SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número especial 5Potencial agroecoturístico del estado de Veracruz mediante un Sistema de Información GeográficaNitrógeno y potasio en la acumulación de biomasa en dos especies de alcatraz índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.spe5 Texcoco Mai./Jun. 2013

 

Notas de investigación

 

Sustratos orgánicos como alternativa para la producción de albahaca (Ocimum Selloi Benth)*

 

Organic substrates as an alternatively for the production of pepper basil (Ocimum Selloi Benth)

 

Lilián Campos Mota1 y Diego Flores Sánchez2

 

1 Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba. Carretera Federal Córdoba-Veracruz, Congregación Manuel León, Municipio Amatlán de los Reyes, Veracruz, C. P. 94946 Tel. 7166000. lilian@colpos.mx

2 Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, dfs@colpos.mx.

 

* Recibido: diciembre de 2012.
Aceptado: abril de 2013.

 

Resumen

La especie de albahaca Ocimum Selloi Benth ha sido empleada en México por sus propiedades medicinales y como condimento. Por otra parte, el uso de vermicomposta es una alternativa en la producción orgánica de las plantas medicinales; por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la vermicomposta en el crecimiento de albahaca. Como tratamientos se emplearon 4 sustratos: 1) vermicomposta de café (con base a pulpa proveniente del beneficio húmedo) más cascarilla de café 4:1, 2) Vermicomposta de café más tierra 1:1, 3) 100% vermicomposta de café, y 4) tierra. En cada tratamiento se emplearon 5 plantas como unidad experimental. Los contenedores fueron de 2 l de capacidad. Se evaluaron las variables altura de la planta, número de hojas, contenido de clorofila, número de inflorescencias, número de brotes, peso seco de hojas, densidad de área foliar, estado nutrimental de la hoja y extracción de N, P y K. Los resultados demostraron que la mayor retención de humedad (23 %) de la tierra favoreció una mayor altura en la primera semana después del trasplante; sin embargo, al final de la floración el tratamiento de vermicomposta con tierra 1: 1 incrementó significativamente el área foliar (36 cm2), número de hojas (24 por planta), peso seco de hoja (97 mg) y extracción de nitrógeno (2 mg por hoja) comparada con el sustrato tierra, pero similar al sustrato vermicomposta cascarilla de café 4:1. Aunque no hubo diferencias significativas entre los tratamientos con vermicomposta.

Palabras clave: crecimiento, contenido nutrimental, Labiatae, vermicomposta.

 

Abstract

Pepper basil (Ocimum selloi Benth) has been used in Mexico for its medicinal properties and also as a condiment. Moreover, the use of vermicompost is an alternative in organic production of medicinal plants, therefore, this study aimed to evaluate the effect of vermicompost on the production of pepper basil. As treatments 4 substrates were used: 1) coffee vermicompost (based on pulp from the wet benefit) plus coffee husk 4:1; 2) coffee vermicompost plus dirt 1:1; 3) pure coffee vermicompost; and 4) dirt. In each treatment 5 plants were used as experimental units. The containers could handle 2l. The variables evaluated were: plant height, number of leaves, chlorophyll content, number of inflorescences, and number of buds, leaf dry weight, leaf area density, leaf nutrient status and extraction of N, P and K. The results showed that the best moisture retention (23%) on the dirt favored a higher height in the first week after transplantation; however, at the end of flowering, the treatment vermicompost with dirt 1:1 significantly increased the leaf area (36 cm2), the number of leaves (24 per plant), leaf dry weight (97 mg) and extraction of nitrogen (2 mg per leaf) compared with the substrate dirt, but similar to the substrate vermicompost coffee husk 4:1. Although, there were no significant differences between the treatments with vermicompost.

Key words: growth, nutrient content, Labiatae, vermicompost.

 

La albahaca (Ocimum sp.) es una planta aromática originaria de Asia Meridional y ampliamente distribuida en regiones tropicales y subtropicales (Sam et al., 2002; Makri y Kintzios, 2008), es cultivada en muchas partes del mundo para producir aceites esenciales, además se utiliza con fines culinarios y medicinales. También en la agricultura se puede usar como insecticida biológico (Makri y Kintzios, 2008). El aceite contenido en la hoja es el que le da el aroma característico y también un atractivo sabor a platillos, salsas y ensaladas. En México la especie O. Selloi es empleada para aliviar padecimientos digestivos, como dolor de estómago, gases intestinales, diarrea, disentería y parásitos intestinales.

Se usa para tratar la gripa y como antitusígeno (para aliviar la tos seca), en baños postparto, para la presión arterial o el aire del corazón, así como sarampión, la calentura con escalofrío, en la tristeza (depresión), como antiespasmódico, o bien, para "el aire". La mayoría de los remedios refieren en su preparación la hoja en té, infusión o en cocimiento, administrada oral o localmente (ya sea en frotación o baños). Este género se ha evaluado como anti ulceroso, antibacterial e antiflamatorio (Orafidiya et al., 2001; Dharmani et al., 2004; Adigüzel et al., 2005; Masresha et al., 2012). Particularmente O. Selloi Benth es de bajo riesgo toxicológico en la medicina tradicional en cuanto a su efecto carcinógeno (Josiane et al., 2007).

En México, la albahaca es escasamente cultivada con fines comerciales; está presente en los traspatios de un gran número de familias rurales (Ruiz-Espinoza et al., 2009). En la región central de Veracruz se ha venido cultivando de manera artesanal para satisfacer su demanda en los mercados locales (Mendoza-García, 2011). No obstante, se desconocen aspectos primarios de su protocolo de propagación y cultivo como agroproducto no tradicional. En los últimos años se ha incrementado la demanda de esta especie cultivada mediante procesos orgánicos (Ruiz-Espinoza et al., 2009). Por otra parte, la vermicomposta es un abono producto de la transformación de residuos orgánicos realizada por lombrices. Tiene una estructura fina y contiene nutrientes en formas que son inmediatamente disponibles a las plantas (Atiyeh et al., 2000).

Diversos estudios han demostrado que el uso de abonos orgánicos, como la vermicomposta, en la producción de albahaca ha promovido efectos positivos en su crecimiento y desarrollo, incremento en rendimiento y contenido de aceite (Anwar et al., 2005; Cabanillas et al., 2006; Fenech-Larios et al., 2008; Marban et al., 2008); sin embargo, a nivel nacional es escasa la información sobre el crecimiento de la albahaca bajo manejo orgánico (Fenech-Larios et al., 2008). Ante la demanda creciente de este cultivo en la industria cosmética y la disponibilidad de residuos orgánicos de la industria cafetalera del estado de Veracruz para la producción de vermicomposta, se definió la presente investigación con el objetivo de evaluar el efecto de la vermicomposta en el crecimiento de albahaca. En respuesta se planteó que las propiedades de la vermicomposta favorecen el crecimiento de esta planta.

Se estableció un protocolo experimental con plántulas de albahaca de Ocimum Selloi Benth, provenientes del jardín botánico del Campus Córdoba, en un sombreadero del Colegio de Postgraduados, en el año 2012. Este comprendió cuatro tratamientos: a) vermicomposta de café (con base a pulpa proveniente del beneficio húmedo) con cascarilla de café 4:1; b) vermicomposta de café con tierra 1:1; c) 100% vermicomposta de café; y d) tierra. En el Cuadro 1 se presentan las características químicas de los sustratos utilizados. Las unidades experimentales comprendieron contenedores de 2 litros de sustrato. El diseño experimental fue completamente al azar con cinco repeticiones (fue considerada una planta por unidad experimental) (Figura 1).

Se determinaron las características físicas y químicas de los sustratos (Cuadro 1 y 2). Las mediciones se realizaron al inicio del transplante (ddt) , 8 y 21 ddt. Las variables evaluadas fueron: a) altura de planta; b) Contenido de clorofila. Éste se realizó mediante un medidor de clorofila marca Apogee instruments® inc. Modelo CCM-200 plus. Las mediciones se realizaron 13 y 43 ddt (antes y despúes de la floración); c) el número de inflorescencias se obtuvo a los 21ddt; d) peso seco de hojas por tratamiento. Se realizó el muestreo en floración de las hojas de la parte media de la planta; tres hojas por planta se secaron a 70 oC durante 24 h y se obtuvo su peso individual; e) área foliar de las mismas hojas. En las hojas seleccionadas para estimar peso seco se determinó el área foliar mediante un integrador de área foliar (LI-COR-MODLI-3100®).

El peso individual de cada hoja se dividió sobre el área foliar, a esta determinación se le denominó densidad de área foliar; y f) Contenido nutrimental de N-P-K en las hojas. En cada tratamiento se hizo una mezcla compuesta de hojas y se estimó el contenido de N (procedimiento semi-micro-Kjeldahl), P y K (espectrometría de masa con plasma acoplado inductivamente). Con base en el contenido de NPK se estimó la extracción de cada nutriente por hoja.

Los datos obtenidos fueron sujetos de un análisis de varianza con el software SPSS, y se llevó a cabo la comparación de medias mediante la prueba de Tukey (p< 0.05) cuando se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos.

La Figura 2 muestra altura y número de hojas de la albahaca a través del tiempo. La altura de planta presentó diferencias significativas (< 0.05) en las tres etapas de muestreo. Se observó que en el tratamiento con tierra la altura de planta fue superior al inicio del establecimiento y 8 días después del trasplante. Esto se vio favorecido por la mayor capacidad de retención de agua de la tierra, lo cual es crucial en la etapa de adaptación inmediata al trasplante (Cuadro 2). No obstante, a partir de los 8 días después del trasplante, la altura de planta se incrementó substancialmente en los sustratos vermicomposta con cascarilla 4:1, y vermicomposta con tierra 1:1.

Los resultados demostraron la ventaja de las mezclas de vermicomposta de café en el crecimiento de albahaca, con relación al uso solo de vermicomposta y tierra. Lo que pudo estar asociado al mejoramiento de las propiedades físicas (Cuadro 2) y químicas (Cuadro 1) del sustrato.

Desde el punto de vista agronómico la altura de planta de la albahaca, el número y tamaño de hojas de la albahaca son consideradas los mejores indicadores de su crecimiento cuando es cultivada bajo sistemas orgánicos (Fenech-Larios et al., 2008). El número de hojas (Figura 2B) no presentó diferencias asociadas a los tratamientos. La comparación de medias del resto de las variables evaluadas se presenta en el Cuadro 3. El conjunto de variables que presentaron diferencias significativas (< 0.05) atribuidas a los tratamientos fueron clorofila, área foliar, extracción de N y K. De acuerdo a los resultados se observa que los mejores resultados se presentaron en la mezcla vermicomposta tierra 1:1. Este tratamiento fomentó un mejor crecimiento de albahaca, lo que pudo ser en parte a mejores condiciones de pH y CE al quedar en un punto intermedio entre el uso exclusivo de vermicomposta o bien de suelo.

Marban et al., (2008), indican que las mezclas que incluyen hasta 50% de vermicomposta ofrecen ventajas sobre el uso exclusivo de vermicomposta; similares resultados fueron encontrados en sistemas de cultivo de albahaca con manejo nutricional que incluyeron fertilización orgánico-mineral. Este manejo presentó la mayor acumulación de biomasa que sistemas exclusivamente con manejo orgánico, lo que puede estar asociado a un relativo bajo contenido de nutrientes en las compostas, y su baja disponibilidad comparado con los fertilizantes (Anwar et al., 2005). Jelacic et al., (2005) también demostraron que en sustratos que consideraron al menos de 50% de vermicomposta en la mezcla final, promovieron una mejor calidad en plántulas de albahaca. Por lo tanto, en este experimento se corrobora que la vermicomposta, incrementa la disponibilidad de nutrimentos para el crecimiento de las plantas de albahaca (Cuadro 1).

Adicionalmente, la porosidad fue un factor importante en los resultados encontrados. En el sustrato vermicomposta con tierra 1:1, el espacio poroso fue de 92%, el cual fue superior a la porosidad de la vermicomposta y a la tierra esto implico que el sustrato promovió una mayor circulación de aire y agua lo que favoreció el crecimiento de la albahaca (Cuadro 3). Diversos autores han demostrado los efectos benéficos de las vermicompostas en las propiedades físicas del suelo como son la estructura, la retención de humedad y el drenaje (Domínguez et al., 2010). El sustrato para la producción de albahaca debe estar compuesto por un adecuado espacio poroso, que permita la respiración microbiana y radical, de lo contrario partículas muy finas puede inhibir la nitrificación (Raviv et al., 1998).

En conclusión, la tierra con vermicomposta de pulpa de café favorece el crecimiento de albahaca (Ocimum Selloi Benth) reflejándose en una mayor área foliar, número de hojas, peso seco de hoja y extracción de nitrógeno; esto debido a que el sustrato tiene propiedades físicas apropiadas para la circulación de aire y agua.

 

Agradecimiento

La autora principal agradece a la Línea Prioritaria de Investigación 4: Agronegocios, Agroecoturismo y Arquitectura del Paisaje por financiar este experimento.

 

Literatura citada

Adigüzel, A.; Medine, G.; Meryem, S.; Hatice, Ó.; Fikrettin, S. and Karaman, R. 2005.Antimicrobial effects of Ocimum basilicum (Labiatae) extract. Turk. J. Biol. 29:155-160.         [ Links ]

Atiyeh, R. M.; Subler, S.; Edwards, C. A.; Bachman, G.; Metzger, J. D. and Shuster, W. 2000. Effects of vermicomposts and composts on plantgrowth in horticultural container media and soil. Pedobiologia. 44:79-590.         [ Links ]

Anwar, M.; Patra, D. D.; Chad, S.; Kumar, A.; Naqui, A. A. and Khanuja, S. P. S. 2005. Effect of organic manures and inorganic fertilizer on growth, herb and oil yield, nutrient accumulation, and oil quality of French basil. Communications in Soil Science and Plant Analysis. 36:1737-1746.         [ Links ]

Domínguez, J.; Lazcano, C. y Gómez-Brandón, M. 2010. Influencia del vermicompost en el crecimiento de las plantas. Aportes para la elaboración de un concepto objetivo. Acta Zoológica Mexicana. 2:359-371.         [ Links ]

Fenech-Larios, L.; Ruíz-Espinoza, F. H.; García-Hernández, J. L.; Murillo-Amador, B.; González-Ocampo, H. A.; Beltrán-Morales, F. A. and Fraga-Palomino, H. 2008. Analysis of agronomic variables of Ocimum basilicum L. under alternative tillage systems and standard organic practices. Trop. Subtrop. Agroecosys. 8:157-163.         [ Links ]

Jelaciç, S.; Lakic, N.; Beatovic, D. and Vujosevic, A. 2005. Effects of different substrates on basil seedlings quality (Ocimum basilicum L.) J. Agric. Sci. 50:107-115.         [ Links ]

Josiane de F. P.; Farago, P.; Paulo, V.; Ribas, J.; Luiz, C.; Spinardi, G.; Mara, S.; Döll, Patricia, M.; Artoni, R.; Zawadzki, F. y Sónia, F. 2007. Evaluación in vivo del potencial mutagénico de los quimiotipos Estragol y Eugenol del aceite esencial de Ocimum selloi Benth. Latin American J. Pharmacy v. 26(06):846-851.         [ Links ]

Makri, O. y Kintzios, S. 2008. Ocimum sp. (Basil): botany, cultivation, pharmaceutical properties, and biotechnology. J. Herbs Spic. Medicinal Plants. 13:123-150.         [ Links ]

Orafidiya, L. A. O.; Oyedele, A. O.; Shittu, A. and Elujoba, A. 2001. The formulation of an effective topical antibacterial product containing Ocimum gratissimum leaf essential oil. Int. J. Pharmaceutics. 224:177-183.         [ Links ]

Raviv, M.; Reuveni, R. y Zaidman, B. Z. 1998. Improved medium for organic transplants. Biol. Agric. Hortic. 16:53-64.         [ Links ]

Ruiz-Espinoza, F. H.; Vázquez-Vázquez, C.; García-Hernández, J.; Salazar-Sosa, E.; Orona-Castillo, I.; Zúñiga-Tarango, R.; Murillo-Amador, B.; Jeréz-Mompies, E. y Beltrán-Morales, F. A. 2009. Comparación del costo energético de dos manejos del suelo para albahaca. Terra Latinoamericana. 27:383-389.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons