SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número especial 5Propagación de especies herbáceas silvestres con potencial para paisajismoSustratos orgánicos como alternativa para la producción de albahaca (Ocimum Selloi Benth) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.spe5 Texcoco Mai./Jun. 2013

 

Notas de Investigación

 

Potencial agroecoturístico del estado de Veracruz mediante un Sistema de Información Geográfica*

 

Agro-ecotourism potential of the State of Veracruz through a Geographic Information System

 

Mildred Joselyn Mikery Gutiérrez1, Arturo Pérez-Vázquez, María de los Ángeles Piñar Álvarez2, J. Cruz García Albarado3 y Alberto Asiain Hoyos1

 

1 Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz. Carretera Federal Veracruz-Xalapa, km 88.5.Tepetates, Manlio Fabio Altamirano. C. P. 91690. Tel. (229)2010770. Ext. 64332. (joselyn.mikery@colpos.mx, aasiain@colpos.mx).

2 El Colegio de Veracruz. Zona Centro, C. P. 91000 Xalapa, Veracruz. Tel. 52 228-8415100. Ext.112. (angelespinaralvarez@gmail.com).

3 Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba. Carretera Federal Córdoba-Veracruz km 348. Amatlán de los Reyes. C. P. 94946. (jcruz@colpos.mx). § Autor para correspondencia: parturo@colpos.mx.

 

* Recibido: diciembre de 2012.
Aceptado: marzo de 2013.

 

Resumen

En los últimos años, el turismo de naturaleza ha cobrado gran importancia en México y Veracruz. Sin embargo, el potencial del territorio rural para la integración del ecoturismo como agroecoturismo ha sido poco estudiado. Dada la complejidad del espacio rural, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) tienen gran utilidad en la integración de información de diferentes dimensiones, permitiendo la definición de zonas o sitios con potencial ecoturistico y planificación de dichas actividades. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo conceptual para la implementación de un SIG que permita identificar las potencialidades y limitantes para el desarrollo del agroecoturismo en las diferentes regiones y municipios del estado de Veracruz. Se plantea el diseño del SIG mediante el modelamiento de los datos en capas temáticas a nivel externo y conceptual, los temas y atributos propuestos se definieron a partir de la consulta de literatura y fuentes secundarias. El modelo conceptual obtenido, permitirá la implementación del SIG para la identificación de potenciales y limitantes a nivel estatal y en los municipios, donde se puede dirigir la investigación y políticas que permitan desarrollar dicho potencial y particularizar las necesidades locales y de sustentabilidad para el desarrollo del agroecoturismo.

Palabras clave: agroturismo, agroecoturismo, SIG, sustentabilidad, turismo rural.

 

Abstract

During the recent years, nature tourism has gained great importance in Mexico and Veracruz. However, the potential of rural areas for the integration of ecotourism as agro-ecotourism has been hardly studied. Given the complexity of rural areas, Geographic Information Systems (GIS) are quite useful for integrating information from different dimensions, allowing the definition of zones or potential ecotourism sites for planning activities. Therefore, the objective of this research was to design a conceptual model for the implementation of a GIS to identify the potentials and constraints for the development of agro-ecotourism in different regions and municipalities of the State of Veracruz. The GIS design is proposed by modeling data layers of externally thematic and conceptual issues and proposed attributes defined from the consultation literature and secondary sources. The conceptual model obtained, allow the implementation of a GIS to identify potential and constraints in the State and municipal levels, where we can conduct research and policies to develop this potential and particularize local needs and sustainability for the development of agro-ecotourism.

Key words: agro-tourism, agro-ecotourism, GIS, sustainability, rural tourism.

 

Introducción

En la última década, el turismo de naturaleza (antes considerado turismo alternativo) ha cobrado gran importancia en México (SECTUR, 2004; SEMARNAT, 2009), sobre todo la modalidad de ecoturismo, definida como "aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse allí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales" (Ceballos-Lascuraín, 1992).

En el estado de Veracruz han emergido diversas actividades ecoturísticas, para el año 2005 se registró 93 empresas dedicadas al turismo de naturaleza (Secretaría de Turismo y Cultura de Veracruz, 2006). Este auge de actividades, ha sido posible por la variedad de climas, ecosistemas, actividades agropecuarias y expresiones culturales del estado (Nava et al., 2011). Además, el ecoturismo es considerado como una estrategia para el uso sustentable de los ecosistemas y el resguardo de la biodiversidad de Veracruz, donde el aprovechamiento de sus diversos recursos naturales, puede contribuir a la preservación del hábitat y de las especies con la consecuente generación de ingresos económicos (Goeritz, 2007).

El turismo de naturaleza, en las modalidades de ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural, en ésta última considera al agroturismo (SECTUR, 2004; SEMARNAT,2009), definido como "la modalidad turística en áreas agropecuarias, con el aprovechamiento de un medio ambiente rural, ocupado por una sociedad campesina, que muestra y comparte no sólo su idiosincrasia y técnicas agrícolas, sino también su entorno natural en conservación, las manifestaciones culturales y socio-productivas, en donde se busca que la actividad represente una alternativa para lograr que el campesino se beneficie con la expansión de su actividad económica, mediante la combinación de la agricultura y el turismo" (SECTUR, 2004).

La incorporación del turismo rural como estrategia de multifuncionalidad del espacio, busca mejorar el bienestar y reducir el estado de pobreza de las familias rurales (SECTUR-CESTUR, 2007). Al considerar estos aspectos bajo un paradigma agroecosistémico, proponemos el término agroecoturismo para definir la modalidad turística en áreas rurales donde se desarrollan actividades productivas primarias (agropecuarias) con otras de tipo secundarias (artesanales, productos alimenticios, etc.) y terciarias (turismo), así como actividades de conservación de la biodiversidad, a fin de impulsar la cultura y desarrollo local sustentable. Esto conduce al análisis integral del territorio rural; considerando las dimensiones ambiental, social y económica.

Para el estudio del potencial ecoturístico se han utilizado diversas metodologías, las más recientes hacen uso de la geoposición satelital para identificar los recursos naturales potenciales (Yilmaz, 2011) y el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) acoplados al análisis multicriterio para determinar el potencial de sitios para realizar ecoturismo (Bunruamkaew y Murayam, 2011). Un SIG puede ser definido como un sistema diseñado para almacenar, recuperar y manipular datos geográficos (Burrough, 1986). Se ha empleado el conocimiento de expertos y datos digitales, que permiten relacionar variables socioeconómicas con los recursos naturales y físicos en una perspectiva espacial del territorio (Bukenya, 2012). El uso de los SIG es cada vez más amplio en la resolución de problemas, tanto en la gestión como planificación del territorio para el desarrollo del ecoturismo (Brown y Weber, 2011).

Por lo anterior, el agroecoturismo debe analizarse considerando un conjunto de elementos y recursos de manera integral. En este contexto, el objetivo de investigación fue plantear un modelo conceptual para el desarrollo de un SIG que permita identificar las potencialidades y limitantes para el desarrollo del agroecoturismo en las diferentes regiones y municipios del estado de Veracruz. De acuerdo a la metodología ANSI-SPARC (American National Standards Institute, Standards Planning and Requirements Comitee), existen cuatro niveles para el modelamiento de datos que se pueden tomar como etapas para el diseño de Sistemas de Información a partir de la abstracción de la realidad (Laurini y Thompson, 1992): nivel externo, nivel conceptual, nivel lógico y nivel interno. Para esta propuesta se considera a nivel externo y conceptual.

Para ello, el potencial agroecoturístico se define como: la capacidad del espacio rural para desarrollar actividades productivas primarias (agropecuarias) con otras de tipo secundarias (artesanales, productos alimenticios, etc.) y terciarias (turismo), así como actividades de conservación de la biodiversidad, a fin de impulsar la cultura y desarrollo local sustentable. A nivel externo se definieron doce temas acordes al potencial agroecoturístico, que corresponden a capas temáticas asociadas con atributos que las definen (Cuadro 1). Esto se realizó mediante la consulta de fuentes secundarias, literatura, consulta con expertos en procesos de planificación y usuarios.

Además, se debe construir una Geodatabase con los datos correspondientes al modelo digital de elevación escala 1:50 000, resolución espacial de 30 m (INEGI, 2011), red hidrográfica escala 1:50 000 (INEGI, 2000), uso de suelo, vegetación y áreas naturales protegidas escala 1:250 000 (SEMARNAT, 2001), infraestructura de transporte (SCT, 2009). Se integran los temas hospedaje y atractivos turísticos de la información generada por SECTUR en el estado y la producción agropecuaria del censo agropecuario publicado por INEGI (2011). Además, se consideran las 10 regiones administrativas del estado. El formato de estructura de datos será vector con una escala de trabajo y salida de 1:250 000.

El modelo conceptual propuesto, integra las tres dimensiones consideradas para el desarrollo sustentable en capas temáticas que coinciden con el concepto de agroecoturismo definido. La integración de esta información conducirá a definir los niveles de potencial agroecoturístico de las regiones y municipios del estado de Veracruz según los criterios de decisión definidos al respecto (Figura 1).

También se podrán identificar de factores que pudieran limitar u obstaculizar el desarrollo de dicho potencial, así como la identificación de zonas que pudieran potencializarse por la cercanía de sitios, tal como ha sido señalado en la Planeación Espacial del Territorio nacional (Iatu y Bulai, 2011), en donde se identifican los "problemas" de las áreas de turismo, entendidos como la falta de correlación entre los recursos y la infraestructura turística y los recursos e infraestructuras generales. Es importante considerar hacer uso de herramientas para captar mayor detalle y particularidades de cada sitio, como la evaluación multicriterio acoplada al SIG, utilizada en investigaciones recientes (Giordano y Riedel, 2008; Jeong et al., 2012; Jeong et al., 2013), para la generación de modelos espaciales acordes a cada espacio rural.

 

Conclusiones

Se genero un modelo conceptual para la integración de información correspondiente a las tres dimensiones consideradas para el desarrollo sustentable del agroecoturismo, mediante la implementación de un SIG. Mediante este se propone analizar el potencial agroecoturístico del estado de Veracruz a nivel de regiones administrativas y municipios, con la finalidad de identificar posibles rutas o clusters que se enlacen eficientemente bajo una línea característica, reconocer los factores limitantes y dirigir la toma de decisiones al respecto. Esta propuesta se considera como auxiliar a nivel macroterritorial para definir líneas de acción que permitan el desarrollo y aprovechamiento eficiente de las características ambientales, sociales, culturales y productivas que posee el estado.

 

Literatura citada

Brown, G. and Weber, D. 2011. Public participation gis: a new method for national park planning. Landscape and Urban Planning. 102:1-15.         [ Links ]

Bukenya, J. O. 2012. Application of gis in ecotourism development decisions: evidence from the pearl of África. 30 p.         [ Links ]

Bunruamkaew, K. and Murayam, Y. 2011. Site suitability evaluation for ecotourism using gis & ahp: A case study of surat thani province, thailand. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 21:269-278.         [ Links ]

Burrough, P. A. 1986. Principles of geographical information systems for land resource assessment. Oxford, Clarendon Press.         [ Links ]

Ceballos-Lascuraín, H. 1992. Turismo, ecotourismo y areas protegidas. IV Congreso de Parques Nacionales y Áreas Protegidas. Febrero 1992. Caracas, Venezuela.         [ Links ]

Giordano, L. d. C. and Riedel, P. S. 2008. Multi-criteria spatial decision analysis for demarcation of greenway: a case study of the city of rio claro, são paulo, brazil. Landscape and Urban Planning. 84:301-311.         [ Links ]

Goeritz, R. D. 2007. La belleza de veracruz. In: Filobello, N. G. (ed.).Veracruz en tus sentidos. Filomedios. México. 28-31 pp.         [ Links ]

Iatu, C. y Bulai, M. 2011. New approach in evaluating tourism attractiveness in the region of moldavia (romania). Int. J. Ener.Environ. 5:165-174.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).2011. Continuo de elevaciones mexicano. (CEM 2.0). Escala1:50 000.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2011.Censo agropecuario 2010. http://www.megi.org.mx/sistemas/resultadosr/cpv/.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).2000. Conjunto de datos vectoriales de las cartas topográficas F14D34, F14D43, F14D44, F14D45, F14D53, F14D54, F14D55, F14D56, F14D62, F14D63, F14D64, F14D65, F14D72, F14D73, F14D74. Escala 1:50000. Aguascalientes, México.         [ Links ]

Jeong, J. S.; García-Moruno, L. and Hernández-Blanco, J. 2012. Integrating buildings into a rural landscape using a multi-criteria spatial decision analysis in gis-enabled web environment. Bios. Eng. 112:82-92.         [ Links ]

Jeong, J. S.; García-Moruno, L. and Hernández-Blanco, J. 2013. A site planning approach for rural buildings into a landscape using a spatial multi-criteria decision analysis methodology. Land Use Policy. 32:108-118.         [ Links ]

Laurini, R. y Thompson, D. 1992. Fundamentals of spatial information systems. In: Press A. S (ed.). Février. 680 p.         [ Links ]

Nava, T. M. E.; Gallardo, L. F.; Díaz, J. I. y Fajersson, P. 2011. Turismo alternativo y uso sustentable de la biodiversidad.         [ Links ]

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). 2009. Veracruz. Atlas de comunicaciones y transporte. Veracruz, México, D. F.         [ Links ]

Secretaría de Turismo y Cultura de Veracruz (STCV). 2006. Estadísticas de turismo. (datos no publicados). Xalapa, Veracruz.

Secretaría de Turismo (SECTUR-CESTUR). 2007. Elementos para evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo de naturaleza. México, D. F.         [ Links ]

Secretaría de Turismo (SECTUR). 2004. Cómo desarrollar un proyecto ecoturístico. Primerts. México, D. F.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2001. Inventario Nacional Forestal 2000. México, D. F.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2009. Manual técnico para beneficiarios: turismo de naturaleza. 1ed. SEMARNAT. México, D. F.         [ Links ]

Yilmaz, O. 2011. Analysis of the potential for ecotourism in gölhisar district. Procedia - Social and Behavioral Sci. 19:240-249.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons