SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número especial 6Calidad de huevo de cuatro líneas genéticas de gallinas en clima cálidoPatogenicidad de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana sobre mosca blanca (Bemisia tabaci) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.spe6 Texcoco ago./sep. 2013

 

Artículos

 

Efecto del nitrógeno, fósforo y potasio en estacas de linaloe (Bursera linanoe) Andresen*

 

Effect of nitrogen, phosphorus and potassium in linaloe cuttings (Bursera linanoe) Andresen

 

Rosalba Hernández Vásquez1, Efraín Cruz Cruz2, Gustavo Omar Díaz Zorrilla, María Isabel Pérez León1, Salvador Lozano Trejo1 y Vicente Arturo Velasco Velasco1

 

1 División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. C. P. 71230. Tel. 01(951) 5 17 07 88. (ros.ervas@hotmail.com; misabelpl@yahoo.com.mx; lozanos2004@prodigy.net.mx; vicvel5@hotmail.com).

2 Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuario. Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Oaxaca. Tel. (01951)5170444. (cruz.efrain@inifap.gob.mx). § Autor para correspondencia: godzorrilla@yahoo.com.

 

* Recibido: octubre de 2012.
Aceptado: febrero de 2013.

 

Resumen

El árbol de Linaloe (Bursera linanoe), es uno de los diversos copales aromáticos mexicanos, que su resina es utilizada en productos cosméticos, medicinales e industriales; generando ingresos económicos significativos en las zonas rurales reconocidas por su pobreza. La presente investigación se realizo en San Juan de los Cues, Oaxaca, durante abril 2010 y marzo 2011 con el propósito de evaluar el prendimiento de estacas, el efecto de la aplicación de nutrimentos (N, P, K), sobre la producción de brotes en estacas. Se establecieron cuatro dosis de fertilización con N-P-K, tres posiciones de la estaca y dos sexos de plantas en un diseño completamente al azar con arreglo factorial, para estudiar el efecto sobre la producción de número de brotes, brote acumulado y diámetro en estacas femeninas y masculinas. Obteniendo que los factores posición de la estaca, sexo y nutrientes, no influyeron significativamente en la variable longitud de brote, para la variable número de brotes se encontraron respuestas significativas en posición de la estaca; así como en la interacción de plantas hembra con nutrimentos (N, P y K). El análisis de varianza total considerando un período de siete meses se encontraron diferencias significativas en el brote acumulado sin aplicación de nutrientes y para diámetro en posición de la estaca. Las estacas basales del sexo hembra con la aplicación de 100 kg ha-1 de fósforo, se obtiene plantas con mayor número de brotes. La producción de mayor diámetro y brote acumulado se presentó en estacas basales del sexo hembra sin aplicación de nutrimentos.

Palabras clave: Linaloe, brotes, nutrimentos, sexo.

 

Abstract

Linaloe Tree (Bursera linanoe), is one of several aromatic Mexican copal and its resin is used in cosmetics, medicinal and industrial; generating significant income in rural areas known for their poverty. This research was conducted in San Juan de los Cues, Oaxaca, from April 2010 to March 2011 in order to evaluate the engraftment of cuttings, the effect of the application of nutrients (N, P, K) on shoot production on cuttings. Four NPK fertilization doses were set, with three cuttings position and two genders of plants in a completely randomized design with factorial array; to study the effect on the production of shoots, accumulated shoot and diameter of female and male cuttings. Finding that the position factor of the cutting, gender and nutrients, had no significant impact on the variable length of shoots, for the variable number of shoots were found significant responses in cuttings position; thus as in the interaction of female plants with nutrients (N, P and K). The total variance analysis considering a seven-month period, showed significant differences in the cumulative shoot without application of nutrients and for diameter in cutting position. The female basal cuttings with application of 100 kg ha-1 of phosphorus obtained plants with more shoots. The production of larger diameter and accumulated shoot occurred in female basal cuttings without nutrient application.

Key words: Linaloe, sprouts, nutrients, gender.

 

Introducción

Bursera linanoe es uno de los diversos copales aromáticos mexicanos, cuya resina se ha utilizado por siglos en ceremonias de los pueblos indígenas en diversas regiones de nuestro país (López et al, 2005). El aprovechamiento de la madera para la fabricación de cajitas artesanales en Olinalá Guerrero y del fruto para la extracción de aceites han ejercido una presión significativa sobre las poblaciones naturales del linaloe (Cruz et al, 2009). En años recientes las comunidades de Chimalacatlán, Morelos y Mezquitlán, Guerrero iniciaron actividades de extracción de la esencia a partir del fruto de la planta lo que ha incrementado la presión sobre las poblaciones naturales. Se ha pronosticado un incremento notable de la demanda del aceite debido a que recientemente se encontró que éste está conformado por más de diez compuestos químicos de amplio valor como materia prima para la perfumería, medicina y otras industrias (Vargas et al, 2009).

Aun cuando la especie no está considerada bajo algún estatus de amenaza, sus poblaciones naturales y regeneración han sido ubicadas como amenazadas, deterioradas y en procesos avanzados de degradación y reducción (Cruz et al., 2009; Vargas et al., 2009). Afortunadamente la producción comercial puede ser factible y aprobada si la multiplicación es vegetativa, o por cultivos de tejidos. La explotación de esta planta puede ser en condiciones controladas y quizás con algunas practicad de manejo (Vargas et al., 2009).

Dada la gran importancia que posee Bursera linanoe como planta potencial para la obtención de aceite y esencias de alto valor económico, su producción en vivero, es una buena opción para la obtención de biomasa aérea destinada al aprovechamiento de aceite y así evitar presiones sobre las poblaciones en campo; no obstante esta especie ha sido poco estudiada, por lo que no hay suficiente información referente a las respuestas de la plantas en condiciones controladas, con la aplicación de fertilizantes.

Debido a que la productividad de un suelo está ampliamente correlacionada con su fertilidad, es baja cuando se tiene que un nutriente es deficiente o se encuentra en forma no disponible para las plantas. Al adicionar nutrientes en las formas, composición y cantidades adecuadas en suelos deficientes, se obtiene como resultado un aumento en la productividad, siempre y cuando otros factores esenciales como la humedad, luz y temperatura sean favorables.

Debido al poco conocimiento existente sobre las bondades de la fertilización en la producción y el crecimiento (incremento en biomasa) de brotes a partir de estacas de Bursera linanoe, en este estudio se planteó como objetivo evaluar el efecto de la dosis de fertilizantes (N, P, K) sobre la producción de brotes en estacas femeninas y masculinas de Bursera linanoe.

 

Materiales y métodos

Área y población de estudio

La investigación se realizó entre abril 2010 y marzo 2011 en el vivero comunitario de San Juan de los Cués, en el estado de Oaxaca, el cual se ubica dentro de la zona urbana a 18° 03' latitud norte y 97° 03' longitud oeste, a una altura de 860 m.

Se eligieron árboles sanos, de aspecto vigoroso, en edad reproductiva pero no senil, de 25 a 35 cm de diámetro a la base y mayores de 4 m de altura, con crecimiento activo evidente, con abundancia de ramas jóvenes (de postura erecta, cercanas a la parte superior de la copa, con segmentos mayores de 1 m de largo que tuvieran entre 3 y 6 cm de diámetro, libres de porciones enfermas o dañadas). Los árboles elegidos estuvieron separados entre sí por lo menos 100 m de distancia para evitar la inclusión de parentesco como posible fuente de error.

Colecta y procesamiento de estacas

En abril de 2010 se colectaron estacas de 32 árboles (16 árboles machos y 16 hembras).Se extrajo una estaca por árbol de 90-100 cm de longitud y de 3-4 cm de diámetro en la base y de 2 cm como mínimo en el extremo apical. Las ramas fueron identificadas con datos de número de árbol, posición de la estaca y sexo correspondiente. En el vivero cada rama fue seccionada en tres segmentos entre 30 y 33 cm de largo y fueron denominados a partir de entonces como estacas basales, media y apical. El extremo superior de cada estaca fue sellado nuevamente con cebo de veladora.

Se utilizó una mezcla de tierra de monte, sedimentos de río y cascarilla de pino finamente colada en proporción de 3:1:1. La tierra de monte incluyó cerca de 70% de suelo mineral y 30% de mantillo en diferentes niveles de intemperización. Este sustrato estuvo conformado principalmente de limos, arcilla y arena depositados por la lluvia de años anteriores a lo largo de cauces de la zona. La cascarilla de pino fue almacenada por 3-4 meses y fue triturada y tamizada antes de usarse en la mezcla.

El sustrato utilizado se analizó en el laboratorio de suelos del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (Cuadro 1) y se determinó que su pH fue alcalino, mostró niveles altos de K, Ca, Mg, Mn y Zn, nivel medio de Fe y nivel bajo de Cu (categorías de referencia según Cuesta y Villaneda, 2005).

Las estacas se establecieron el mismo día de colecta en las bolsas de polietileno de 25 x 35 cm, de color negro, llena con sustrato. Al momento de la siembra se utilizó N-triclorometil dicarboximida en su forma comercial denominada Captan®, en dosis de 2 g L-1 de agua, con el fin de eliminar el desarrollo de hongos en la estaca. Como enraizador se aplicó ácido indol-3 -butírico (en forma del producto comercial Radix 10 000® en polvo), en la zona del corte basal de todas las estacas. La aplicación de ambos productos químicos no fue incluida entre los factores a evaluar en el ensayo experimental. Como parte del mantenimiento a las plantas se le aplicaron riegos diarios hasta mantener el sustrato en condiciones de capacidad de campo. El pH del agua utilizada para riego fue de 8.68.

Diseño experimental

La edad de plantas al momento de aplicar los fertilizantes fue de 3 y 6 meses después de la fecha de establecimiento. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4 x 3 x 2. El experimento estuvo constituido por 3 factores: 4 dosis (niveles) de nutrimentos; 3 niveles relativos a la posición de la estaca; 2 niveles correspondientes al sexo del árbol de procedencia de la estaca (Cuadro 2). Se usaron 24 tratamientos con 4 repeticiones cada uno. Una vez que las 96 unidades experimentales fueron aleatorizadas a sus respectivos tratamientos y repeticiones, los nutrimentos se aplicaron de forma manual, teniendo especial cuidado en depositar el fertilizante dentro de la bolsa, lo más alejado posible del tallo de la planta, a una profundidad de 3 a 4 cm.

En el vivero se tomaron ocho lecturas mensuales de las variables diámetro y número de brotes. La primera medición se efectuó antes de aplicar los tratamientos. A partir del primer mes de haberse establecido las estacas, también se registró mensualmente la longitud acumulada de brotes, la cual consistió en la suma de la longitud de todos los brotes presentes en la estaca.

Análisis de datos

Los datos fueron analizados por separado para cada uno de los siete meses de registro mediante análisis univariado de varianza y bajo un diseño factorial completamente al azar, tal como fue distribuido y arreglado en el vivero. Para los factores en que se encontró influencia significativa se aplicaron pruebas de comparación de medias de Tukey (α< 0.05). Se incluyeron en el modelo las posibles interacciones para cada una de las variables (diámetro, número de brotes y longitud acumulada del brote). Adicionalmente los datos se analizaron con una prueba de esfericidad, donde la parcela grande fueron las estacas y la parcela chica los meses en que se tomaron los datos.

 

Resultados y discusión

Posición de la estaca sexo y nutriente por meses y entre meses

Los factores posición de la estaca, sexo y nutrientes, no influyeron significativamente en la variable longitud de brote acumulado (Figura 1), por cada uno de los meses ni entre meses, debido a que las yemas de linaloe permanecen en estado de latencia a partir de la segunda semana de noviembre, y prolongada hasta la segunda mitad de marzo (Gómez et al, 2009). Resultados que coinciden con Bualó et al, 2006 quienes reportaron niveles de fertilización a 250 ppm de N y 50 ppm N no afectaron la longitud de brote en dos especies herbáceas nativas.

Para la variable número de brotes por cada uno de los meses, no se encontraron respuestas significativas en nutrimentos, y sexo del árbol de procedencia de la estaca. Resultados similares fueron encontrados por Bualó et al, 2006 quienes reportaron que el número brotes de dos especies no fueron afectados por el nivel de fertilización.

Únicamente se encontraron respuestas significativas en posición de la estaca en el mes de enero (p= 00096), la estaca intermedia presentó menor número de brotes; en la interacción de plantas hembra con la D2 nutrimentos.

También se encontraron respuestas significativas en la última medición tomada en el mes de febrero en nutrimentos (p= 0.0137), con 5 brotes en la aplicación de 100 kg ha1 de Fósforo y sólo 3 brotes en la aplicación de D1 de Nitrógeno; lo que no coincide con Arteaga et al., 2005 quienes encontraron que las plantas de Pseudotsuga macrolepis Flous fertilizadas con nitrógeno obtuvieron mayor crecimiento en diámetro y altura. También se encontraron diferencias estadísticas significativas (p= 0.0128) en la interacción de plantas hembra con la D2. Los factores posición de la estaca, sexo y nutrientes, no influyeron significativamente en la variable número de brotes entre meses (Figura 2).

Hubo diferencia estadística significativa en brote acumulado en el tratamiento testigo sin aplicación de nutriente (p= 0.0231) todos los tratamiento mostraron menores dimensiones respecto al testigo (Cuadro 3). Lo que indica que la aplicación de nutrientes no favoreció el crecimiento en brote acumulado. Pudiera ser debido a que el linaloe como una especie nativa, no responde favorablemente a la fertilización. Lo que coincide con Cárdenas (2003) que observó que en rendimientos de biomasa de pasto, las especies introducidas producen más forraje que las especies nativas, dado que en la mayoría de los casos las especies introducidas responden mejor a la fertilización que las especies nativas.

En cuanto al análisis de varianza total comprendido de un período de siete meses se encontraron diferencias significativas en la posición de la estaca (p= 0.0128). Un mayor diámetro en la estaca de la base, esto debido a que la mayoría de las estacas colectadas fueron de ramas terminales por lo que estas tienden a ser más gruesas en la parte inferior. También se encontró que las plantas hembra presentaron mayor diámetro en comparación con los machos siendo estadísticamente significativos (p=< 0.0001), debido a que desde el momento de la siembra las estacas hembra fueron las de mayor diámetro.

En un periodo de siete meses hubo un incremento en diámetro para las estacas hembra de 3 mm. En esta variable se encontró diferencia estadística significativa en nutrientes aplicados con el tratamiento testigo, lo que indica que el tratamiento testigo obtuvo mejor repuesta en diámetro se obtuvo de las plantas a las cuales no se les aplicó ningún tratamiento (Cuadro 3). Respuestas significativas se encontraron con la interacción de plantas hembra, sin aplicación de nutriente y estacas intermedias (p= 0.0269).

Estadísticamente presentaron mayor número de brotes las estacas de la base (p= 0.0015), las plantas hembra (p= 0.0275) y la aplicación de 100 kg ha-1 de fósforo (p< .0001), y la interacción de plantas hembra con la aplicación de 100 kg ha-1 de fósforo (p< 0001), también en la interacción de plantas macho.

Se encontraron diferencias estadísticas significativas en la variable brote acumulado en la estaca de la base (0.0034), en plantas hembra (p= 0.0018), y en el tratamiento testigo sin fertilizante (p= 0.0076), en la interacción de plantas hembra con nutriente y la aplicación de 100 kg ha-1 de fósforo (0.0227). También en la interacción de plantas macho, el tratamiento testigo sin fertilizar y estacas de la base (p= 0.0025).

Análisis por árbol de procedencia

En cuanto a la variable diámetro en el mes de octubre se obtuvo el mayor diámetro en comparación con los siete meses que se tomaron los datos y en las plantas hembras (p= 0.0001) (Cuadro 4). En la variable número de brotes se observó que en el mes de noviembre hubo un mayor número de brotes con diferencias estadísticas significativas entre meses con un (p= 0.0433) y en la interacción sexo por nutriente la estaca hembra en combinación con la aplicación de 100 kg ha-1 de fósforo obtuvo un mayor número de brotes (p= 0.0054). En cuanto a la posición de la estaca no hubo diferencias estadísticas significativas en ninguna de las tres variables.

La longitud del brote acumulado presentó diferencias estadísticas significativas (p= 0.0003) en las estacas hembra y en nutrimentos (p= 0.0010), lo que obedece a que el testigo fue el tratamiento en el que se obtuvo el mayor brote acumulado, y en la interacción sexo por nutriente presentó diferencias significativas (p= 0.0304) lo que indica que hubo repuesta a la interacción de estacas hembra por nutriente (100 kg ha-1 de fósforo). En campo la respuesta predominante de la planta es al nitrógeno y potasio (Carvajal, 1984), en vivero al nitrógeno y el fósforo (Malavolta, 2000).

En la aplicación de 100 kg ha-1 de potasio y nitrógeno no se encontró diferencia estadística significativa en ninguna de las tres variables, datos similares se encontraron por Bonilla et al. (2007) quienes aplicaron fertilización nitrogenada correspondientes a 100 kg de N ha-1, utilizando tres fuentes: urea (46% N), compost (1.5% N) y gallinaza (1% N). No detectaron diferencias significativas en el rendimiento de materia seca de hojas.

 

Conclusiones

Las estacas de Bursera linanoe produjeron mayor número de brotes (4) con la dosis de 100 kg ha-1 de Fósforo. Se observó mayor longitud acumulada de brotes (11.3 cm) en estacas que no se le aplico ningún nutriente. Las estacas hembra fueron las que presentaron mayor número de brotes (4) y brote acumulado (10.1 cm). En cuanto a la posición de la estaca, la estaca de la base presentó mayor número de brotes (4) y brote acumulado (6.5 cm).

 

Literatura citada

Arizaleta, M. R. y Parés, J. 2002. Efecto de la fertilización con N-P-K sobre el contenido foliar y el crecimiento del cafeto (Coffea arabica L.) en la etapa de vivero, en la población de Villanueva, estado Lara, Venezuela. Café Cacao 3(2):57-61.         [ Links ]

Arizaleta, M. y Pire, R. 2008. Respuesta de plántulas de cafeto al tamaño de la bolsa y fertilización con nitrógeno y fósforo en vivero. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela. Agrociencia 42:47-55.         [ Links ]

Arteaga, M. B. y Zenil, J. R. 2005. Fertilización en vivero de Pseudotsuga macrolepis Flous. Foresta veracruzana 7(1):41-45. Universidad Veracruzana. Xalapa México.         [ Links ]

Bonilla, C. R.; Sánchez, M. S. y Perlaza, D. F. 2007. Evaluación de métodos de propagación, fertilización nitrogenada y fenología de estevia en condiciones del Valle del Cauca. Acta Agronómica. 56(3):131-134.         [ Links ]

Bualó, R. A.; Karlanian, M.; Vivas, S.; García, L. E. A.; Hagiwara, J. C. y Greppi, J.A. 2006. Ensayo en dos especies nativas de Calibrachoa sp. (C. linearis y C. kleinii) bajo dos niveles de fertilización. In: 3° Congreso Argentino de Floricultura. 8° Jornadas Nacionales de Floricultura. 7-10 de noviembre. Plata, Buenos Aires.         [ Links ]

Cárdenas, E. A. 2003. Evaluación de una alternativa para disminuir el impacto ambiental que causan los fertilizantes nitrogenados en las pasturas de clima frío en Colombia. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.         [ Links ]

Carvajal, J. F. 1984. Cafeto. Cultivo y fertilización. Berna, Instituto Internacional de la Potasa. Berna. 254 p.         [ Links ]

Cruz, C.; Mariles, E.; Solares, V F.; Gómez, F. A.; Serrano, M. C.; Ayerde, A. C.; Fuentes, L. D.; Castellanos, L. M. E.; Orozco, C. S.; Vargas, A. D. y Borja-de la Rosa. A. 2009. Adaptación ecológica y climática de linaloe (Bursera linanoe (La Llave) Rzedowski, Calderón & Medina). Observaciones preliminares de la floración, fructificación y dispersión de la semilla de linaloe. In: fundamentos técnicos para el manejo de poblaciones naturales de Linaloe (Bursera linanoe (La llave) Rzedowski, C. and Medina, C. C. E.; Mariles F. V; Gómez C. M. y Vázquez, A. D. (Comp.). INIFAP-Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. México. Libro técnico 14:108-139.         [ Links ]

Cuesta, M. P. A. y Villaneda, V. E. 2005. El análisis de suelos: toma de muestras y recomendaciones de fertilización para la producción ganadera. In: Corpoica. 2005. Manual técnico- producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles interandinos. Red de Recursos Forrajeros-Corpoica. Subdirección de investigación e innovación. Programa de Fisiología y Nutrición animal. 1-10 pp.         [ Links ]

Gómez, C. M.; Cruz, C. E.; Mariles, F. V.; Solares, A. F.; Serrano, A V. D. ; Ayerde, L. M. E. Fuentes, L.; Castellanos, F. B.; Orozco, C. S.; Vargas, A. D. y Borja-de la Rosa, A. 2009. Observaciones preliminares de la floración, fructificación y dispersión de la semilla de linaloe. In: fundamentos técnicos para el manejo de poblaciones naturales de Linaloe (Bursera linanoe (La llave) Rzedowski, Calderón y Medina) en México. Cruz, C. E. ; V. Mariles F.; M. Gómez C. y D. Vázquez, A. (Comp.). INIFAP- Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. México. Libro técnico 14:108-139.         [ Links ]

López, C.; Chanfon, S. y Segura G. 2005. La riqueza de los bosques mexicanos: más allá de la madera. Experiencias de comunidades rurales. SEMARNAT y CIFOR Montana, México. 200 p.         [ Links ]

Malavolta, E. 2000. Historia do café no Brasil. Editora Agronómica Ceres. Sao Paulo. 456 p.         [ Links ]

Peñuelas, J. y Ocaña, L. 1996. Cultivo de plantas forestales en contenedores, principios y fundamentos. México. 225 p.         [ Links ]

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicaciones. Madrid, España.190 p.

Orozco, C. S.; Serrano, A. V.; Fuentes, L. M. E. y Ayerde, L. D. 2009. Observaciones preliminares de la floración, fructificación y dispersión de la semilla de linaloe. In: fundamentos técnicos para el manejo de poblaciones naturales de Linaloe (Bursera linanoe (La llave) Rzedowski, Calderón & Medina) en México. Cruz, C. E.; Mariles F. V.; Gómez C. M. y Vázquez, A. D. (Comp.). INIFAP- Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. México. Libro técnico 14:245-263.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons