SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número especial 6Características físicas, nutricionales y capacidad germinativa de frijol criollo bajo estrés hídricoEfecto de Portulaca oleracea y Lolium perenne en la carne de gallina criolla índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.spe6 Texcoco ago./sep. 2013

 

Artículos

 

Diagnóstico de la microcuenca Río Yuqueza en la comunidad de San Lorenzo Albarradas, Oaxaca*

 

Diagnosis of watershed Yuqueza River in the community of San Lorenzo Albarradas, Oaxaca

 

Judith Martínez de la Cruz1, Gustavo Omar Díaz Zorrilla§1, Salvador Lozano Trejo1, María Isabel Pérez León1 y Valentín Vásquez1

 

1 División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. C. P. 71230 Tel. 01(951) 5 17 07 88. (crisjudi_shinaywa@hotmail.com; lozanos2004@prodigy.net.mx; misabelpl@yahoo.com.mx; valeitvo@yahoo.com.mx). § Autor para correspondencia: godzorrilla@yahoo.com.mx.

 

* Recibido: febrero de 2013.
Aceptado: abril de 2013.

 

Resumen

La elaboración del diagnóstico constituye el conjunto de acciones orientadas a reunir la información necesaria y disponible para alcanzar el mayor conocimiento posible acerca de la cuenca o microcuenca, sus problemas y sus causas. El objetivo del presente trabajo fue diagnosticar los recursos naturales en la microcuenca Río Yuqueza bajo el enfoque de manejo de cuencas en San Lorenzo Albarradas, Oaxaca durante el periodo agosto 2009 a julio 2011. Se empleó la Metodología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), para reconocer la importancia de las actividades socioeconómicas que en la microcuenca se desarrollan. Se enfoca en la rehabilitación de microcuencas y en la influencia de las actividades antropogénicas sobre los recursos naturales. La microcuenca Río Yuqueza funciona como reservorio de agua usado para la población. Las prácticas agrícolas, forestales y pecuarias, así como el sobrepastoreo, construcción de caminos y brechas han acelerado el proceso de degradación de la microcuenca. Esto ha generado la disminución de la productividad en los agroecosistemas, disminución de la disponibilidad natural de agua y pérdida del suelo, nutrientes y materia orgánica. Por su extensión de 453 hectáreas es clasificada como nanocuenca; del análisis morfométrico de elongación se determinó que su forma es alargada.

Palabras clave: agroecosistemas, microcuenca, nanocuenca.

 

Abstract

The elaboration of diagnostic constitutes a set of actions oriented to gather the necessary information and available to achieve the best possible knowledge about the basin or watershed, its problems and its causes. The objective of this study was to assess the natural resources in the watershed Yuqueza River under watershed approach management in San Lorenzo Albarradas, Oaxaca during the period of August 2009 to July 2011. It was used the methodology from the Mexican Institute of Water Technology (IMTA) to recognize the importance of socio-economic activities that are developed in the watershed. It focuses on the rehabilitation of watersheds and the influence of anthropogenic activities on natural resources. The watershed Yuqueza River works as a water reservoir used for the population. The agricultural, forestry and livestock practices, thus as overgrazing, roads construction and trails have accelerated the degradation of the watershed. This has led to the decline in productivity in agroecosystems, decreased natural availability of water and soil loss, nutrients and organic matter. By its extension of 453 hectares is classified as nano watershed; from the elongation morphometric analysis was determined that its shape is elongated.

Key words: agroecosystems, micro watershed, nano watershed.

 

Introducción

Los ecosistemas naturales se basan en la interacción continua de sus elementos en el tiempo y espacio, por lo tanto, es imposible solucionar un problema ecosistémico manipulando sólo uno de sus elementos: el agua; por lo que resulta conveniente, en estos casos, utilizar el enfoque de cuenca hidrográfica para entender las interacciones entre los recursos naturales (clima-relieve-suelo-vegetación), así como la forma en que se organiza la población humana para apropiarse de ellos y su impacto en la cantidad, calidad y temporalidad del agua (Cotler, 2004).

El deterioro de las cuencas hidrográficas se ha convertido en uno de los problemas ambientales, sociales y económicos más importantes de nuestro país. Es decir, el desarrollo económico que ha presentado el país ha originado fuertes presiones sobre los recursos naturales renovables, aunado a la falta de planeación y manejo integrado de dichos recursos, está afectando la sostenibilidad de los ecosistemas. (Evaluación del Milenio, 2005).

El diagnóstico de la microcuenca surge como una de las acciones para articular la participación de los usuarios de los recursos naturales, debido a su dependencia común a un sistema hídrico compartido. Con la información generada, se pudieron identificar las actividades antropogénicas que en el área de estudio se desarrollan y su influencia de éstas sobre los recursos naturales. La conservación de suelo y agua es una necesidad que debe atenderse con el fin de que la comunidad pueda vivir en un ambiente sano y perdurable

La microcuenca Río Yuqueza de San Lorenzo Albarradas es un área que cuenta con recursos naturales, y debido a las actividades pecuarias, forestales y agrícolas que se practican en ella ha estado sufriendo cambios que la han llevado a deteriorarse.

El área de la microcuenca es de 453 hectáreas, y en ella habitan un total de 1 512 habitantes. Las actividades agropecuarias que en ella se desarrollan es la siembra de milpa de temporal y ganadería en pequeña escala. Otra actividad económica que genera ingresos a las familias es el aprovechamiento de la palma Brahea dulcis, este recurso forestal no maderable les permite elaborar: petates, sombreros, tenates, etc. Las remesas es uno de los ingresos económicos más importantes en la población, ya que por lo menos un integrante de cada familia se encuentra trabajando en el estado de Oaxaca o en algún estado de la República Mexicana o por el contrario en los Estados Unidos de América.

 

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se realizó en la comunidad de San Lorenzo Albarradas, Oaxaca, se ubica geográficamente entre 16° 48' y 16° 59' latitud norte y 96° 08' y 96° 19' longitud oeste a una altitud entre 900 y 2 500 m. El clima es semicálido subhúmedo y precipitación anual entre 500 a 1 000 mm y temperatura media anual entre 14°C y 26 °C. De acuerdo con FAO/UNESCO/ISRIC de 1988, el suelo se clasifica como Regosol, Litosol y luvisol.

El uso potencial de la tierra es en promedio 0.86% de uso agrícola, de la cual 0.05% se destina para la agricultura mecanizada continua y 0.81% para la agricultura manual estacional (INEGI, 2008).

 

Metodología

Se utilizó la Metodología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la cual consiste en: 1. Levantamiento de información directa; 2. Reconocimiento del área de estudio; 3. análisis de la información. Se utilizó el Sistema de Información Geográfica(SIG) ArcView9.2; y 4. La identificación de procesos. Ésta metodología reconoce la importancia de las actividades socioeconómicas; la cual se enfoca en la rehabilitación de microcuencas y en la influencia de las actividades antropogénicas sobre los recursos naturales. La información de campo se recabó aplicando entrevistas, recorridos de campo, transectos y observación directa y participante.

 

Resultados y discusión

Componente biofísico

De acuerdo a Umaña (2002) se delimitó la microcuenca en la carta topográfica 1:50 000. Lo que sirvió como referencia para realizar el recorrido en el área de estudio.

La microcuenca Río Yuqueza, tiene forma alargada, lo que indica que el tiempo de concentración de la escorrentía superficial es mayor pues el agua circula más tiempo a lo largo del cauce principal (Umaña, 2002).

Por su extensión de 453 ha (Figura 1) es clasificada como nanocuenca, considerando la clasificación de García (1982) y los resultados de la presente investigación. Por consiguiente, se define como toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una microcuenca. Es un sistema natural dinámico, en el que él hombre puede realizar actividades productivas, económicas y culturales.

El área obtenida a partir de ArcGis fue de 4.53 km2 con un perímetro de 0.01 km, importante para los cálculos morfométricos.

El índice de compacidad obtenido fue de 0.0013 km, indicando que la microcuenca tiene forma oval-redonda.

Respecto a la relación de elongación este fue de 0.80, que implica ser una microcuenca alargada (Viramontes-Olivas et al., 2008)

En cuanto al factor de forma se obtuvo 0.78 lo que hace que la microcuenca tenga más alto riesgo de inundaciones. La pendiente media fue 33% lo que representa un suelo accidentado (Viramontes-Olivas et al., 2008) (Cuadro 1). La presencia de cobertura boscosa que ocupa la parte alta y media de la microcuenca favorece la infiltración gracias a la intercepción de la lluvia por la vegetación y en consecuencia la disminución en la velocidad del agua, que escurre en forma superficial.

Suelos. En la microcuenca se encuentran tres unidades edafológicas: Litosol, Regosol y Luvisol. Litosol: abarca la mitad de la microcuenca y se concentra en la parte baja y media. La profundidad encontrada fue de 8.3 cm, limitada por la presencia de roca y tepetate, la cual se puede observar claramente en caminos y carreteras de terracería. Son suelos en los que la erosión está sujeta a la ubicación topográfica.

Después de los Litosoles, los Regosoles son los más abundantes en la microcuenca. Se distribuyen principalmente en la parte alta y media. Éstos tipos de suelos están formados por materiales no consolidados, se parecen a la roca que los subyace cuando no son profundos, pobres en materia orgánica, en algunos casos están asociados a roca y tepetate según FAO/UNESCO/ISRIC en 1988, (Raymundo, 2008).

La profundidad encontrada fue de 10 cm. Este suelo, muchas veces es producto de la erosión hídrica de laderas. Su distribución está dada en topografía accidentada y los signos de erosión son graves.

El Luvisol ocupa la menor abundancia dentro del área de estudio se encuentra principalmente en la parte baja. Se caracteriza por estar sujeto a procesos de inundación, son suelos fértiles. La profundidad promedio encontrada fue de 15.2 cm. Coincidiendo con esta definición en este periodo de lluvia hubo grandes derrumbes y deslaves en esta área. El crecimiento del cauce del río destruyo gran parte de los caminos que conducen a la parte alta de la zona de estudio.

Las texturas del suelo varían de medias a gruesas, pH promedio de 6 a 7. En la parte baja se encuentra un suelo alcalino, en la parte media, un suelo neutro, y en la parte alta (la cumbre) se encontró un suelo ligeramente ácido (Cuadro 2).

En cuanto a presencia de materia orgánica la parte media de la microcuenca es la que cuenta con una clase de medianamente pobre, debido a la alta concentración de la agricultura. Mientras que, en la parte baja es extremadamente rico, ya que es donde se concentra la materia orgánica que es arrastrado por la lluvia. La parte baja de la microcuenca cuenta con un rico contenido de nitrógeno, ya que la agricultura se practica cada cierto número de años (Colinvaux, 1998) permite que las bacterias fijadoras de nitrógeno vuelvan a formar una reserva de compuestos nitrogenados. El 0.082 representa una cantidad medianamente pobre de nitrógeno, es aquí donde se lleva a cabo la agricultura.

Uso actual del suelo. Esta variable fue definida utilizando imágenes 2009 de alta resolución de Google Earth, logrando realizar la digitalización a una escala de 1:5 800. La agricultura de temporal abarca un total de 40 ha. Los terrenos de cultivo se ubican a orillas del río principal y afluentes secundarios (Figura 2) lo que conlleva a una disminución de la vegetación y agua. La parte forestal en la microcuenca está representado por 38.6% y en menor porcentaje bosque mixto y pastizal. Por otro lado, deterioro del suelo se ve presente desde la boquilla de la microcuenca hasta la parte alta de la misma, sobre todo en áreas donde se ha practicado la deforestación a causa de la agricultura. La deforestación ocasionó no sólo una pérdida de fertilidad del suelo por erosión; sino que también destruye el capital biológico del área y reduce significativamente su biodiversidad y pérdida de superficie productiva, disminución de la productividad del sitio, generación de sedimentos (Gayoso y Alarcón, 1999).

Las fuertes pendientes le confieren, por naturaleza, un alto grado de susceptibilidad a la erosión (fragilidad natural), aunado a esto, el desarrollo de la agricultura de temporal, el sobre pastoreo, cambio de uso de suelo y la disminución de la vegetación, han acelerado el proceso de degradación ecológica.

Los principales agentes de eliminación de la vegetación han sido la agricultura, forestería y la ganadería. Estas actividades originan procesos de deterioro como:

Deforestación y pérdida de la cobertura del suelo Erosión y arrastre de sedimentos hacia los cuerpos de agua Reducción y reubicación de la biodiversidad

Pérdida de la capa de suelo fértil

Disminución en las tasas de infiltración de agua en el suelo Aumento de la escorrentía (escurrimientos superficiales)

Clima. Se determinó la situación climática de la microcuenca, haciendo énfasis en las variables básicas como precipitación y temperatura, con datos de INEGI. El clima (templado subhúmedo) ocupa 100% del área de estudio. Se distribuye en zonas donde la elevación fluctúa entre 2 000 y 2 400 msnm. Y la temperatura media anual oscila entre 14°C y 26°C y la precipitación media anual va de 500 a 1 000 mm.

Hidrología. El Río Yuqueza nace en la parte alta del cerro llamado "La Cumbre" a elevaciones de 2 224 m, con una pendiente de 33% en el municipio de San Lorenzo Albarradas, atravesando en la misma comunidad hasta su confluencia con el Río Tehuantepec (Figura 3).

El Río Yuqueza recorre un trayecto de 3 km desde el lugar donde se origina (Agua Pánfilo) hasta donde cierra la microcuenca. Tiene agua durante los meses de junio a diciembre, pasando esta época el agua es infiltrada superficialmente, dejándose ver en la parte baja solamente. Los diferentes afluentes secundarios o riachuelos desaguan en el río principal lo que ayuda conservar la humedad y presencia del agua en toda la microcuenca.

Vegetación. Se elaboró un transecto agroecológico para determinar el tipo de vegetación en la microcuenca: en la boquilla o parte baja de la microcuenca (1 559 msnm) la vegetación presente detectada: grilla (Risinus comunis), anona (Anona muricata), y zompantle (Eritrina americana) seguido por un estrato de gramíneas y herbáceas nativas.

En la parte media (1 960 msnm) a una distancia de 15 m tanto vertical como horizontal comienza a dominar el encino (Quercus laurina).

En la parte alta (2 224 msnm) se localiza vegetación de pino-encino y bosque de encino, en algunas partes, asociaciones de especies de vegetación como: manzanito,jarilla, espinos, etc. Lo que contribuye a mantener la productividad y cobertura vegetal de la microcuenca para mantener las funciones básicas de la misma; así como las condiciones de bienestar de la población dentro y fuera de la microcuenca.

Componente socioeconómico. San Lorenzo Albarradas tiene una población total de 1 512 habitantes, de los cuales 735 son hombres y 777 son mujeres. De acuerdo a las observaciones en campo, la distribución espacial de la población es muy variada, teniendo concentraciones altas en algunos y dispersas en otros casos, lo cual está relacionado con zonas de topografía accidentada. Los pobladores tienen acceso a servicios públicos y sociales como: energía eléctrica, alumbrado público, drenaje, talleres mecánicos, iglesia, escuelas, servicio de transporte público y privado, tiendas, etc.

Cuentan con un Centro de Salud (CS), conformado por un núcleo básico que consta de dos enfermeras, un MPSS (médico pasante en servicio social). La atención es básica y, en caso de emergencia, deben trasladar a los pacientes a la unidad más cercana (COPLAMAR) que se encuentra en el distrito de Tlacolula. Según registro realizado por el CS, reportan que las principales enfermedades dentro de la población infantil son: diarrea e infecciones respiratorias agudas, entre los que se destacan resfriados, tos y gripe.

En cuanto al nivel educativo 16.3% de la población total es analfabeta. Se cuenta con dos fuentes de agua que cubren las necesidades de la población, Río Yuqueza y La Pila cada uno cubre la mitad de la población gracias a que están ubicados al este y oeste de la comunidad; hay un tercero ( Río Yegoloyá) que se ubica dentro del territorio pero no es utilizado por la población. El agua del Río Yuqueza llega a un tanque que está ubicado a orillas del mismo. El tanque que es llenado por el Río La Pila se encuentra ubicado en laparte alta de la comunidad y es el encargado de distribuir el agua para el centro de la población.

La tenencia de la tierra, es comunal. Sin embargo, al aprovechar la palma (Brahea dulcis) hace una división de la tierra; la primera pertenece al mando del Presidente Municipal y la segunda al Comisariado de Bienes Comunales. Cada quien define la época de corte y la distribución de palma para cada ciudadano. Entre los cultivos que predominan se encuentran los granos básicos: maíz, frijol y calabaza. Las actividades que practican es la agricultura, ganadería y forestal.

Los niveles de desempleo son moderados, y los ingresos por familia son mínimos y varían de acuerdo a las épocas del año siendo mayores en la época de cosecha de los cultivos y corte de palma, las actividades productivas presentan un crecimiento moderado lo que no permite un desarrollo hacia la misma comunidad debido a factores como: la falta de asesoría técnica, falta de mercado que les permita vender sus productos a mejores precios, elevado precio de los insumos agrícolas y pecuarios. El hombre es el responsable de los ingresos económicos, se caracteriza por su labor en el campo y cargos en la comunidad.

Por tratarse de un municipio de alta marginación, resulta prioritario para diversas instituciones, tales como: Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Comisión Federal de Electricidad (CFE) e Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). La SEDESOL, opera en el área de estudio a través del programa Oportunidades, programa que ha demostrado a las mujeres los beneficios de organizarse y trabajar en equipo.

Dentro del área de influencia de la microcuenca, no existen instituciones ni proyectos que trabajen en temas relacionados al medio ambiente y recursos hídricos, lo que indica que no se le ha dado ningún tipo de manejo ni atención alguna.

Uno de los problemas presentes, es el paternalismo, ya que la gente sólo se interesa cuando se trata de recibir algún apoyo por parte del gobierno, sin tener que devolverlo en algún momento.

Dentro de la microcuenca se encontraron diferentes servicios ecosistémicos como: madera, leña, agua, alimentos derivados de la agricultura, de la ganadería, regulación de la erosión, etc., y de acuerdo a Quétier et al. (2007) están disponibles por la acción de la naturaleza, y que ellos pueden beneficiarse de alguna acción o intervención específica.

 

Conclusiones

La microcuenca Río Yuqueza ocupa 453 ha de territorio, clasificándose como nanocuenca. Del análisis morfométrico la elongación determina la forma de la nanocuenca y las condiciones de la misma. Una observación importante fue que la forma es alargada lo que indica que el tiempo de concentración de la escorrentía es mayor pues el agua circula más tiempo a lo largo del cauce principal. Los índices morfométricos pueden ayudar a formular medidas para preservar los recursos naturales de la zona de estudio.

Los problemas principales que se presentan en la nanocuenca son: desde el punto de vista ambiental: cambio de uso del suelo y erosión; desde el punto de vista social: la disminución del recurso agua y en lo económico: la parte productiva, escasez de agua y terrenos no aptos para la agricultura. Las actividades antropogénicas como las prácticas agrícolas, forestales y pecuarias, así, como el sobrepastoreo y la apertura de caminos y brechas han acelerado el proceso de erosión de la microcuenca y como consecuencia se tiene la disminución de la productividad en los agroecosistemas, pérdida del suelo, nutrientes y materia orgánica.

San Lorenzo Albarradas es catalogada como indígena. La distribución espacial es variada, la cual está relacionada con zonas de topografía accidentada. El 83.7% cuenta con un nivel de estudios o se encuentra estudiando. Mientras que, 16.3% es analfabeta.

Los servicios ecosistémicos encontrados en la nanocuenca incluyen la regulación de la erosión, del ciclo hidrológico, del clima, el mantenimiento de la biodiversidad, la provisión de una amplia gama de recursos para la subsistencia de la comunidad. Los bosques y otros ecosistemas dominados por plantas leñosas proporcionan una amplia gama de servicios ecosistémicos.

 

Literatura citada

Colinvaux, A. P. 1998. Introducción a la ecología. 9a edición. Limusa (Ed.). México. 239-265 pp.         [ Links ]

Cotler, H. 2004. El manejo integral de cuencas en México: estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. Ed. Instituto Nacional de Ecología INE). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México D. F. 269 p.         [ Links ]

Evaluación del Milenio (EM). 2005. http://www.millenniumassessment.org.         [ Links ]

García, D. 1982. Manejo integral de cuencas hidrográficas internacionales. Conferencia ante la Sociedad Colombiana de Ecología. Colombia. 32 p.         [ Links ]

Gayoso, J. y Alarcón; D. 1999. Guía de conservación de suelos forestales. Programa de Producción Forestal y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 96 p.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI). 2008.

Quétier, F. E.; Tapella, G.; Conti, D. Cáceres, y S. Díaz. 2007. Servicios ecosistémicos y actores sociales. Aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario. Instituto Nacional de Ecología (INE) In: gaceta ecológica número especial 84-85. México, D. F. 121 p.         [ Links ]

Raymundo, P. A. 2008. Diagnóstico de la microcuenca del Río Tototaya, Huajuapan de León. Memoria de residencia. Licenciatura en Biología. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). 18-36 pp.         [ Links ]

Umaña, G. E. 2002. Taller de capacitación: Educación ambiental con enfoque en manejo cuencas y prevención de desastres. Manejo de cuencas hidrográficas y protección de fuentes de agua. Universidad Nacional Agraria (UNA). Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FRNA). Departamento de manejo cuencas y gestión ambiental. San Nicolás, Esteli. 27 p.         [ Links ]

Viramontes-Olivas, O. A.; L. F. Escoboza-García, C.; Pinedo-Álvarez, V. M.; Reyes-Gómez, J.; Román-Calleros, A. y Pérez-Márquez, A. 2008. Morfometría de la Cuenca del río San Pedro, Conchos, Chihuahua. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. 1(3):21-31.         [ Links ]

Word Vision (WV). 2004. Manual de manejo de cuenca. 2a edición. (Ed.) Visión Mundial. El Salvador. San Salvador. 154 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons