SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Comportamiento de cultivares de olivo para aceite (Olea europaea L) bajo condiciones desérticas de Sonora índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.1 Texcoco ene./feb. 2014

 

Artículos

 

Distribución temporal y potencial reproductivo de la cochinilla rosada del hibisco (Hemiptera: Pseudococcidae) en Nayarit, México*

 

Seasonal distribution and reproductive potential of the pink hibiscus mealybug (Hemiptera: Pseudococcidae) in Nayarit, Mexico

 

Nadia C. García-Álvarez1, Mario A. Urías-López1§, Luis M. Hernández-Fuentes1, Jorge A. Osuna-García1, Raúl Medina-Torres2 y Jesús A. González Carrillo1

 

1 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-INIFAP. Apartado Postal 100. C. P. Santiago Ixcuintla, Nay. 63300. Tel. 323 235-2031. §Autor para correspondencia: urias.marioalfonso@inifap.gob.mx.

2 Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias-Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la cultura Amado Nervo, Tepic, Nayarit, México. C. P. 63155.

 

* Recibido: julio de 2013
Aceptado: noviembre de 2013

 

Resumen

La cochinilla rosada del hibisco (CRH) Maconellicoccus hirsutus Green es una plaga que ataca una gran variedad de cultivos, tiene gran capacidad reproductiva y de dispersión. Los objetivos fueron determinar la fluctuación poblacional anual, definir el número potencial de generaciones por año y las zonas de riesgo de la de CRH en Nayarit. La fluctuación de las poblaciones se obtuvo del monitoreo realizado durante dos años con tres hospedantes naturales de la plaga. Para determinar el potencial de generaciones, se utilizó información de temperaturas de las principales estaciones climatológicas del estado, los requerimientos de unidades calor y umbrales de desarrollo de la especie. Las poblaciones más bajas de la CRH se registraron durante las lluvias de agosto a octubre, las poblaciones fueron moderadas durante los periodos de bajas temperaturas de noviembre a febrero. Los promedios más altos ocurrieron durante el periodo sin lluvias y con temperaturas relativamente altas de marzo a junio. En el hospedante silvestre Acacia sp. ("rabo de iguana") se registraron las densidades más altas de la plaga respecto a guanábana y teca. Cuatro localidades de Nayarit mostraron el mayor potencial reproductivo al registrar entre 14.4 y 13.2 generaciones por año. De las zonas aún no invadidas por la plaga, se podrían producir de 7.5 a 11 generaciones por año. La zona costera donde se concentra la producción agrícola resultó la superficie de mayor riesgo de la CRH.

Palabras claves: Macconellicoccus hirsutus, generaciones, piojo harinoso.

 

Abstract

The pink hibiscus mealybug (PHM) Maconellicoccus hirsutus Green is a pest that attacks a variety of crops, have high reproductive capacity and dispersion. The objectives were to determine the annual population fluctuation, define the potential number of generations per year and the risk areas of PHM in Nayarit. The fluctuation of populations was obtained from the monitoring performed for two years with three natural hosts of the pest. To determine the potential of generations, we used temperature data from weather stations in the state primary, heat units' requirements and thresholds for development of the species. Lower populations of PHM rainfall were recorded during August to October; populations were moderate during periods of low temperatures from November to February. The highest average occurred during the rainless period and relatively high temperatures from March to June. In the wild host Acacia sp. ("Rabo de iguana") recorded the highest densities of the pest regarding soursop and teak. Four towns in Nayarit showed the highest reproductive potential to record between 14.4 and 13.2 generations per year. In areas not yet invaded by the plague, it could cause 7.5 to 11 generations per year. The coastal area where agricultural production is concentrated surface was increased risk of PHM.

Key words: Macconellicoccus hirsutus, generations, mealybug.

 

Introducción

Con la introducción de la cochinilla rosada del hibisco (CRH) Macconellicoccus hirsutus Green (Hemíptera: Pseudococcidae), se ha limitado la comercialización de diversos cultivos y frutales de Nayarit, tales como la guanábana (Annona muricata L.), el mango (Mangifera indica L.) La CRH es una plaga cosmopolita, en México se considera de importancia cuarentenaria y con gran potencial para dañar la agricultura del país. La presencia de la CRH impacta al impedir la libre movilización de muchas especies vegetales a nivel nacional e internacional, así como por los daños directos que produce en la calidad de la producción (Hoy et al, 2002; Urías, 2006). En Nayarit la CRH se detectó en 2004 en Bahía Banderas y actualmente se encuentra en otros municipios del estado se tienen para la libre movilización de las cosechas de mango y guanábana entre otras (Urías, 2006).

La CRH se encuentra en África tropical, Sureste de Asia y Norte de Australia (Williams, 1986; Williams, 1996; Hoy et al., 2002). También se ha detectado en las islas del Caribe, Estados Unidos de América (California), México (Baja California) y Belice Caribe (Hoy et al, 2002). Esta plaga ataca tallos, hojas, yemas florales, frutos y raíces en más de 200 especies de plantas como: cítricos, hortalizas, frutales, especies forestales y ornamentales (Babu y Azam, 1987).

El ciclo completo del insecto dura entre 23 y 30 días y pueden tener hasta 15 generaciones al año Hoy et al. (2002). Los huevos son de pigmentación rosada, de textura lisa y ovales; miden 0.29-0.40 mm de largo y 0.15-0.21 mm de ancho y su periodo de incubación es de tres a nueve días (Dutt et al., 1951; Singh y Ghose, 1971; Mani, 1989; Reddy y Narayana, 1986). Las ninfas están cubiertas con una capa cerosa blanquecina (Mani, 1989; Meyerdirk et al, 2003). La proporción de sexos es de 1:1 (Mani, 1989). El macho presenta cuatro estadios ninfales, mide 1.1-1.5 mm de longitud y 0.4 mm de ancho, tiene un par de alas y dos filamentos caudales largos casi del tamaño de su cuerpo (Hall, 1921). La hembra pasa por tres estadios ninfales, es de cuerpo blando y ovalado, de 2 a 3 mm de longitud y carece de alas.

Ante el problema actual de la CRH, se requiere generar información básica y aplicada para incrementar opciones del manejo integrado de la plaga, por lo cual se plantearon los siguientes objetivos: determinar la fluctuación poblacional anual de CRH en tres hospederos naturales y definir el número potencial de generaciones por año y zonas de riesgo de la de CRH en Nayarit.

 

Materiales y métodos

Distribución temporal de la cochinilla rosada del hibisco. Se monitoreó la población de ninfas de la CRH de septiembre- 2008 a octubre- 2009 y de los machos (adultos) de marzo- 2009 a octubre-2010. Se utilizaron tres hospedantes naturales de la plaga: Guanábana (A. muricata Linn.), Teca (Tectona grandis Linn. F) y la leguminosa Acacia sp. ("rabo de iguana"), que se seleccionaron por su importancia frutícola, forestal y hospedante silvestre, respectivamente. Se utilizó un huerto comercial de guanábana de dos hectáreas (ha) y un potrero con predominancia de "rabo de iguana", ambos predios situados en la cercanía de Las Varas, Nayarit. En el caso de teca se utilizó una plantación comercial de tres ha situada en Ruiz, Nayarit. Se realizaron muestreos quincenales en 10 árboles distribuidos al azar, los cuales se marcaron para hacer el monitoreo durante el año.

De cada árbol, se seleccionaron cuatro ramas orientadas a cada punto cardinal y de cada rama se seleccionaron dos brotes; se cuantificó la presencia de ovisacos, ninfas y hembras adultas sólo del extremo de los brotes (5 cm). Debido a que los machos son alados, estos se monitorearon con trampas Jackson y con una mezcla de dos feromonas de la hembra de CRH: (R)-lavandulyl (S)-2-methylbutanoate y (R)-maconelliyl (S)-2-methylbutanoate, (Zhang y Amalin, 2005; Vitullo et al. (2007). Se colocaron cuatro trampas por huerto y se cambiaron cada 15 día; una vez colectadas se transportaron al laboratorio para el conteo de los adultos con un microscopio estereoscópico marca Zeiss® (mod. Stemi DV4). Los datos de temperatura y precipitación pluvial se obtuvieron de las estaciones climatológicas más cercanas a los huertos, operadas por la Red de Estaciones Climatológicas de Nayarit del INIFAP (http://clima.nayarit.gob.mx).

Potencial de generaciones por año y zonas de riesgo de la de CRH en Nayarit. En este caso se utilizó la información existente en la literatura sobre los requerimientos básicos de temperatura necesarios para el desarrollo del insecto (Chong et al, 2008) y la información de temperaturas (máximas y mínimas) de las estaciones climatológicas de Nayarit la Comisión Nacional del Agua (http://smn.cna.gob.mx). Sólo se utilizaron las estaciones que registraron información por lo menos los últimos 20 años. Para el cálculo de unidades calor acumuladas (UCA) por día de cada estación meteorológica, se utilizó la siguiente fórmula sugerida por Wagner et al. (1984): UC= Tmáx+Tmín/2- Tbase; donde: UC= unidades calor; Tmáx= Temperatura máxima del día; Tmín= temperatura mínima del día; y Tbase= temperatura base.

Para estimar las unidades calor de cada mes se hizo la sumatoria del calor de los días del mes correspondiente y para el cálculo anual se hizo la sumatoria de las unidades calor de los doce meses del año. Para realizar éstos cálculos se consideraron los umbrales de temperatura, mínimo (14.5 °C) y máximo (35 °C) requeridos para el desarrollo de esta especie (Chong et al. (2008). Cuando la temperatura ambiental fue inferior o superior a esos niveles se consideró como no acumulación de calor durante ese periodo. Finalmente, para calcular las generaciones potenciales por año de la CRH en cada estación climática, se dividió el valor de las UCA acumuladas en el año entre 347 UC, que son las que requiere la CRH para su desarrollo completo (Chong et al, 2008). Con esta información se generó un mapa de las áreas con el número potencial de generaciones que pueden ocurrir en las zonas invadidas como las actualmente libres de la CRH en Nayarit.

Análisis estadístico. Las variables se analizaron con un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones (árboles), mediante la utilización del paquete estadístico (SAS, 2002). Se hicieron comparaciones de las poblaciones entre localidades y hospederos en estudio. Se realizaron los análisis de varianza y comparación de medias respectivos (Tukey, p≤ 0.05). También se realizaron pruebas de correlación entre variables en los casos que procedió.

 

Resultados y discusión

Temperaturas. En el primer año en Las Varas, Nayarit (potrero con "rabo de iguana"), las temperaturas promedio durante el tiempo de evaluación fueron: la más alta (28.5 °C) ocurrió en agosto y la más baja (21.8 °C) en enero. En Altavista, Nayarit (huerto de guanábana) la temperatura más alta (30.1 °C) se registró en junio y la más baja (20.8 °C) en diciembre. En Rosamorada, Nayarit (plantación de teca) la temperatura promedio más alta (28.9 °C) ocurrió en julio y la más baja (20.8 °C) en diciembre. En el segundo año, la temperatura más alta en Las Varas, se registró en junio y agosto (27.8 °C) y la más baja en enero (22.0 °C). En Altavista la más alta ocurrió en agosto (27.7 °C) y la más baja en febrero (20.3 °C). En Rosamorada la temperatura más alta ocurrió en agosto (28.2 °C) y la más baja (20.3 °C) en febrero (Cuadro 1).

Fluctuación poblacional de la CRH en 2008- 2009.

La población de CRH en el hospedero silvestre fue estadísticamente diferente entre fechas de muestreo durante el año. Los patrones de población de la CRH fueron muy variables durante el año pero con tendencias similares entre los estados biológicos. Los promedios de ovisacos, ninfas y hembras (adultas) se mantuvieron por debajo de dos ejemplares/brote durante la mayor parte del año (Figura 1). Los valores más altos de cada estado biológico se registraron de abril a junio; las densidades más altas ocurrieron el uno de junio con 1.4 ovisacos/brote, 7.7 ninfas/brote y 2.3 hembras/ brote (Figura 1).

Las poblaciones de CRH en teca se registraron sólo de octubre 2008 a enero 2009, con promedios casi siempre inferiores a un ejemplar por rama. Las densidades más altas fueron en diciembre, con 0.8, 0.9 y 0.22 ovisacos, ninfas y hembras adultas/rama, respectivamente (Figura 2). En guanábana, sólo se registraron ovisacos en diciembre (0.01/rama), las ninfas en octubre y marzo (0.01/rama, y las hembras adultas (0.02/rama) sólo en diciembre.

Fluctuación poblacional de la CRH en 2009-2010. En el caso de "rabo de iguana", las poblaciones de inmaduros presentaron un comportamiento similar entre ellos durante el año. En general se observan dos etapas en las poblaciones de cochinilla rosada: una de julio a diciembre con poblaciones bajas inferiores a dos individuos/rama y un periodo de incremento poblacional de enero a mayo (Figura 3). Las poblaciones más altas se registraron el 15 de mayo con 6.2 ovisacos/brote, 16.8 ninfas/brote y 8.2 hembras adultas/brote (Figura 3). La etapa de incremento poblacional fue notoria porque coincidió con el incremento de temperaturas durante ese mismo periodo. La caída de las poblaciones de junio, aun con altas temperaturas, se debió al efecto de la sequía ya que los arbustos no produjeron nuevos brotes. Por otra parte, al inicio de lluvias en julio ocurrieron rebrotes de las plantas, pero la población de CRH ya no se recuperó debido al efecto de las lluvias.

Para el segundo año no se detectó la plaga en guanábana ni en teca. Se considera que las bajas poblaciones registradas en esos hospedantes, se debieron como resultado de la liberación de insectos benéficos, actividad enfocada principalmente a especies de importancia económica para el estado y realizada por el Comité estatal de Sanidad Vegetal de Nayarit. Al ser "rabo de iguana" un hospedero silvestre y sin control biológico inducido, las poblaciones de la cochinilla se desarrollaron con mayor facilidad y pudieron ser detectadas prácticamente durante todo el año en este hospedero.

Fluctuación poblacional de adultos (machos) en 2009-2010. Las capturas de machos en trampas con feromona fueron muy variadas entre hospedantes y entre fechas de muestreo. En ambos años de estudio, en el arbusto "rabo de iguana" fue donde mayor cantidad de adultos se capturaron (Figuras 4 y 5). En el primer año (2009), se registraron dos picos de captura de adultos en mayo y diciembre (1694 y 1739 por trampa, respectivamente (Figura 5). En el segundo año de monitoreo (2010) los valores más altos se registraron en marzo y junio con 1 748 y 1 065 adultos por trampa, respectivamente (Figura 6). En "rabo de iguana" las capturas de machos en ambos años fueron casi siempre superiores a los 300 adultos por trampa, mientras que en guanábana y "teca" casi nunca se rebasó esa cantidad. El valor más alto registrado en teca fue al finalizar julio de 2010, con 529 machos capturados por trampa (Figura 5).

Los patrones de capturas de machos, fueron similares a los de estados inmaduros, en ambos casos las mayores poblaciones fueron en la época seca y calurosa del año (abril junio), mientras que las más bajas ocurrieron de agosto a noviembre. Estos resultados coinciden parcialmente con los obtenidos por González-Gaona et al. (2010), quienes indicaron que el periodo de máxima actividad de M. hirsutus en el área de estudio ocurrió de mediados de mayo a mediados de julio, precedido de un periodo de actividad moderada de principios de marzo a principios de mayo. Asimismo, Zhang y Amalin (2005) y Vitullo et al. (2007) señalan que en Florida (EE. UU.) la máxima actividad de M. hirsutus ocurrió a mediados del verano.

Densidad de las poblaciones de cochinilla rosada. En ambos años de estudio, el promedio anual de la densidad de cada estado biológico de la CRH fue significativamente diferente entre hospedantes. En 2008-2009 el promedio más alto de ovisaceos fue significativamente más alto en "rabo de iguana" respecto a los otros dos hospedantes; la densidad más baja se registró en guanábana (Cuadro 2). La densidad de ninfas y hembras adultas fue también significativamente más alta en "rabo de iguana" que en teca o que en guanábana. El total de los estados biológicos de esta plaga fue más alto en "rabo de iguana" (2.92 cochinillas/brote), mientras que el más bajo (0.03 cochinillas/rama) ocurrió en guanábana (Cuadro 2). En el segundo año de estudio (2009-2010) sólo se registraron poblaciones en "rabo de iguana" (Cuadro 2). Al no registrarse poblaciones de cochinilla en teca ni en guanábana, obviamente la cantidad de ovisaceos, ninfas y hembras adultas fue más alta en rabo de iguana, que en guanábana o que en teca (Cuadro 2).

La densidad de la población de cochinilla rosada en sus diferentes estados biológicos fue significativamente diferente durante los dos años de muestreo en los tres hospederos evaluados. En 2009-2010 se presentaron las poblaciones más altas de cochinilla (Cuadro 3).

Potencial de generaciones por año de la CRH en Nayarit. Las estaciones climatológicas situadas en El Carrizal (municipio del Nayar), San José del Valle (Bahia Banderas), Santiago Ixcuintla (S. Ixcuintla) y Chapalanga (El Nayar), presentaron las mayores temperaturas promedio y por lo tanto la mayor aeumulación de unidades calor durante el año. Estas fueron: 28.3, 27.9, 27.2 y 27.4 °C; 5,000.5, 4,891.0, 4653.8 y 4562.5 UC, respectivamente. De ésta manera, el total de generaciones potenciales por año, en la cercanía de estas estaciones climatológicas fueron de 14.4, 14.1, 13.4 y 13.2 para cada estación, respectivamente (Cuadro 4).

Por otra parte las estaciones con menor temperatura durante el año fueron: Tepic, Cerro Blanco y Cumbres de Hucicila, (Municipios de Tepic, Santa María del Oro y Compostela, respectivamente). Por lo tanto acumularon menor cantidad de unidades calor y teóricamente se tendría menor producción de generaciones de CRH por año con 7.5, 7.6 y 7.7, respectivamente (Cuadro 1). Si se considera que las estaciones climatológicas están situadas en poblaciones relacionadas con la actividad agropecuaria, debería esperarse que en las zonas de importancia agrícola o forestal pudieran ocurrir por lo menos siete y medio generaciones por año de la CRH en Nayarit. Sin embargo debe tomarse en cuenta que la predicción del número potencial de generaciones de CRH, la mayoría de las estaciones proyectan más de 10 generaciones por año (Figura 7).

Las estaciones climatológicas se encuentran a diferentes alturas sobre el nivel del mar (asnm), y en ellas ocurren diferentes temperaturas promedio durante el año. Esto influyó en el número de generaciones de CRH ya que la relación entre altura sobre el nivel del mar y número de generaciones por año fue negativa y significativa (r=- 0.79, Pr< 0.0001). Esto indica que las estaciones climatológicas con mayor asnm resultaron con menor número de generaciones por año. Esto se explica porque la altura en que se sitúa cada estación climatológica determina las temperaturas de la misma durante el año. De esta manera, la correlación entre temperatura y número de generaciones de la CRH resultó positiva y significativa (r= 0.9656, Pr< 0.0001), por lo tanto en las estaciones climatológicas con mayor acumulación de unidades calor, se obtuvieron mayor número de generaciones por año (Figuras 6 y 7). Estos datos son de importancia porque en municipios en los que aún no se detecta la CRH, presentan condiciones altamente favorables para la reproducción de la especie. Esto es particularmente importante si se considera que en esos lugares se cuenta con una amplia gama de cultivos hospedantes naturales de CRH.

Actualmente la plaga se encuentra distribuida en los municipios de Bahía de Banderas y Compostela en el Sur de la entidad, así como en Acaponeta, Huajicori, Rosamorada, Ruiz, Santiago Ixcuintla, San Blas, Tecuala y Tuxpan en el norte del estado, las cuales se consideran zonas "en control fitosanitario". También se ha detectado en pocos casos la presencia de la plaga en el municipio de Amatlán de Cañas y Ahuacatlán, así como en zona urbana y marginal de los Municipios de Tepic, El Nayar y Amatlán de Cañas, los cuales se están trabajando para mantenerlos bajo control (CESAVENAY, 2011).

 

Conclusiones

Las poblaciones más bajas de la CRH se registraron durante el periodo de lluvias de agosto a octubre, con poblaciones moderadas durante los periodos de bajas temperaturas de noviembre a febrero. Los promedios más altos ocurrieron durante el periodo sin lluvias y con temperaturas relativamente altas durante marzo-junio.

En el hospedante silvestre "rabo de iguana" (Acacia sp.) se registraron las densidades más altas de de la CRH respecto a guanábana y teca. En este hospedante se registró casi durante todo el año.

En la zona de importancia agrícola de Nayarit potencialmente se podrían producir hasta 14.5 generaciones por año de CRH. En los municipios actualmente libres de cochinilla rosada, se podrían producir un promedio de siete y media 11 generaciones por año. Potencialmente estarían en peligro cultivos como chile, frijol, tomate, caña de azúcar, pastos, plantas ornamentales, y especies forestales.

 

Agradecimientos

Este estudio fue realizado con el apoyo del Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT (2004-48122) y del Fondo Mixto Nayarit (2008-92232).

 

Literatura citada

Babu, T. R. and Azam, K. M. 1987. Studies on biology, host spectrum and seasonal population fluctuation of the mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Green) on grapevine. Indian Jour. Hort. 44:284-288.         [ Links ]

Dutt, N.; Mukerjee, P. K. and Sen, G. N. 1951. Preliminary observations on the incidence of Phenacoccus hirsutus Green and effect on the growth of Hibiscus sabdariffa L. and V. altissima Hort. Indian J. Agric. Sci. 21:231-237.         [ Links ]

CESAVENAY. 2011. Internet Website. http://cesavenay.org.mx/?page_id=45 (consultado marzo, 2011).         [ Links ]

Chong, J. H.; Roda, A. L. and Mannion, C. M. 2008. Life history of the mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Hemiptera: Pseudococcidae), at constant temperatures. Environ. Entomol. 37 (2):323-332).         [ Links ]

González-Gaona, E.; Sánchez-Martinez, G.; Zhang, A.; Lozano-Gutiérrez, J. y Carmona-Sosa, F. 2010. Validación de dos compuestos feromonales para el monitoreo de la cochinilla rosada del hibisco en México. Agrociencia. 44(1):65-73.         [ Links ]

Ghose, S. K. 1971. Morphology of various instar of both sexes of the mealybug Maconellicoccus hirsutus (Green) (Pseudococcidae: Hemiptera). Indian J. Agrie. Sei. 41:602-611.         [ Links ]

Hoy, M.A.; Hamon, A. and Nguyen, R. 2002. Pink hibiscus Mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Green). Florida Cooperative Extension Service. Institute of Food and Agriculture Sciences. University of Florida. Publication number: EENY-29:6.         [ Links ]

Mani, M. 1989.A review of the pink mealybug Maconellicoccus hirsutus Green. Inseet Sei. Applie. 10:157-167.         [ Links ]

Meyerdirk, D. E.; Warkentin, R.; Attavian, B.; Gersabeek, E.; Francis, A.; Adams, M. y Francis, G. 2003. Manual del proyecto para el control biológico de la cochinilla rosada del hibisco. USDA- APHIS, PPQ: Segunda edición traducida por IICA, Costa Rica. 245 p.         [ Links ]

Reddy, R. A.and Narayana L. K. 1986. Biology and control of grape mealybug. Indian Grape J. 2:30-39.         [ Links ]

SAS Institute. 2002. SAS/STAT user's guide. Version 9. SAS Institute Ine. Carey, NC.         [ Links ]

Singh, M. P. and Ghose, S. N. 1970. Studies on Maconellicoccus (Phenacoccus) hirsutus Green causing "bunchy top" in Mesta. Indian J. Sei. Industry. 4:99-105.         [ Links ]

Urías, L. M. A. 2006. Principales plagas del mango en Nayarit. In: el cultivo del mango: principios y tecnología de producción. Vázquez, V. V y Pérez, B. H. P. (Eds.). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Santiago Ixcuintla Nay. Libro técnico Núm. 1. 321 pp.         [ Links ]

Vitullo, J.; Wang, S.; Zhang, A.; Mannion, C. and Bergh, J. C. 2007. Comparison of sex pheromone traps for monitoring pink hibiscus mealybug (Hemiptera: Pseudococcidae). J. Econ. Entomol. 100:405-410.         [ Links ]

Wagner, T. L.; Wu, H.; Sharpe, P. J. H.; Sehoolfield, R. M. and Coulson, R. N. 1984. Modeling insect development rates: a literature review and application of a biophysical model. Ann. Entomol. Soc. Am. 77:208-225.         [ Links ]

Williams, D. J. 1986. The identity and distribution of the genus Maconellicoccus Ezzat (Hemiptera: Pseudococcidae) in Africa. Bull. Ent. Res. 76:351-357.         [ Links ]

Williams, D. J. 1996. A brief account of the hibiscus mealybug Maconellicoccus hirsutus (Hemiptera: Pseudococcidae), a pest of agriculture and horticulture, with descriptions of two related species from southern Africa. Bull. Ent. Res. 86:617-628.         [ Links ]

Zhang, A. and Amalin, D. 2005. Sex pheromone of the female Pink Hibiscus Mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Green) (Homoptera: Pseudococcidae): Biological activity evaluation. Environ. Entomol. 34:264-270.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons