SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Ultrastructural findings in foliar lesions associated with 'red vein' in leather leaf fernTrend analysis of hydroclimatic variables of the Coast of Chiapas author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 n.1 Texcoco Jan./Feb. 2014

 

Artículos

 

Análisis de las generaciones F1 y F2 de híbridos experimentales y comerciales de sorgo*

 

Analysis of the F1 and F2 generations of experimental and commercial hybrid sorghum

 

Luis Alberto Hernández Espinal1§ y Tomás Moreno Gallegos1

 

1 Campo Experimental Valle de Culiacán-INIFAP. Carretera Culiacán-El Dorado, km 17.5. Culiacán. Sinaloa, México. Tel. 01 6678461014. (moreno.tomas@inifap.gob.mx). §Autor de correspondencia: hernandez.luisalberto@inifap.gob.mx.

 

* Recibido: mayo de 2013
Aceptado: octubre de 2013

 

Resumen

El precio de la semilla híbrida F1 de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench.] es de alto costo, los productores de temporal principalmente, siembran semilla de generación avanzada o F2. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de grano de sorgo de la generación F2, respecto a la F1. Se estimó la relación beneficio costo (B/C) de 20 híbridos experimentales y 14 comerciales de sorgo, bajo condiciones de riego, en el CEVACU, Culiacán, Sinaloa, México. De 2010 a 2012, se establecieron dos experimentos, con un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. En promedio el rendimiento de grano se redujo 50.79% en F2 con respecto a F1. El mayor rendimiento de grano en la F1, se obtuvo en el híbrido experimental SHS-23 x43 (7 109kg ha-1) y el híbrido comercial G STAR 7304 (6 813 kg ha-1). La relación B/C promedio de la generación F2 fue menor con 45.61% con respecto a F1. Los resultados obtenidos, indican que el uso de semilla de la generación avanzada o F2, no es recomendable ya que en promedio en más de 90% de los híbridos de sorgo la relación B/C es negativa, siendo no rentable para la producción de grano.

Palabras clave: Sorghum bicolor (L.) Moench., beneficio/costo, rendimiento.

 

Abstract

The price of the F1 hybrid seed of sorghum [Sorghum bicolor (L.) Moench.] is expensive, rainfed producers mainly sow seed advanced or F2 generation. The aim of this study was to evaluate the yield of grain sorghum F2 generation, compared to F1. We estimated the cost-benefit ratio (B/C) of 20 experimental and 14 commercial hybrid sorghum under irrigated conditions in the CEVACU, Culiacán, Sinaloa, Mexico. From 20102012, two experiments were established with a complete block design with three replications. The average grain yield was reduced 50.79% in F2 with respect to F1. The highest grain yield in F1 hybrid obtained in experimental SHS- 23 x 43 (7 109 kg ha-1) and commercial hybrid G STAR 7304 (6813 kg ha-1). The B/C average F2 generation was lower with 45.61% with respect to F1. The results indicate that the use of advanced generation seed or F2 is not recommended because on average over 90% sorghum hybrids the B/C is negative, being uneconomical for the production of grain.

Key words: Sorghum bicolor (L.) Moench., benefit/cost, yield.

 

Introducción

México es el cuarto productor mundial de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench.) con una participación de 10% de la producción mundial; sin embargo, es el principal importador de éste grano con un volumen promedio de 2.35 millones de toneladas (SIAP, 2012).

En México en 2011 se sembraron alrededor de 1972312 hectáreas de sorgo para grano, con una producción total de 6 millones 429 mil toneladas de grano (SIAP, 2012). De la superficie total sembrada 98% se cubre con semilla híbrida producida por compañías extrajeras (Montes-García et al, 2012).

En México, 94.3% del sorgo se destina a la elaboración de alimentos balanceados para la producción pecuaria y en los últimos años, se ha observado un crecimiento del consumo en el país. En la formulación de raciones para monogástricos, el sorgo constituye más de 60% de la dieta, lo que significa en términos económicos y de volumen que es la materia prima más importante en la industria de alimentos balanceados. En México el sorgo no se introduce en la alimentación directa del hombre, pero si en forma indirecta ya que el mexicano lo consume a través de alimentos de alto valor nutritivo, como son la carne de pollo, res y cerdo y el huevo principalmente (Gámez-González et al., 2010).

El estado de Sinaloa destaca a nivel nacional por el volumen y valor de su producción pecuaria, donde es relevante la producción de carne de bovinos y aves (Moreno et al., 2010; Hernández-Espinal et al., 2010a; Hernández-Espinal et al., 2010b).

Sinaloa ocupa el segundo y tercer lugar nacional en superficie sembrada y producción de grano de sorgo, respectivamente. En 2011, se sembró 308 mil 057 ha, con una producción de 617 mil 852 t de grano de sorgo. En la entidad, 70% del sorgo se cultiva bajo condiciones de temporal, mientras que 30% bajo riego, con rendimientos promedio de 1 t ha-1 y 6.49 t ha-1 de grano, respectivamente (SIAP, 2012).

Entre los principales problemas que enfrenta el cultivo del sorgo bajo temporal en Sinaloa, son la sequía, causada por la distribución errática de lluvias y el escaso uso de prácticas de conservación y aprovechamiento de la humedad. Otro aspecto relevante en el cultivo del sorgo son las enfermedades ocasionadas por hongos que provocan pérdidas en la producción de forraje verde y grano (Hernández-Espinal et al, 2011a; Hernández-Espinal et al, 2011b). Además del uso de semilla de generaciones avanzadas (F2 del canasto como se denomina entre los agricultores) de la cosecha para las siguientes siembras, lo que ocasiona reducción en los rendimientos de grano. Utilizando esta practica por varias décadas, al perder las variedades de polinización libre nativas y por el alto costo de la semilla híbrida producida por compañías extranjeras.

Esta práctica tiene implicaciones para la producción e ingresos de los productores, ya que se presenta una reducción en la capacidad productiva de los híbridos, debido principalmente al efecto de la pérdida de heterosis. Ésta reducción depende de varios factores, incluyendo el tipo y la constitución genética delluorido y el nivel de endogamia de sus líneas (Espinosa-Calderón et al, 1998). Palacios-Velarde et al. (2001) reporta, que el uso de las variedades de polinización libre de sorgo generalmente tienen menor potencial de rendimiento que los híbridos, hay que considerar que tienen la ventaja de que la semilla es más fácil de producir, es más barata y los agricultores pueden conservar y producir su propia semilla y con esto hay una reducción significativa de costos.

En varios estudios, se ha reportado en híbridos de maíz una reducción promedio de 7 a 66.12% en la F2 en el rendimiento de grano con respecto a F1 (Martínez et al., 2006; Gaytán-Bautista et al, 2009; Espinosa-Calderón et al., 2012). En híbridos de sorgo, Peña et al. (2004) reporta, una reducción promedio de casi 50% en la F2 en el rendimiento de grano con respecto a F1.

El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento de grano de híbridos de sorgo de la generación F2 respecto a la F1, y la relación beneficio costo (B/C).

 

Materiales y métodos

El material genético que se utilizó en cada experimento fueron 14 híbridos comerciales y 20 híbridos experimentales generados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU). Durante el ciclo otoño invierno 2009- 2010, en campo bajo condiciones de riego se generó 20 híbridos experimentales producto de los cruzamientos entre 13 machos (líneas restauradoras de la fertilidad) y nueve hembras (líneas androestériles) (Cuadro 1).

Para obtener la semilla de los híbridos experimentales F1 se establecieron lotes individuales de las líneas androesteriles y restauradores, con diferentes fechas de siembra para lograr el mismo periodo de floración entre las líneas, se realizaron polinizaciones manuales cubriendo las panojas de la línea androesteril con bolsas de papel, en la cosecha se colecto cada material según su genealogía durante un periodo de 20 días según su madurez fisiológica, la semilla de cada genotipo fue secada a 12% de humedad y almacenada en bolsas de papel en cuarto frío (10 ºC) hasta su uso (Figura 1).

En el ciclo primavera verano 2010- 2010, en campo bajo condiciones de temporal, en el CEVACU del INIFAP, se sembró semilla de la generación F1 de los 14 híbridos comerciales y de los 20 híbridos experimentales generados por el CEVACU del INIFAP, para obtener de cada híbrido la generación F2.

El estudio se realizó durante los eielos otoño invierno 2010, 2011 y 2011, 2012, en eampo bajo condiciones de riego en el CEVACU del INIFAP. Culiaeán, Sinaloa, México; loealidad ubicada a 24° 47' de latitud norte y 107° 23 ' de longitud oeste el elima en la región semieálido subhúmedo. El suelo es areilloso pH 7.6 contenido bajo de N, medio P y alto de K. Se fertilizaron ambos experimentos con la fórmula 150N-00P-00K, en ambos casos, la mitad del N2 se aplieó durante la siembra y el resto 30 días después. Para el control de maleza y plagas se apliearon produetos químieos. Para la maleza se aplieó Glifosato y Paraquat en dosis de 1 L ha-1 ; para plagas del follaje, se aplieó Dimetoato, Permetrina en dosis de 1 L ha-1 y para plagas de panoja, se aplieó Malatión en dosis de 1 L ha-1.

Se utilizó un diseño de bloques completos al azar en cada experimento con tres repeticiones. La unidad experimental fue un surco de 5 m de largo y 0.80 m de separación, con 23 semillas del genotipo respectivo (80% de germinación), para obtener una población de 230 mil plantas por hectárea. Se analizaron las variables de rendimiento de grano, días a la floración, longitud de panoja, excersión y altura de planta.

El manejo del cultivo se realizó de acuerdo a las recomendaciones para el cultivo de sorgo en centro de Sinaloa (Moreno y Hernández-Espinal, 2011). Se realizó la comparación de medias (DMS p= 0.05) para la diferenciación estadística de los genotipos. Para determinar las ganancias netas al sembrar semilla de los híbridos de sorgo de las generaciones F1 y F2 y la relación beneficio costo, se realizó un análisis económico con base al rendimiento de grano, considerando los costos locales del año 2012. Éste análisis sólo presenta los resultados relativos a B/C.

 

Resultados y discusión

El análisis de varianza combinado reveló diferencias significativas entre híbridos, generaciones F1 y F2 y para la interacción genotipos por generaciones F1 y F2. El coeficiente de variación para rendimiento de grano en F1 fue 11.13 %, con una media de 5 602 kg ha-1. En todos los híbridos de sorgo se presentó una reducción de rendimiento al sembrar semilla de la generación avanzada o F2, con respecto a la semilla híbrida F1, teniendo una reducción promedio de 50.79% y la mayor de 76.13% (Cuadro 2). Las reducciones en F2 que se presentaron en el estudio es similar por lo reportado por Peña et al. (2004) teniendo una reducción promedio de casi 50% y la mayor de 79.6% en la F2 en el rendimiento de grano de sorgo con respecto a F1. En perla mijo, identifico Sheoran et al. (2000) depresión endogámica en el rendimiento de grano en F2 con respecto a F1, con una reducción mayor de 38.91%.

Agarwal y Shrotria (2005) determinaron en híbridos de sorgo depresión por endogamia en el rendimiento de forraje verde y seco en F2 con respecto a F1, una reducción de 23.91% a 47.19%; y 37% a 59.38% respectivamente, Bhatt, (2008) identificó una reducción 4.23 a 23.53% y 6.19 a 26.22%, respectivamente. En híbridos de maíz, se ha reportado en otros estudios reducción máxima 66.12%en el rendimiento de grano en F2 con respecto a F1 (Ramírez et al, 1986; Valdivia y Vidal, 1995; De León et al, 1998; Espinosa-Calderón et al, 1998; Coutiño et al, 2004; Martínez et al, 2006; Gaytán-Bautista et al, 2009; Espinosa-Calderón et al, 2012).

Los híbridos con rendimiento de grano estadísticamente significativos fueron el híbrido experimental SHS-23 x 43 y el híbrido comercial G STAR 7 304, con 7 109 y 6 813 kg ha-1 en la F1 respectivamente, aunque en la F2 rindieron menos 69.71 y 36.94% respecto a F1, respectivamente. El rendimiento promedio de los 20 híbridos experimentales fue mayor en 3% con respecto a los 14 híbridos comerciales al tener 5 671 y 5 505 kg ha-1 respectivamente, sin embargo en la generación avanzada o F2 los 14 híbridos comerciales tuvieron una reducción menor en el rendimiento de grano de 1.86% con respecto a los 20 híbridos experimentales al tener 49.70 y 51.56% de reducción, respectivamente. El contenido genético del material, es un factor importante en la disminución de rendimiento que se presenta al usar semilla de generación avanzada o F2 (Espinosa-Calderón et al, 1998).

El efecto generacional se expreso en las características fenotípicas difiriendo entre las dos generaciones (Figura 2 y 3). Los días a floración en la F2, se presentaron de manera des uniforme dentro de cada material, en promedio aumentaron, floreciendo de 5 a 10 días después que en F1. En altura, los materiales se expresaron des uniformes y menor altura en promedio de 80 a 170 cm y con menor vigor. Asimismo, en la longitud de panoja fue menor y des uniformé para todos los materiales, con expresiones promedio de 8 a 32 cm (Cuadro 3). La endogámica tuvo mayor efecto en el rendimiento de grano, teniendo una reducción hasta 76.13%. Similar a lo reportado por Peña et al. (2001, 2004) identificaron en las características fenotípicas una depresión endogámica, perdiendo su uniformidad en la F2.

El análisis de la interacción ambiente x híbrido x generación bajo las condiciones de la región mostro diferencias significativas con el híbrido experimental SHS-23 x 43 y el híbrido comercial G STAR 73 04, con rendimientos de grano de 7 109 y 6 813 kg ha-1 en la F1 respectivamente.

Análisis económico de la producción de grano

En el análisis económico con base al rendimiento de grano de las generaciones F1 y F2, resultó que la mejor opción para los productores de grano de sorgo de Sinaloa, es sembrar F1 al ser positivo la relación B/C en todos los híbridos de sorgo en comparación a la generación F2. La relación B/C promedio de la generación F2 fue menor con 45.61% con respecto a F1 (Cuadro 4).

La relación beneficio costo de los 20 híbridos experimentales y 14 híbridos comerciales fue positiva con 1.78 y 1.73 respectivamente; sin embargo, en la generación avanzada o F2 resulto negativa en ambos casos con 0.95 y 0.96 respectivamente.

El híbrido experimental SHS-23 x 41 y comercial G STAR 7304 resultaron obtener el mayor B/C de 2.23 y 2.14 respectivamente, con semilla de la generación F1; sin embargo, en la F2 obtienen la relación B/C negativa de 0.75 y 0.73, con una reducción de 66.31 y 65.6% respectivamente, con respecto a F1.

El híbrido experimental SHS-3 x 41 es una alternativa para el productor al ser el más rentable al sembrar la generación F2, la relación B/C de 1.73 y con la menor reducción 12.08%, con respecto a F1, con rendimientos promedio en F1 6 250 y en F2 4 940 kg ha-1, teniendo estabilidad en ambos ambientes estudiados y por la baja depresión endogámica.

De acuerdo con los análisis obtenidos, en la generación avanzada o F2, los resultados indican que en más de 90% de los híbridos de sorgo no es rentable la siembra de sorgo para la producción de grano considerando los rendimientos, costos y precios del grano, siendo similar con Espinosa-Calderón et al. (1998); Coutiño et al. (2004); Martínez et al. (2006); Gaytán-Bautista et al. (2009) quienes mencionan el efecto de endogamia en la reducción de la producción de grano en maíz híbrido y en las ganancias netas. El precio de la semilla híbrida de sorgo es de alto costo en comparación a la de generación avanzadas o F2 (del canasto). La diferencia del costo de la semilla híbrida certificada se destina a otros insumos (fertilizantes, herbicidas, labores) en agroecosistemas de muy bajo rendimiento (Pixley y Banziger, 2001).

En otro trabajo, Espinosa-Calderón et al. (1998) reporta, que el precio de la semilla juega un papel fundamental en la decisión por los productores de usar semilla comercial o de generaciones avanzadas de un híbrido, y éste precio está influenciado principalmente por los costos de producción de la semilla. Los materiales que pueden ser producidos a bajo costo son importantes para mantener precios de semilla aceptables, con lo cual se puede incrementar el uso de semilla comercial y al mismo tiempo reducir el uso de generaciones avanzadas de semilla híbrida.

Por lo tanto, en temporal o secano, se debe promover la producción de variedades e híbridos de sorgo nacionales de bajo costo y con rendimientos de grano aceptables, que compitan favorablemente con los transnacionales.

 

Conclusiones

El uso de semilla de generación avanzada o F2 de sorgo, presentó una reducción de 20.96 a 76.13% en rendimiento de grano, con respecto a la semilla hibrida F1.

En promedio en los 34 híbridos, la relación beneficio costo de semilla híbrida F1 fue de 1.76 y en generación avanzada o F2 fue negativa de 0.95.

El híbrido experimental SHS-23 x 43 y comercial G STAR 7304 obtuvieron el mayor rendimiento de grano en ambos ambientes estudiados con 7 109 y 6 813 kg ha-1 en la F1 respectivamente.

 

Agradecimientos

Al apoyo financiero proporcionado por Fundación Produce Sinaloa, A. C. a través del proyecto Núm. 2055985A titulado: Formación de variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego en el estado de Sinaloa.

 

Literatura citada

Agarwal, M. and Shrotria, P. K. 2005. Heterosis and inbreeding depression in forage sorghum [Sorghum bicolor (L.) Moeneh]. Indian J. Genet. 65(1):12-14.         [ Links ]

Bhatt, A. 2008. Studies on heterosis and inbreeding depression in forage sorghum [Sorghum bicolor (L.) Moeneh]. Agrie. Sei. Digest. 28(4):258-26.         [ Links ]

Coutiño, E. B.; Sánchez, G. G. y Vidal, M. V. A. 2004. El uso de semilla F2 de híbridos de maíz en la Frailesca, Chiapas, reduce el rendimiento y las ganancias netas. Rev. Fitotec. Mex. 27(3):261-266.         [ Links ]

De León, H. J.; Jaramillo, A.; Martínez, G. A. y Rodríguez, S. 1998. Híbridos dobles de maíz de baja depresión endogámica en F2. Agron. Mesoam. 9(1):38-41.         [ Links ]

Espinosa-Calderón A.; López-Pereira, M. A. y Tadeo-Robledo, M. 1998. Análisis agroeconómico del uso de semilla mejorada de maíz en los Valles Altos de México. Agron. Mesoam. 9(1):53-58.         [ Links ]

Espinosa-Calderón, A.; Tadeo, R. M.; Arteaga, E. I.; Tinrent, F. A.; Sierra, M. M.; Gómez, M. N.; Palafox, C. A.; Valdivia, B. R.; Trejo, P. V. y Canales, I. E. 2012. Rendimiento de las generaciones f1 y f2 de híbridos trilineales de maíz en los Valles Altos de México. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo. 28(1):57-64.         [ Links ]

Gámez-González, H.; Moreno, L. S.; Zavala, G. F.; Morales, R. I. y Damián, H. M. A. 2010. El sorgo: contribuciones al conocimiento de su fisiología. Primera edición. Ed. Talleres de Jiménez Editores e Impresores, S. A. de C. V. México, D. F. UANL. 2 p.         [ Links ]

Gaytán-Bautista, R.; Martínez, G. M. I. y Mayek, P. N. 2009. Rendimiento de grano y forraje en híbridos de maíz y su generación avanzada F2. Agric. Téc. Méx. 35(3):295-304.         [ Links ]

Hernández-Espinal, L. A.; Moreno, G. T.; Loaiza, M. A. y Reyes, J. J. E. 2010a. Sinaloense-202, nueva variedad de sorgo para el estado de Sinaloa. Rev. Mex. Cienc. Agric. 1(5):733-737.         [ Links ]

Hernández-Espinal, L. A.; Moreno, G. T.; Loaiza, M. A. y Reyes, J. J. E. 2010b. Gavatero-203, nueva variedad de sorgo forrajero para el estado de Sinaloa. Rev. Mex. Cienc. Agric. 1(5):727-731.         [ Links ]

Hernández-Espinal, L. A.; Moreno, G. T.; Reyes, J. J. E. y Loaiza, M. A. 2011a. Perla-101: nueva variedad de sorgo para el estado de Sinaloa. Rev. Mex. Cienc. Agric. 2(5):779-784.         [ Links ]

Hernández-Espinal, L. A.; Moreno, G. T.; Reyes, J. J. E. y Loaiza, M. A. 2011b. Costeño-201: nueva variedad de sorgo de temporal de doble propósito para Sinaloa. Rev. Mex. Cienc. Agric. 2(5):785-790.         [ Links ]

Martínez-Gómez, M. I.; Gaytán-Bautista, R.; Reyes-Muro, L.; Mayek-Pérez, N.; Padilla-Ramírez, J. S. y Luna-Flores, M. 2006. Rentabilidad de las generaciones F1, F2 y F3 de híbridos de maíz. Agrociencia. 40(5):677-685.         [ Links ]

Montes-García, N.; Williams-Alanís, H.; Moreno-Gallegos, T.; Cisneros-López, M. E. y Pecina-Quintero V. 2012. Rb-paloma variedad de sorgo blanco para producción de grano y forraje. Rev. Fitotec. Mex. 35(2):185-187.         [ Links ]

Moreno, G. T. y Hernández-Espinal, L. A. 2011. Producción de semillas de sorgo de polinización libre. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO). Campo Experimental Valle de Culiacán. Culiacán, Sinaloa, México. Memoria de capacitación 1-24 p.         [ Links ]

Palacios, V. O.; Moreno-Gallegos T. G. y Reyes-Jiménez J. E. 2001. Costeño 201, sorgo de doble propósito para temporal en Sinaloa. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesea y Alimentación (SAGARPA). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO). Campo Experimental Valle de Culiacán. Culiacán, Sinaloa, México. Folleto técnico Núm. 2. 2 p.         [ Links ]

Peña, R.A.; Eastin, D. J.; Kachman, D. S. and Zavala, G. F. 2001. Herencia de la duración del periodo y tasa de llenado de grano en sorgo. Rev. Fitot. Mex. 24(2):171-178.         [ Links ]

Peña, R. A.; Kachman, D. S.; Eastin, D. J. and Andrews, D. J. 2004. Herencia del rendimiento, número y tamaño del grano en sorgo. Rev. Fitotec. Mex. 27(2):149-156.         [ Links ]

Pixley, K. and Bänziger, M. 2001. Open-pollinate maize varieties: a backward step or valuable option for farmers? Seventh Eastern and Southern Africa Regional Maize Conference. 22-28 pp.         [ Links ]

Ramírez, V. P.; Balderas. M. M. and Gerón, X. F. 1986. Potencial productivo de las generaciones avanzadas de los híbridos tropicales de maíz H-503, H-507 y H-510. Rev. Fitotec. Mex. 8:20-34.         [ Links ]

Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2012. Anuario estadístico de la producción agrícola 2011 en México. El cultivo de sorgo. SAGARPA. URL: http://www.siap.gob.mx.         [ Links ]

Sheoran R. K.; Govila, O. P. and Singh, B. 2000. Genetic architecture of yield and yield contributing traits in pearl millet. Ann. Agric. Res. 21:443-445.         [ Links ]

Valdivia, B. R. y Vidal, M. V. A. 1995. Efecto de generaciones avanzadas en la producción de diferentes tipos de híbridos de maíz. Rev. Fitotec. Mex. 18:69-76.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License