2005).

Se colectaron muestras de variedades de maíz de secano; bajo esta condición se siembra el 88% de maíz en el estado de Zacatecas, casi toda el área con variedades nativas; el área de riego se cubre casi en su totalidad con variedades mejoradas (Luna, 2008). La colecta se hizo en los 36 municipios (de 58 en la entidad) que siembran más maíz de secano (2 500 y más de 30 000 ha) (Figura 1). El número de coletas por municipio fue proporcional a la superficie cultivada; en los de mayor superficie se colectó un número mayor que en los de menor superficie.

En cada sitio se colectó una muestra, o dos cuando el productor contaba con dos tipos de variedad. De cada colecta se obtuvieron 30 mazorcas como lo indica la CONABIO (2011), para representar la diversidad genética. Se recabó información sobre el manejo, usos, localización del sitio, características morfológicas, entre otros aspectos, en la hoja de pasaporte diseñada por la CONABIO (2011). La colecta se realizó en los meses de noviembre y diciembre del año 2008, una vez que había concluido la cosecha.

En 10 mazorcas tomadas al azar de cada colecta se midió la longitud, el diámetro en la parte media, el diámetro del olote, el número de hileras y el número de granos por hilera; además, se anotó la forma de la mazorca (1= cónica, 2= cilíndrica, 3= semicónica) y el color del olote (1= blanco, 2= blanco, rojo, 3= rojo). En 10 granos de la parte media de las 10 mazorcas, se midió la longitud, el grosor y el ancho; también se anotó el color (1= blanco, 2= amarillo, 3= pinto, 4= rojo, 5= negro) y la textura (1= cristalino, 2= opaco, 3= cristalino y opaco), así como el peso y volumen de los 100 granos.

Con base en las características morfológicas, de acuerdo con lo señalado por Wellhausen et al. (1951) y Hernández y Alanís (1970), las colectas se agruparon en las razas conocidas (CONABIO, 2011). También se hizo una relación entre las colectas y datos bibliográficos (Medina et al., 1998) de: altitud del sitio de colecta, precipitación registrada durante el ciclo de cultivo, temperatura media y periodo lluvioso en días. Con base en la precipitación registrada durante el ciclo de cultivo (PC) y los días de duración de la temporada de lluvias (DTLL), el estado de Zacatecas se dividió en cinco regiones (Cuadro 1), en las que se ubicaron las colectas una vez identificadas en razas. La región Noreste (220-250 mm de PC y 65 DTLL) comprende los municipios: Melchor Ocampo, Mazapil, Concepción del Oro, El Salvador, Nieves, y parte de los municipios de Río Grande, Cañitas de Felipe Pescador y Villa de Cos.

La región Sureste (260-315 mm de PC y 71 DTLL) los municipios: Loreto, Pánfilo Natera, Pinos, Ojocaliente, San Pedro Piedra Gorda, Luis Moya, Villa González Ortega, Noria de Ángeles, Villa Hidalgo y Villa García. La región Centro (300-360 mm de PC y 74 DTLL): Calera, Enrique Estrada, Fresnillo, Genaro Codina, Guadalupe, Jerez, Morelos, Pánuco, Susticacán, Veta Grande, Villanueva, Zacatecas, y parte de los municipios de Juan Aldama, Río Grande, Sain Alto y Villa de Cos. La región Noroeste (330-335 mm de PC y 77 DTLL): Chalchihuites, Jiménez de Teul, Miguel Auza, Sombrerete, Valparaíso, y parte del muncipio de Juan Aldama. La región Sur comprende las áreas conocidas como: Cañón de Juchipila y Cañón de Tlaltenango; en el primero la PC varía entre 500 y 540 mm y el promedio de los DTLL es de 82; comprende los municipios: Apozol, Apulco, Jalpa, Juchipila, Huanusco, Mezquital del Oro, Moyahua, Tabasco y parte de Villanueva.

En el Cañón de Tlaltenango la PC varía entre 600 y 710 mm, con 82 DTLL; comprende los municipios: Atolinga, Benito Juárez, Momax, Santa María de la Paz, Tepechitlán, Teul de González Ortega, Tlaltenango y García de la Cadena. En ninguna de la regiones anteriores se consideraron los municipos de Tepetongo, Monte Escobedo y Nochistlán, porque difieren entre ellos y de las regiones al menos en un parámetro ecológico (Cuadro 1); Tepetongo (1 891 a 1 960 msnm) difiere en volumen de precipitación (415 mm) y temperatura media (20 oC); Monte Escobedo (2 000 a 2 200 msnm) en altitud y en volumen de precipitación (566 mm) y Nochistlán (1 820 a 2 370 msnm) en volumen de precipitación (550 a 600 mm) y temperatura (20.2 oC).

Las 15 variables morfológicas y cuatro acológicas se analizaron mediante técnicas multivariadas, para generar factores que dieran lugar a componentes principales que en conjunto explicaran un alto porcentaje de la varianza total. Con esos factores se realizó una prueba estadística de rotación ortogonal con el método varimax utilizando el programa estadístico Statistica versión 5.5; esta prueba determina un rango extremo de valores desde -1 hasta 1 y trata de que los factores tengan pocas saturaciones altas y muchas casi nulas en las variables. Esto hace que haya factores con correlaciones altas con un número pequeño de variables y correlaciones nulas en el resto, quedando así redistribuida la varianza de los factores (Kaiser, 1958; Johnson y Wichen, 2007). Finalmente se hizo un análisis de conglomerados para determinar grupos de colectas bajo el criterio de encadenamiento completo al considerar un índice de 200.

 

Resultados y discusión

Razas identificadas

Se colectaron 166 poblaciones de maíces nativos que se conservan en el banco de germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Noventa y siete colectas (58.4%) se identificaron con una de las razas: Cónico Norteño, Celaya, Ratón Elotes Occidentales, Bolita, Tuxpeño; las otras 69 (41.6%) tuvieron influencia de dos razas (las seis anteriores, más Pepitilla y Tabloncillo). Hace décadas, Wellhausen et al. (1951), Ortega (1985) y Sánchez et al. (2000) detectaron la presencia de once razas; esta reducción se puede deber a la adecuación de las variedades a las condiciones ecológicas específicas bajo las que se cultiva el maíz de secano en la entidad, como resultado de la selección continua que hacen los productores (Hernández y Alanís, 1970; Louette y Smale, 1998; Muñoz, 2003; Doebley, 2004). Wellhausen et al. (1951), Ortega (1985) y Sánchez et al. (2000) señalan a Cónico Norteño y Bolita como las de mayor frecuencia en la entidad; Cónico Norteño sigue siendo la raza más común en el estado; 60.8% de las 97 colectas identificadas con una sola raza corresponden a ella y participa como raza primaria en 73.5% de las 69 colectas con influencia de dos razas y 13.9% con influencia secundaria. Bastante más abajo están las razas Celaya y Ratón con 13% y 12% con influencia única, respectivamente, 16.2% y 2.9% con influencia primaria y 23.6% y 37.5% con influencia secundaria.

La raza Bolita, señalada por Wellhausen et al. (1951) y Ortega et al. (1991) como una de las dos más frecuentes en el estado de Zacatecas, ahora sólo aparece como raza única en dos colectas (2.1%), como raza primaria en cuatro (5.5%) y secundaria en seis (12.7%); tal vez esa reducción en la frecuencia se debe a que la altitud y la precipitación durante el ciclo de cultivo en Zacatecas (en general 1 800 y 2 250 msnm y 260 a 375 mm, respectivamente (Luna et al., 2005) son diferentes que en la región donde se originó esa raza (Valles Centrales de Oaxaca, 1 600 msnm y 650 mm), entre otras causas. Las otras cuatro razas detectadas se identificaron en muy pocas colectas, salvo Elotes Occidentales que se encontró en 9.3% con influencia única y 4.2% con influencia secundaria.

 

Distribución de las razas por región

Al agrupar las colectas por región, con base en el gradiente de menor a mayor precipitación que existe en el estado de Zacatecas, así como en el número de días con lluvia durante el ciclo de cultivo (Cuadro 1), se encontró que la raza Cónico Norteño está presente en todas las regiones, aunque la mayor presencia la tuvo en el sureste, centro y noroeste (82%), donde la precipitación durante el ciclo de cultivo es de 260 a 375 mm, con 71 a 76 días con lluvia, altitud de 2 000 a 2 350 msnm y temperaturas medias entre 18.6 y 19.7 oC; esto quiere decir que está más adaptada a condiciones de relativamente baja precipitación y corto ciclo de cultivo. Según Wellhausen et al. (1951), Ortega et al. (1991) y Taba (1995), Cónico Norteño se originó de la raza Cónico del Valle de México, donde la precipitación es superior a 500 mm durante un ciclo de cultivo de más de 120 días, pero los productores de Zacatecas la fueron adaptando a la limitada precipitación y corto ciclo de cultivo de la entidad.

Las razas Celaya y Ratón ocuparon la segunda posición por su presencia en el estado de Zacatecas, localizándose con mayor frecuencia en las mismas regiones que la raza Cónico Norteño (Cuadro 1). La raza Celaya también estuvo presente en la región noreste (municipio de Mazapil), donde se registra una precipitación muy baja (220-250 mm) y también en lugares con precipitaciones más altas (Tepetongo, 515 mm y Tepechitlán, 770 mm); estas últimas, con características semejantes a las de su lugar de origen (El Bajío). La presencia de la raza Celaya en Mazapil, posiblemente se debe a que los campesinos la fueron adaptando al sistema de cultivo de "maíz de húmedo" (Luna, 2008), a partir de híbridos tardíos como H-309, H-352 y H-353 que se cultivaron bajo condiciones de riego en la entidad hace unos 50 años, ya que el sistema de cultivo de maíz de húmedo requiere de variedades de ciclo largo que se sembraban en el mes de marzo y llegaban a madurez fisiológica en el mes de octubre.

La raza Ratón se encontró en cuatro localidades con precipitaciones entre 350 y 425 mm y en ocho donde llueve de 460 a 710 mm (Cuadro 1), indicando con ello que está más adaptada a condiciones de humedad mayores a las de la raza Cónico Norteño. Las razas Elotes Occidentales, Bolita, Tuxpeño y Tabloncillo también se colectaron en mayor cantidad en lugares con alta precipitación y mayor ciclo de cultivo, donde hay influencia de los maíces del estado de Jalisco (Ortega et al., 1991). La raza Pepitilla solamente se detectó con influencia secundaria en cuatro de las 166 colectas (Cuadro 1), aunque Ortega et al. (1991) y Taba (1995) la señalan con mayor presencia en años anteriores que la actualidad.

En el Cuadro 1 se separaron de las regiones los municipios de Tepetongo, Monte Escobedo y Nochistlán, porque difieren entre ellos y de las regiones al menos en un parámetro ecológico. Tepetongo (1 891 a 1 960 msnm) difiere en volumen de precipitación (415 mm) y temperatura media (20 °C); Monte Escobedo (2 000 a 2 200 msnm) en altitud y en volumen de precipitación (566 mm) y Nochistlán (1 820 a 2 370 msnm) en volumen de precipitación (550 a 600 mm) y temperatura (20 °C). Aun cuando en cada uno de estos municipios se hicieron sólo siete colectas, se detectó la influencia de cinco de las ocho razas encontradas en la entidad en Tepetongo y cuatro en Monte Escobedo y Nochistlán; un porcentaje relativamente alto con respecto al total de razas identificadas en el estado.

 

Agrupamiento de las colectas por el análisis de conglomerados

Al analizar las variables mediante técnicas multivariadas, se generaron combinaciones lineales que dieron lugar a seis componentes principales que en conjunto explican 74.9% de la varianza total. La rotación ortogonal mediante el método varimax de estos factores y las variables dio lugar a 12 variables, temperatura media durante el ciclo de cultivo, número de ramas de la espiga y de granos por mazorca, longitud de la mazorca, diámetro de la mazorca y del olote, color del olote, y del grano: la textura, ancho, volumen y peso) en seis factores que tuvieron valores mayores a 0.7 (entre ellas estuvieron el volumen y peso de grano; pero, como hubo una correlación de 0.98 entre estas características, en adelante sólo se toma en cuenta el peso del grano). Al hacer análisis conglomerado se identificaron siete grupos de colectas al considerar un índice de 200 (Figura 2).

En una descripción general de los grupos (Cuadro 2), se observa que la altitud media de las localidades de colecta aumenta conforme se avanza del grupo 1 a 7, la precipitación y la temperatura media registradas durante el ciclo de cultivo disminuyen del grupo 1 a 3 y son casi iguales en los grupos 4 a 7; asimismo, el número de ramas de la espiga (RE) es relativamente bajo en el grupo 1 (alta precipitación) y alto en el grupo 4 (baja precipitación), el número de granos por mazorca (NGM) disminuye sistemáticamente del grupo 1 a 7, el diámetro de la mazorca (DM) es relativamente alto en los grupos 1 y 3 (alta precipitación), el diámetro del olote (DO) es alto en los grupos 1 y 2 (alta precipitación) y bajo en el grupo 7 (baja precipitación), en el grupo 6 (baja precipitación) sólo hubo un color de olote (CO) (rojo) y en los otros seis hay al menos los colores blanco y rojo; en los grupos 1, 2 y 6 sólo hubo granos de textura (TG) cristalina y en los otros también hubo dentada o semidentada, el ancho del grano (AG) y el peso del grano (PG) fueron bajos en los grupos 5 y 6 (de baja precipitación) y altos en el grupo 3 (de alta precipitación).

 

Algunas diferencias que distinguen a los grupos

Grupos 1 y 2. Estos dos grupos comprenden muestras colectadas en El Cañón de Juchipila, en los municipios: Jalpa, Juchipila, Huanusco, Mayahua y Villanueva. En cada grupo hay cuatro colectas (Figura 2) con influencia de las razas: Cónico Norteño (CN), Celaya (C), Ratón (R) y Bolita (B); en el grupo 2 también hay influencia, aunque baja, de la raza Pepitilla. En estos grupos se registró la menor altitud y altas precipitaciones (500 a 610 mm) y temperaturas medias (23.0 a 23.5 oC) durante el ciclo de cultivo (Cuadro 2). El grupo 1 tuvo menos RE que el grupo 2 y mayores valores de DM, DO, AG y PG; en general, éstas características diferencian a estos grupos de los otros.

Grupo 3. Comprende cuatro colectas del Cañón de Juchipila (municipios: Nochistlán y Villanueva) y tres del Cañón de Tlaltenango (municipios: Tepechitlán y Tlaltenango) con influencia de las razas: Elotes Occidentales (EO) (33.3%), CN y B (22.2%), C y Tabloncillo (Ta) (11.1%). La altitud, precipitación y temperatura medias durante el ciclo de cultivo son, respectivamente: 1 780 msnm, 510 a 595 mm y 22 oC (Cuadro 2). El DM (4.4 cm), AG (10.6 mm) y PG (40 g/100 granos) son relativamente grandes.

Grupo 4. En éste grupo hay colectas principalmente de las regiones Noroeste (municipios: Valparaíso, Río Grande, Juan Aldama y Miguel Auza) y Noreste (municipio: Mazapil), así como del municipio de Tepetongo. Comprende 35 colectas con influencia de 40.4% de la raza CN, 26.9% de C, 19.2% de R, 5.8% de EO y B y 1.9% de T. La altitud, precipitación y temperatura medias durante el ciclo de cultivo son, respectivamente: 1 995 msnm, 220 a 395 mm y 20 oC. Éste grupo tuvo el más alto número de RE (18), mayor NGH que los grupos 5, 6 y 7, que al igual que el grupo 4, registran una baja precipitación; los valores de AG y PG son algo mayores de los grupos 5 y 6 también de baja precipitación.

Grupo 5. Aquí hay colectas de diversas regiones del estado; principalmente del Centro (municipios: Fresnillo, Calera, Morelos, Jerez y Zacatecas), Sur este (municipios: Pánfilo Natera, Ojocaliente, Loreto, Villa Hidalgo y Villa González Ortega) y Noroeste (municipios: Valparaíso, Río Grande y Sombrerete). Es el grupo con mayor número de colectas (73), con una alta influencia de la raza CN (55.8%), 22.1% de la raza R, 11.6% de C, 4.2% de EO, 3.2% de B, 2.1% de T y 1.1% de P. La altitud media es de 2 110 msnm, la precipitación y temperatura medias durante el ciclo de cultivo son, respectivamente: 260 a 365 mm y 20 °C. Los valores promedio de las características de mazorca y grano son parecidos a los de los grupos 6 y 7, pero difieren en algo de ellos, en el número de: RE, NGH y DO, con valores ligeramente mayores; además, tiene olotes de colores blanco, rojo y negro.

Grupo 6. Comprende 12 colectas de los municipios: Pinos, Genaro Codina, Nochistlán, Guadalupe y Sombrerete, con influencia de las razas CN (61.1%), P (22.2%), R (11.1%) y C (5.5%). Las altitudes, precipitación y temperatura durante el ciclo de cultivo son, respectivamente: 2 340 msnm, 230 a 355 mm y 19 oC (esta temperatura es diferente a los otros grupos). Tiene bajos valores de DM, DO, AG y PG, y es el único grupo con sólo color rojo de olote.

Grupo 7. Aquí hay colectas de diversas regiones del estado; principalmente del centro (municipios: Fresnillo, Genaro Codina y Zacatecas), Noroeste (municipios: Sombrerete y Valparaíso), Sureste (municipio: Pinos); así como de municipios de otras regiones (Monte Escobedo, Chalchiutes, entre otros). Comprende 31 colectas con influencia de las razas CN (58.7%), C (23.9%), R (10.9%), EO (4.3%) y B (2.2%). La altitud, precipitación y temperatura medias durante el ciclo de cultivo son, respectivamente: 2240 msnm, 250 a 365 mm y 20 oC. Tiene el menor NGH y DO, olotes casi solamente de color rojo y supera a los grupos 5 y 6 (también de localidades de baja precipitación) en DM, AG y PG. Los grupos 5, 6 y 7 son los de menores valores de estas y otras características.

 

Conclusiones

Las 166 muestras de variedades nativas de maíz de secano colectadas en el estado de Zacatecas se identificaron en ocho razas, tres menos que hace décadas.

La mayoría de las colectas (97) se identificaron con una sola raza; en 69 se observó la influencia de dos razas.

Al igual que hace varios años, en la actualidad la raza Cónico Norteño fue la de mayor presencia (en 60.8% de las 97 colectas identificadas con una sola raza, en 73.5% con influencia primaria y en 13.9% con influencia secundaria en las 69 colectas con influencia de dos razas.

A la raza Cónico Norteño le siguieron en presencia en el estado de Zacatecas las razas Celaya y Ratón, aunque con mucho menor porcentaje; las otras razas detectadas fueron: Bolita, Elotes Occidentales, Tuxpeño, Pepitilla y Tabloncillo.

El agrupamiento de las colectas mediante el análisis multivariado no separó razas; en la separación de grupos hubo una alta influencia de la altitud y precipitación.

 

Literatura citada

Benz, B. F. 2001. Archaeological evidence of teosinte domestication from Guilá Naquitz, Oaxaca. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United State of America 98(4):2104-2106.         [ Links ]

Buckler, E. S. and Stevens, N. M. 2005. Maize origins, domestication, and selection. In: Darwin's harvest: new approaches to the origins, evolution and conservation of crops. Motley, T. J. Zerega, H. and Cross, N. (Eds.). Darwin's harvest: new approaches to the origins, evolution and conservation of crops. Columbia University Press. New York. 67-90 pp.         [ Links ]

Buckler E. S.; Goodman; M. M.; Holtsford; T. P.; Doebley, J. F. and Sánchez, G. J. 2006. Phylogeography of the wild subspecies of Zea mays. Maydica 51: 123-134.         [ Links ]

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2011. Base de datos del proyecto global: "Recopilación, generación, actualización y análisis de información acerca de la biodiversidad genética de maíces y sus parientes silvestres en México". México, D. F. http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/proyectoMaices.htm.         [ Links ]

Doebley, J. 2004. The Genetics of maize evolution. Ann. Rev. Genetics. 38:37-59.         [ Links ]

Hernández, X. E. y Alanís, F. G. 1970. Estudio morfológico de cinco nuevas razas de maíz de la Sierra Madre Occidental de México: Implicaciones filogenéticas y fitogeográficas. Agrociencia. 5:3-30.         [ Links ]

Hortelano, S. R.; Gil, M.A.; Santacruz, V. A.; Miranda, C. S. y Córdova, T. L. 2008. Diversidad morfológica de maíces nativos del Valle de Puebla. Agric. Téc. Méx. 34:189-200        [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI). 2012. Anuario estadístico del estado de Zacatecas. Aguascalientes, Aguascalientes. 450 p.         [ Links ]

Johnson, R. A. and Wichern, D. W. 2007. Applied multivariate statistical analysis. Prentice Hall, New York. 566 p.         [ Links ]

Kaiser, H. F. 1958. The varimax criterion for analytic rotation in factor analysis. Psychometrika 23:187-200.         [ Links ]

López, P. A.; López S. H. y Muñoz O. A. 1998. Selección de maíces criollos en nichos ecológicos del estado de Puebla. In: Ramírez, V. B.; Zavala, G. P.; Gómez, M. O.; Rincón, S. F. y Mejía, C. A. (Eds.). Memorias del XVII Congreso de Fitogenética. 236 p.         [ Links ]

López, R. G.; Santacruz, V. A.; Muñoz, O. A.; Castillo, G. F.; Córdova, T. L. y Vaquera, H. H 2005. Caracterización morfológica de poblaciones nativas de maíz del Itsmo de Tehuantepec, México. Intericiencia 30:284-290.         [ Links ]

Louette, D. and Smale, M. 1998. Farmer's seed selection practices and maize variety characteristics in a traditionally-based Mexican community. Economics Working Papers No 98-04. CIMMYT. Mexico, D. F. 28 p.         [ Links ]

Luna, F. M.; Gutiérrez, S. J. R.; Peña, R. A.; Echavarría, Ch. F. y Martínez, G. J. 2005. Comportamiento de variedades precoces e maíz en la región semiárida y árida del centro-norte de México. Rev. Fitotec. Mex. 25:39-45.         [ Links ]

Luna, F. M. 2008. El cultivo de maíz en Zacatecas. Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zacatecas. 129 p.         [ Links ]

Matsuoka, Y.; Vigouroux, Y.; Goodman, J. M. M.; Sánchez, G.; Buckler, E. and Doebley, J. 2002. A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United State of America 99(9):6080-6084.         [ Links ]

Medina, G.; Ruiz, C. y Martínez, P. R. 1998. Los climas de México. Libro Técnico Núm. 1. INIFAP-SARH. México, D. F. 104 p.         [ Links ]

Mijangos, C.; Corona, T.; Espinosa, V. D.; Muñoz, O. A.; Romero, P. J. y Santacruz, V. A. 2007. Differentiation among maize (Zea mays L.) landraces from the Tarasca Mountain Chain, Michoacan, Mexico and the Chalqueño complex. Genetic Res. Crop Ev. 54:309-325.         [ Links ] Miranda, C. S. 2000. Mejoramiento genético del maíz en la época prehispánica. Agric. Téc. Méx. 26(1):3-15.         [ Links ]

Muñoz, O. A. 2003. Centli maíz. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 211 pp.         [ Links ]

Ortega, P. R. 1985. Recursos genéticos para el mejoramiento de maíz en México. Primera parte. Revista Germen. 3:19-33.         [ Links ]

Ortega, P. R.; Sánchez, G. J. J.; Castillo, G. F. y Hernández, C. J. M. 1991. Estado actual de los estudios sobre maíces nativos de México. In: avences en el estudio de los recursos fitogenéticos de México. Ortega, P. R.; Palomino, H. G.; Castillo, M. F.; González, H. V. y Livera, M. M. (Eds.). Sociedad Mexicana de Fitogenética, A. C. Chapingo, México. 161-185 p.         [ Links ]

Ortega, C. A.; Guerrero, H. M. J.; Cota, A. O. y Palacios, V. O. 2005. Informe de actividades 2003 del Proyecto 108: conservación, estudio y utilización de la diversidad genética de los maíces nativos del noroeste de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI). Red de maíz. 19 p.         [ Links ]

Pohl, M. E. D.; Piperno, D. R.; Pope K. O. and Jones, J. G. 2007. Microfossil evidence for pre-Columbian maize dispersals in the neotropics from San Andrés, Tabasco, Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 104(16):6870-6875.         [ Links ]

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2012. Anuario estadístico de la producción agrícola, estado de Zacatecas. México, D. F. http://www.siap.gob.mx/aagricola_siap/icultivo/index.jsp.         [ Links ]

Sanchez, G. J. J.; Goodman, M. M. and Stuber, C. W. 2000. Isozymatic and morphological diversity in the races of maize of Mexico. Econ. Bot. 54:43-59.         [ Links ]

Taba, S. 1995. Maize genetic resources. Maiz program special report. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). México, D. F.         [ Links ]

Tenaillon, M. I.; U'ren, O. J.; Tenaillon, J. and Gaut, B. S. 2004. Selection versus demography: a multilocus investigation of the domestication process in maize. Mol. Biol. Evol. 21(7):1214-1225.         [ Links ]

Turrent, A. and Serratos, J. A. 2004. Context and background on maize and its wild relatives in Mexico. In: maize and biodiversity: the effects of transgenic maize in Mexico. Key findings and recommendations. commission for environmental cooperation. Secretarial Report. Getineauu, Quebec, Canada. 1-55 pp.         [ Links ]

Wellhausen, E. J.; Roberts, L. M.; Hernández, X. E. and Mangesdorf, P. C. 1951. Razas de maíz en México: su origen, características y distribución. Oficina de Estudios Especiales. Secretaría de Agricultura y Ganadería. Folleto Técnico Núm. 5. México. 237 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons