SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3Características de planta, suelo y productividad entre sorgo fertilizado e inoculado con micorriza arbuscularDeterminantes ecofisiológicos del rendimiento en tres cultivares de trigo en función y fraccionamiento del nitrógeno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.3 Texcoco abr./may. 2014

 

Artículos

 

Red de valor para maíz con alta calidad de proteína*

 

Net value of maize with high quality protein

 

Claudia Alejandra Domínguez Mercado1§, José de Jesús Brambila Paz1, Aquiles Carballo Carballo1 y Adrián Raymundo Quero Carrillo1

 

1 Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 36.5, Montecillo, Estado de México. C. P. 56230. Tel. 01 595 950200. Ext. 185. (jbrambilaa@colpos.mx; carballo@colpos.mx; queroadrian@colpos.mx). §Autora para correspondencia: dominguez.claudia@colpos.mx.

 

* Recibido: julio de 2013
Aceptado: febrero de 2014

 

Resumen

En México el retardo en el crecimiento (RC) afecta a más de 15% de los niños menores de cinco años, consecuencia de la desnutrición en niños, madres gestantes y lactantes. El maíz es uno de los cereales más importante a nivel mundial; en México, constituye la base de la alimentación y principal fuente de energía y proteínas de la población. Por desgracia su proteína es deficiente en aminoácidos esenciales relacionados directamente con el desarrollo físico. El maíz con alta calidad de proteína (QPM, por sus siglas en inglés) es una alternativa para disminuir los índices de RC dado que contiene hasta 90% más de aminoácidos esenciales. La presente investigación busca demostrar la factibilidad de formar una red de valor específica para maíz QPM en el municipio de Puebla para el año 2012; con este objetivo se proyectaron potenciales de mercado, oferta primaria, demanda primaria y demanda derivada para el municipio de Puebla en 2012; se realizó una evaluación financiera tradicional, para determinar viabilidad económica. Las conclusiones relevantes fueron: es posible formular una red de valor con base en el circuito de comercialización del maíz emitido por el SIAP. Existen las condiciones demográficas, físicas y económicas para poner en marcha el abastecimiento de tortillas elaboradas con maíz tipo QPM; la oferta puede cubrir la demanda generada. Al evaluar cada uno de los agentes se obtuvieron indicadores financieros positivos para todos ellos, por lo que es viable la integración de la red.

Palabras clave: Zea mays L., retardo en el crecimiento.

 

Abstract

In Mexico, the growth retardation (RC) affects more than 15% of children under five years due to malnutrition in children, expectant and nursing mothers. Maize is one of the most important cereals worldwide, in Mexico, is the staple food and principal source of energy and protein for the population. Unfortunately, its protein is deficient in essential amino acids directly related to physical development. Maize with high quality protein (QPM, for short) is an alternative to reduce the rates of RC since it contains up to 90% more essential amino acids. This research seeks to demonstrate the feasibility of forming a network of specific value for QPM in the town of Puebla for 2012, with the objective potential market primary offering primary demand and derived demand for the town of Puebla were projected in 2012, a traditional financial evaluation was conducted to determine economic viability. The main conclusions were: it is possible to formulate a value network based on maize marketing circuit issued by the SIAP. There are demographic, physical and economic conditions to launch supplies tortillas made with maize type QPM; supply can meet the demand. In evaluating each of the agents positive financial indicators were obtained for all of them, so it is viable network integration.

Keywords: Zea mays L., growth delay.

 

Introducción

En América Latina el retardo en el crecimiento (RC) afecta a 16% de los niños(as), menores de cinco años; en México más de 15% (Galván y Amigo, 2007). En general, estas altas prevalencias de desnutrición están asociadas a niveles de pobreza, y por ende, las capas sociales desprotegidas son las más afectadas (Martínez y Fernández, 2006). El RC no sólo limita el desarrollo de capacidades y habilidades en la infancia, sino además es un factor de riesgo para síndrome metabólico y cardiopatías en la edad adulta (Sawaya etal, 2005).

La situación nutricional de Latinoamérica y el Caribe es un indicador importante de la desigualdad social, al mismo tiempo causa y efecto de la pobreza. Mientras la producción de bienes e insumos alimentarios triplica los requerimientos energéticos de la población, 53 millones de personas tienen un acceso insuficiente a los alimentos (Martínez y Fernández, 2006)

A pesar de que durante décadas se han llevado a cabo programas nacionales para erradicar la desnutrición crónica, es la sexta causa de mortalidad en niños(as) menores de 5 años (SINAIS, 2008); afectando a por lo menos 40 millones de mexicanos(as), donde 43% son niños(as). Las tendencias apuntan a la dificultad de erradicar la desnutrición en el corto plazo, de no iniciarse acciones que intensifiquen los resultados (FAO, 1996).

El maíz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial; en México, Centro América, así como en algunos países asiáticos y africanos, el maíz constituye la base de la alimentación siendo principal fuente tanto de energía como de proteínas de la población (SIAP, 2007).

En América Latina, el maíz es canalizado principalmente a la industria de la nixtamalización para elaboración de tortillas y productos derivados, por desgracia, tiene bajas cantidades de los aminoácidos esenciales lisina y triptófano, lo que afecta negativamente la alimentación (Melesio et al, 2008).

Se han hecho esfuerzos por disminuir la tasa nacional de desnutrición infantil; en virtud de que la tortilla es base en la dieta de los mexicanos(as), se han realizado ensayos piloto para generar tortillas con mejor calidad nutricional, por desgracia, los esfuerzos no han dado los frutos deseados y aun cuando la tasa ha disminuido, siguen existiendo niveles de desnutrición importantes (Olaiz et al., 2006).

En la década de los sesenta, tras el descubrimiento del gen opaco-2, se desarrollaron maíces que, aunque contenían la misma cantidad de proteína, alcanzaban hasta 100% más de los aminoácidos esenciales lisina y triptófano, indispensables para completar el crecimiento y metabolismo humano (Vasal, 2000). No obstante, al ser de textura harinosa, su peso de grano y rendimiento en campo, fueron siempre muy bajos, además de ser fácilmente atacados por plagas. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) continuó las investigaciones y logró la incorporación de genes modificadores del fenotipo del endospermo en maíz (Bjarnason y Vasal, 1992; Vasal, 1977).

Esto convirtió los granos de apariencia suave y opaca en granos de tipo normal, a los que se denominó maíces con alta calidad de proteína, o "QPM" (quality protein maize). Las proteínas de maíz QPM tienen el equivalente a 90% del valor proteínico de la leche y 10 gramos de maíz QPM /kilo de peso / día son suficientes para satisfacer el mínimo de aminoácidos esenciales requeridos en nuestra dieta (Bressani, 1977).

El éxito alcanzado en la transformación de la textura y el mantenimiento de altos niveles de lisina y triptófano, permitió que en 1997 se incrementara el interés de las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), por los maíces QPM, debido a los resultados de las evaluaciones colaborativas Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) - Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde se demuestra que nuevas combinaciones híbridas entre líneas QPM superan a los mejores híbridos del INIFAP y de empresas privadas (Espinosa y Turrent, 2000).

La actividad agrícola es una de las más importantes en el país; pero a pesar de ser económicamente importante, la tecnología utilizada casi nula, la mayor parte de los productores son pequeños o medianos y su productividad es baja, con una tendencia a la baja de la rentabilidad en el sector (SIACON, 2005).

La cadena de valor surgió como una posible solución a problemas en la que la producción de bienes genéricos ya no es adecuada, por lo que los agentes se organizan, y en base a las necesidades del consumidor, ya sea de más servicios o bienes diferenciados, producen para cubrir estas necesidades generando como resultado un excedente en el precio, que el cliente está dispuesto a pagar. Sin embargo, esta dinámica no es sostenible a largo plazo, ya que ese aspecto que en principio diferencia a cierto producto, tiende a ser copiado por los demás productores y obedeciendo a la ley de la oferta, a mayor oferta menor precio, haciendo cada vez más pequeño el excedente en el precio hasta desaparecer.

Es ahí cuando surge la necesidad de crear una nueva estructura en la que el consumidor(a) siga siendo el agente central, pero en la que se pueda llegar a la eficiencia de la producción masiva sin expresar un excedente en el precio al consumidor. La red de valor es entonces, la organización de diferentes agentes económicos para producir y llevar al consumidor(a) un bien individualizado y a costos de producción masiva. Se trata de que cada agente económico reciba el insumo adecuado y produzca el bien individualizado (Brambila, 2011). La individualización a precios de producción masiva sólo se logra con el acuerdo, compromiso y comunicación de todos los agentes. Individualizar es producir el bien adecuado para el consumidor(a) o cliente sin aumentar los costos, ya que el desperdicio disminuye (Brambila, 2006).

Es así que la estructura de red de valor es el camino al cual la economía y la forma de hacer negocios empieza a orientarse, en donde la individualización, el respeto al planeta y a los hombres y mujeres son la base.

 

Objetivos

Demostrar la factibilidad de una red de valor específica para maíz QPM en el municipio de Puebla para el año 2012, estableciendo los potenciales en cuanto a mercados, oferta y demanda, así como su viabilidad económica, utilizando el canal de comercialización establecido para maíz genérico.

 

Hipótesis

Es factible utilizar la infraestructura del canal de maíz genérico, para comercializar maíz QPM en forma económica y dirigido a una población objetivo. La producción y comercialización de maíz QPM es económicamente viable, siendo posible generar una oferta suficiente para cubrir la demanda específica.

 

Metodología

Dado el interés mostrado por parte de la Fundación Produce Puebla y de los molineros de la Integradora Poblana Cinantépetl SA de CV en la introducción de maíz QPM en la elaboración de tortilla mediante nixtamalización, el consumidor(a) final se ubica en el municipio de Puebla, Puebla; la producción de grano, el acopio y almacenamiento en el estado de Puebla. Para la calendarización de la siembra y cosecha se consideró el uso de variedades de maíz QPM de ciclo intermedio (130 - 135 días). Para cubrir las necesidades se consideró solamente el circuito maíz - nixtamal - masa - tortilla tomado del Circuito de comercialización de maíz emitido por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

Los datos financieros fueron tomados de los emitidos por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), y la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI) para el periodo 2007-2011, actualizados con el Índice Nacional de Pecios al Consumidor (INPC) o Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) según correspondiera con base diciembre 2011 con la intención de tener todos los datos en la misma base; el cambio de base se realizó por regla de tres. Fueron consideradas las siguientes mermas: 4% elaboración de tortilla, 4% beneficio y almacenamiento y 10% por siniestralidad en la producción primaria.

Se realizó un análisis de mercado y una comparación cualitativa de los agentes con los datos obtenidos para los mismos años para verificar diferencias en procesos, determinar si existen diferencias financieras y aplicarlas a los costos para su posterior evaluación financiera. La tasa de rendimiento mínima aceptable (TREMA) para evaluar cada agente, se fijó en 9.17%; integrada por un costo del capital, referido por la tasa de rendimiento de CETES a 28 días emitida por el Banco de México (BM) de 4.17% y, por un monto de riesgo de 5% al ser todos los sectores que integran esta red calificados con riesgo B2 (riesgo normal bajo) por FIRA.

 

Resultados y discusión

Análisis de mercado

En el municipio de Puebla existen 1 427 unidades económicas dedicadas a la elaboración de tortilla y molienda de nixtamal. Este sector económico tiene un personal ocupado de 3 388, incluyendo tanto al personal remunerado (29.16%) como al no remunerado (70.84%). Éste último se compone de los propietarios de las unidades, así como sus familiares quienes no reciben una remuneración directa por su trabajo (INEGI, 2009). Dada estas características podemos apreciar que el negocio de la elaboración de tortilla y la molienda de nixtamal es más un negocio familiar. El valor de la producción bruta para2009 fue de 348.95 millones de pesos.

El 42% de la población en el estado de Puebla se encuentra concentrada en siete municipios (Figura 1), entre los que sobresale el municipio de Puebla con 1 539 819.00 habitantes (26.64%), el resto de la población está distribuida en los 200 municipios restantes (INEGI, 2011).

Para 2005, 26.7% de la población del estado sufría de pobreza alimentaria (sin capacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aunque se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de dicha canasta); en el municipio de Puebla sólo 8% se encontraba en esta condición, más de 123 mil personas (INEGI, 2011).

En Puebla el retardo en el crecimiento afecta a 12.7% de los niños(as) en edad preescolar y 1.6% presenta emaciación (retardo en el crecimiento y bajo peso para su talla). En esta etapa de crecimiento es fácilmente superable esta condición sin dej ar secuelas a largo plazo para los niños(as). En la ciudad de Puebla se contabilizan 220 194 niños(as) en esta condición.

Al ser los niños(as) prescolares nuestro mercado meta, entendemos que el beneficio del consumo de tortillas hechas con maíz de tipo QPM se extiende a sus familias, que en promedio a nivel nacional constan de 4 personas. Teniendo de esta manera un impacto esperado en 880 776 personas.

La principal competencia en el mercado para la tortilla elaborada con maíz tipo QPM, es la tortilla elaborada con maíz tipo normal, debido principalmente a la costumbre y cultura.

Ventaja competitiva

Las tortillas elaboradas con maíz tipo QPM proporcionan hasta 90% mayor cantidad de lisina y triptófano en la proteína de maíz. Al consumir las tortillas de maíz QPM el consumidor(a) corrige y previene el retardo en el crecimiento con un consumo constante, evitando las secuelas de este padecimiento. El costo de elaborar tortilla con maíz QPM no incurre en variaciones significativas a lo largo del proceso.

Demanda primaria de tortilla

La demanda primaria de tortilla se obtuvo al multiplicar la población objetivo por el consumo per cápita de tortilla. El consumo per cápita de tortilla para 2010 osciló entre 53.13 y 61.82 kg en los primeros cinco deciles de la población según sus ingresos; al promediar se obtuvo un consumo per cápita de 57.50 kg (INEGI, 2010). La demanda primaria de tortilla para la ciudad de Puebla es de 88 539 toneladas anuales. Siendo que nuestro mercado meta está constituido por niños(as) con retardo en el crecimiento la demanda primaria en tortilla es de 12 661 t de tortilla al año para cubrir el mercado meta.

Demanda derivada de maíz grano

La demanda derivada fue tomada del requerimiento de una asociación de molineros a la que se desea abastecer, de 600 t de grano semanales, siendo la demanda total de grano de 31 200 t al año. Se calculó el área de siembra necesaria para cubrir la demanda de maíz grano multiplicando el rendimiento esperado (5 t ha), una siniestralidad de 10% en producción y 4% de merma en almacenamiento, obteniendo un total de 7 223 ha. La demanda de semilla se calculó al multiplicar el área total a sembrar por 20 kg, obteniendo una demanda de 144.44t de semilla certificada. Se prevé que la semilla deberá ser certificada a través de instituciones de gobierno.

Oferta primaria de tortilla

Con la cantidad requerida anualmente por la asociación de molineros se cubre una producción de tortilla de 44 928 t al año, considerando 4% de merma en la nixtamalización, con capacidad de cubrir una población de 781 357 habitantes en el municipio de Puebla, representando 50 74% de la población total, distribuida a lo largo del municipio.

Evaluación cualitativa

La elaboración de la red de valor para maíz con alta calidad tomó en cuenta las necesidades de los molineros de la Integradora Poblana Cinantépetl SA de CV, base para el análisis realizado en esta investigación, obteniendo una propuesta de cadena como se muestra en la Figura 2 la que nos permite realizar un análisis por eslabones.

De esta cadena se obtuvo el diagrama de red de valor que se muestra en la Figura 3; en la que se puede observar como los productores en diferentes escalas se asocian algunos acopiadores, quienes a su vez se convierten en proveedores de la Integradora Poblana Cinantépetl SA de CV la cual abastece del producto terminado al consumidor(a) final.

La red de valor de maíz con alta calidad de proteína y la red de valor de maíz coinciden en gran parte de su estructura; sin embargo, existen diferencias cualitativas importantes que se resaltan a continuación, al ser el consumidor(a) la base de toda actividad económica la red de valor tiene como inicio al consumidor(a):

Consumidor(a)

Para ambas redes es la población de la ciudad de puebla; no obstante, el mercado meta de la red de valor de maíz con alta calidad de proteína, es la población infantil de la zona menor a 5 años con retardo en el crecimiento ya que el maíz QPM puede ayudar directamente a superarlo, entendiendo que el impacto llegará a las familias completas del mercado meta. Investigaciones realizadas en Hidalgo reportan que el consumidor(a) prefiere la tortilla elaborada con maíz QPM (Vázquez et al, 2004). El precio de venta de la tortilla elaborada con maíz QPM será el mismo que el de la elaborada con maíz común, siendo el único diferencial el incremento en la calidad de la proteína del maíz.

Molienda de nixtamal y elaboración de tortilla

Los procesos de molienda de nixtamal y elaboración de tortilla presentan costos de producción (Flores etal., 2007) actualizados a 2011 con el INPP base diciembre 2011. Dado que los costos y rendimientos maíz - masa - tortilla para maíz normal y QPM son equiparables, los costos se tomaron como iguales. Aun cuando se han reportado rendimientos de masa y consecuentemente de tortilla, superiores a los reportados al utilizar maíz de tipo normal (Vázquez et al, 2002; Vázquez et al, 2004), la diferencia es mínima, por lo que no se consideró para el análisis.

El margen de utilidad de este agente se obtuvo de la diferencia de los costos obtenidos por kilogramo con el precio promedio nacional de la tortilla de los años correspondientes actualizado con el INPC base diciembre 2011(Cuadro 1).

Centro de acopio oficial y privado

Los costos por almacenamiento se obtuvieron al promediar la cantidad de maíz almacenado en los diferentes meses del año y la cantidad de meses de almacenamiento según el calendario de acopio y consumo. Los costos de acopio, beneficio y almacenamiento fueron actualizados con el INPP base diciembre 2011. El margen de utilidad de este agente se presenta en el Cuadro 2.

Al ser de características similares el maíz QPM y el maíz de tipo normal no requieren condiciones diferenciales en el acopio, beneficio o almacenamiento; por tal motivo los costos y márgenes de utilidad para este agente se tomaron como iguales.

Producción primaria de maíz grano

Considerando que la producción primaria será en el estado de Puebla, los costos de producción por hectárea para maíz grano QPM en temporal adecuados con los emitidos por el SIAP y por tonelada fueron actualizados a 2011 con el INPP base diciembre 2011 y únicamente se hizo una adecuación en el rubro de costo de la semilla, con un diferencial de $ 350.00 (trescientos cincuenta pesos 00/100 M.N.).

El margen de utilidad de este agente se presenta en el Cuadro 3. Se tomó como base el precio medio rural del maíz tipo normal dado que no existen datos para maíz QPM y no se pretende que la tonelada para éste refiera un sobreprecio.

La siembra, fertilización y cosecha del maíz QPM tiene un manejo idéntico al de un maíz de tipo normal; sin embargo, es necesario establecer como requisito la asociación de los productores para evitar la contaminación de las variedades, que produce la desaparición casi absoluta de su diferencial en calidad proteínica, al ser recesivo el gen modificador del endospermo.

Recursos financieros

Para la realización de la evaluación financiera se consideró una inversión en activos fijos y al mismo tiempo se integró como aportación de los socios, por lo que no se contemplaron créditos.

Costos de producción

La producción primaria de maíz grano se ha considerado en función de los requerimientos de la Integradora Poblana Cinantépetl SA de CV. Los costos de producción para este agente están calculados sobre la producción de 7.223 ha ya que los costos serán erogados para todas las hectáreas independientemente de la siniestralidad de la cosecha. Obteniendo un costo basado en 36 115 t, la merma por siniestralidad se calculó en los ingresos (Cuadro 4).

Los costos de acopio, beneficio y almacenamiento para el proyecto se calcularon con una merma de 4%. Los costos de producción para este agente están calculados sobre 32 500 t (Cuadro 5).

Los costos de producción de tortilla con maíz tipo QPM (Cuadro 6) se calcularon para 31 200 t de maíz teniendo una producción de 46 800 t de tortilla; la merma de este eslabón se contempla en los ingresos del mismo.

 

Ingresos

Los ingresos contemplados para la producción primaria se calcularon aplicando 10% de siniestralidad al total de producción marcada en el apartado de costos. Debido a que las mermas durante el acopio, beneficio y almacenamiento se reflejan en la cantidad final de maíz disponible para la nixtamalización, la merma no se refleja en los ingresos de este eslabón. En el proceso de nixtamalización y elaboración de tortilla se refleja una merma de 4% en los ingresos (Cuadro 7).

Indicadores financieros

a) Nixtamalización y elaboración de tortilla

Se obtuvieron flujos negativos para el año preoperatorio y para el primer año de operaciones, en los años posteriores se obtuvieron flujos positivos. Se obtuvo un valor actual neto (VAN) de 202.09 millones de pesos; aceptable a la tasa de descuento utilizada. La tasa interna de retorno (TIR) para el proyecto fue de 20.06% mayor a la TREMA del proyecto (9.17%). El último indicador calculado fue la relación beneficio - costo (B/C); el indicador obtenido de la evaluación fue 1.06707, por lo que es aceptable según Baca (1990).

b) Acopio, beneficio y almacenamiento

Se obtuvieron flujos negativos para el año preoperatorio y para el primer año de operaciones, en los años posteriores se obtuvieron flujos positivos. Se obtuvo una VAN de 20 mil de pesos, siendo aceptable, a la tasa de evaluación utilizada. La TIR obtenida para el proyecto fue de 9.20% siendo aceptable al ser mayor TREMA (9.17%). Por último se obtuvo una relación beneficio - costo (B/C) de 1.0006, por lo que también es aceptable de acuerdo a lo mencionado por Baca (1990).

c) Producción primaria de maíz

La VAN obtenida fue de 33.16 millones de pesos; aceptable a la tasa de evaluación utilizada. Para este proyecto se obtuvo una TIR de 10.80%, la cual es considerada aceptable. La relación beneficio - costo (B/C) del proyecto se calculó en 1.0428; y el indicador obtenido de la evaluación es aceptable según lo indicado por Baca (1990).

En la etapa de producción primaria no fueron considerados los ingresos por venta de rastrojo (45.5 millones de pesos al año); al considerar estos ingresos los indicadores financieros se elevarían quedando VAN 196.56 millones, TIR 19.15% y B/C 1.2128.

 

Conclusiones

Se puede integrar una red de valor para maíz con alta calidad de proteína, la que es prácticamente idéntica a la red de valor para maíz de tipo normal. Aun cuando la red de valor no incurre en diferencias económicas notables en cada uno de los agentes que la componen, es indispensable el acuerdo de los productores para conservar la pureza genética de la variedad. El acopio, beneficio y almacenamiento, así como la nixtamalización no requieren cuidados especiales por parte de los agentes para conservar la pureza genética.

Existen las condiciones demográficas, físicas y económicas para poner en marcha el abastecimiento de tortillas elaboradas con maíz tipo QPM a la población total de niños(as) menores de 5 años en el municipio de Puebla, es decir que la oferta generada puede cubrir la demanda en las condiciones actuales de la zona.

Los indicadores económicos permiten determinar que en las condiciones planteadas la producción, almacenamiento y nixtamalización son económicamente viables; el almacenamiento planteado exclusivamente para el beneficio de la red, puede generar mayores beneficios al integrar el almacenamiento de otros granos para utilizar durante un periodo mayor la capacidad total del almacén. Para la producción primaria también se pueden incrementar los beneficios al considerar los subproductos como el rastrojo, entre otros.

 

Literatura citada

Baca, U. G. 1990. Evaluación de proyectos: análisis y administración del riesgo. 2 ª edición. McGraw Hill. México. 217-229 pp.         [ Links ]

Bjarnason, M. and Vasal, S. K. 1992. Breeding of quality protein maize (QPM). Plant Breed. Res. 9:181-216.         [ Links ]

Brambila, P. J. 2006. En el umbral de una agricultura nueva. Universidad Autónoma Chapingo (UACH)-Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillos, Texcoco, Estado de México. 153-206 pp.         [ Links ]

Brambila, P. J. 2011. Bioeconomía: conceptos y fundamentos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillos, Texcoco, Estado de México. 199-237 pp.         [ Links ]

Bressani, R. 1977. Mejoramiento de las dietas basándose en maíz enriquecido con aminoácidos y proteínas suplementarios. In: maíz de alta calidad proteica. Ed. Limusa. México. 41-61 pp.         [ Links ]

Espinosa, C. A. y Turrent, F. A. 2000. QPM: maíz de calidad proteica. Revista Énfasis. Alimentos, Tecnología y Empaque México. I(1):6-20.         [ Links ]

Flores, V. C., Ponce, J. P. y Ramírez, M. P. 2007. Situación del maíz y la tortilla. Universidad Autónoma Chapingo-Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Reporte de Investigación No. 80. México. 9-21 p.         [ Links ]

Food and Agriculture Organization (FAO). 1996. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre Alimentación. Secretaría de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Boletín. Roma. 48 p.         [ Links ]

Galvan, M y Amigo, H. 2007. Programas destinados a disminuir la desnutrición crónica: Una revisión en América Latina. ALAN. 57(4):316-326.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2009. Censos económicos 2009. México, D. F.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2011. Censo de Población y Vivienda 2010 Puebla. México, D. F.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares. México, D. F.         [ Links ]

Martínez, R. y Fernández, A. 2006. Desnutrición Infantil en América Latina y el Caribe. Revista Desafíos. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio. CEPAL-UNICEF-ONU. No. 2. 4-9 pp.         [ Links ]

Melesio, C. J.; Preciado, O. R.; Terrón, I. A.; Vázquez, C. G.; Herrera, M. P.; Amaya, G. C. y Serna, S. S. 2008. Potencial productivo, propiedades físicas y valor nutrimental de híbridos de maíz de alta calidad proteínica. Agric. Téc. Méx. 34(2):225-233.         [ Links ]

Olaiz, G. 2006. Encuesta nacional de salud y nutrición2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2a Ed. ISBN 9709874-20-9. 83-104 pp.         [ Links ]

Sawaya, A. L.; Sesso, R.; Florêncio, T. M.; Fernandes, M. T. and Martins, P. A. 2005. Association between chronic under nutrition and hypertension. Mater Child Nutr. 1:155-63.         [ Links ]

Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). 2008. Principales causas de mortalidad en edad preescolar. México. http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/.         [ Links ]

Vasal, S. K. 1977. El uso de modificadores genéticos para obtener granos de tipo normal con el gene opaco-2. In: maíz de alta calidad proteica. Ed. Limusa. México. 213-232 pp.         [ Links ]

Vasal S. K. 2000. The quality protein maize story. Food and Nutrition Bulletin. 21(4):445-449.         [ Links ]

Vázquez, C. G.; Ortega, C. A.; Morales, G. M. y Arenas, L. C. 2002. Impacto del mejoramiento genético en la calidad de los maíces de alta calidad de proteína (ACP). Revista Chapingo. Serie Ingeniería Agropecuaria. 5(1):129-131.         [ Links ]

Vázquez, C. G.; Morales, G. M. y Rendón, P. E. 2004 Tortillas elaboradas con maíz de alta calidad proteínica. Folleto técnico Núm. 18. CEVCO-Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).10-17 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons