SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue4Comparison of vegetation indexes in the Sonoran desert incorporating soil and moisture indicators and application to estimates of LAICompetition between isolates of Septoria tritici Rog. Ex Desm. in bread wheat (Triticum aestivum L.) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 n.4 Texcoco May./Jun. 2013

 

Artículos

 

Proyección económica de unidades representativas de producción en caprinos en la Comarca Lagunera, México*

 

Economic projection of representative production units of caprine cattle in the Comarca Lagunera region, Mexico

 

Ignacio Orona Castillo, Dora Ma. Sangerman-Jarquín2, Jacob Antonio-González3, Enrique Salazar Sosa1, José Luis García Hernández1, Agustín Navarro-Bravo2 y Rita Schwentesius de Rindermann4

 

1 Facultad de Agricultura y Zootecnia. Universidad Juárez del estado de Durango. Carretera Gómez Palacio-Tlahualilo, km 28 Ejido Venecia, Durango. §Autor para correspondencia: orokaz@yahoo.com.

2 Campo Experimental Valle de México-INIFAP, km 18.5 carretera Los Reyes-Lechería, A. P. 10. C. P. 56230. Chapingo, Texcoco, Estado de México. Tel. y Fax. 01 595 9212681. (sangerman.dora@inifap.gob.mx).

3 Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. (DGETA-BEDR 122). Nezahualcóyotl Núm. 110. Palacio Municipal, Colonia Centro. Texcoco, Estado de México. Tel. 595 1065738. (jacob_antonio@yahoo.com).

4 Programa de Investigación en Agricultura Sustentable CIIDRI. Carretera México-Texcoco, km 38.8 Chapingo, Texcoco, Estado de México. Tel. 01 595 108 911. (rschwent@prodigy.net.mx).

 

*Recibido: mayo de 2012
Aceptado: febrero de 2013

 

Resumen

La caprinocultura en México es importante por la cantidad de familias rurales que dependen de ésta, estimada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 250 mil. Sin embargo, por tradición, para apoyar la actividad, el gobierno mexicano a través de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, considera que todos los productores dedicados a las cabras tienen condiciones tecnológicas iguales, y que todos se dedican a producir lo mismo. La realidad es que los productores son diferentes entre sí, por regiones, entidades y al interior mismo de una localidad, por lo que el tipo de apoyos que se canalice debe ser acorde a sus necesidades y características. El propósito de este trabajo es presentar la proyección de la viabilidad económica y financiera de una Unidad Representativa de Producción (URP) productora de leche y cabrito bajo un sistema de producción extensivo para el periodo 2008-2018 en el municipio de Lerdo Durango, ubicado en la región Comarca Lagunera, tomando como año base el comportamiento económico de las URP en 2008 y a partir de ello identificar qué componentes tecnológicos deben apoyarse para incrementar la rentabilidad de éste tipo de sistema productivo. Los datos necesarios para llevar a cabo este estudio y formar la URP productora de leche y cabrito surgieron de paneles de productores realizados en el ejido La Loma, Durango. El análisis económico y de simulación se llevó a cabo en el modelo de simulación agroeconómica MexSim, cuyos resultados muestran un comportamiento futuro positivo a los productores dedicados a esta actividad que cuenten con un hato de 100 vientres y produzcan leche y cabrito.

Palabras clave: cabritos, leche de cabra, rentabilidad.

 

Abstract

In México, caprine cattle breeding is important due to the families living in rural areas who depend on the activity; according to estimations made by the National Institute for Statistics and Geography, there are about 250 thousand animals in México. Nevertheless, traditionally and so as to show support for this activity, the Mexican government, represented by the Ministry of Agriculture, Stockbreeding, Fishing and Food, considers that all the producers who breed goats have access to the same technology, and that all of them produce the same thing. In reality, producers have differences according to the region, entity and even within the same township, and so the type of support they receive must be according to their needs and characteristics. The objective of this paper is to present the economic and financial feasibility projection for a Representative Production Unit (URP, in Spanish), which would produce milk and kid, under an extensive production system for the period that goes from 2008-2018, in the municipality of Lerdo, Durango, located in the region known as Comarca Lagunera, taking as baseline year the economic behavior shown by the URPs in 2008, and deriving from it the identification of the technologic components which need support in order to increase the profitability of this kind of productive system. The data required to undertake this study and establish the milk and kid producing URP, came from panel s of producers presented at the common land of La Loma, state of Durango. The economic and simulation analysis was realized within the agro-economic simulation model MexSim, which results show a positive behavior in the future for the producers focused in this activity, who own a herd of 100 breeding stock, and produce milk and kid.

Key words: kid, goat milk, profitability.

 

Introducción

La red mexicana de investigación en política agroalimentaria (AGROPROSPECTA, 2009), tuvo como principal objetivo generar análisis económico de política pública de manera oportuna respecto a los mercados agroalimentarios de México. Estuvo integrada (durante el período 2008 a 2010) por 45 investigadores(as) y académicos(as) mexicanos(as) especializados(as) en temas relacionados con la economía del sector agroalimentario de México.

En 2009-2010, el equipo de investigadores(as) (AGROPROSPECTA, 2010), ubicado en la Facultad de Agricultura y Zootecnia, dependiente de la Universidad Juárez del estado de Durango desarrolló cuatro unidades representativas de producción (URP) de producción, ubicadas en las principales regiones productoras del país; en este caso, la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, y tres ubicadas en la Mixteca Poblana.

De acuerdo a las estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2011), la población caprina en México para el año 2009 fue de 8 952 144 cabezas y creció 3% durante el periodo 2000-2009.

En las condiciones semiáridas del norte de México, las cabras satisfacen sus necesidades nutritivas principalmente a través del consumo de la vegetación disponible; sin embargo, gran parte del año los forrajes no cuentan con los nutrientes suficientes para cubrir dichas necesidades (Mellado et al., 1991; Azqueta, 2007; Baca, 2009), y sólo en los meses de verano los animales consumen los nutrientes necesarios para poder cubrir o exceder sus requerimientos (Ramírez et al., 1996).

Cuando sus requerimientos básicos no logran ser cubiertos, comienzan a utilizar sus reservas corporales, con la consecuente pérdida de peso y condición corporal (Birkelo y Phetteplace 1991; Gómez-Pastén et al., 2008; Ramírez et al., 2011), lo cual podría reflejarse en el rendimiento productivo y reproductivo. La restricción alimenticia en los mamíferos puede afectar las regiones del hipotálamo que regulan la liberación y producción de hormonas de la glándula pituitaria involucradas en los procesos reproductivos (Dunn y Moss, 2004). En los rumiantes domésticos, la restricción de energía en la dieta provoca retraso en la presentación de la pubertad, disturbios en la ciclicidad de las hembras sexualmente maduras, anestro posparto prolongado (Schillo, 2009) y, probablemente prolongación del anestro estacional en las especies con comportamiento reproductivo estacional (Andersen, 2005; Azqueta, 2007; Angel. 2009; Forcada et al., 2012).

Pittroff (2004), consignó la importancia mundial de la producción de cabras con base en tres aspectos principales: a) el potencial que tienen las cabras como un animal de doble propósito para disminuir la pobreza en el medio rural; b) el crecimiento de las poblaciones minoritarias en varios países que tienen fuerte preferencia por la carne y leche de cabra; y c) la creciente importancia de los pequeños rumiantes, especialmente cabras, en el manejo de la vegetación de países desarrollados (BANAMEX, 2000; Birkelo et al., 2004) .

La producción de cabras en México se ha incrementado gradualmente, de manera que en la actualidad México ocupa el primer lugar en inventario de caprinos entre los países latinoamericanos (FAO, 2004) seguido de Brasil, que por varios años fue el líder en ese rubro. La cabra es un animal doméstico con amplia distribución geográfica y numerosas ventajas que la posicionan en el mercado nacional e internacional (Marín et al., 2009; De Lucas y Arbiza, 2010). Dentro de los sistemas de producción en los que participa esta especie, los lácteos tienen gran importancia y además han aumentado su precio especialmente, los quesos (Schoenian, 2009).

Otras de las características productivas que posicionan esta especie en el mercado son la calidad de su carne, fibra, pieles y pelo, así como la capacidad de conversión de alimentos en leche y la rusticidad para soportar ambientes desfavorables. Su leche, en comparación con la del bovino, posee un contenido menor de lactosa y moléculas de grasa más digeribles, y una mayor cantidad de sólidos totales. Estas características permiten que la leche de cabra alcance un alto precio a nivel mundial y la hacen más competitiva en el sector productivo (Gittinger, 2004; Martínez et al., 2006; Sangerman-Jarquín, 2009 y 2012).

La investigación en cabras aplicada al manejo de sistemas de producción constituye un detonante para incrementar la productividad de ésta actividad y dentro de éstos aspectos se tiene que en sistemas de producción con razas lecheras, la curva de lactancia está caracterizada por una fase de ascenso y un periodo de producción máxima seguido por una fase de descenso continuo en la producción. Estas fases que determinan la forma de la curva están afectadas por factores genéticos y ambientales (Ochoa y Restrepo, 2006; Quintero, 2007).

El nivel nutricional que presenten las cabras, de acuerdo a Meza-Herrera et al. (2004) y a Scaramuzzi et al. (2010) afecta los procesos involucrados en el desarrollo folicular y tasa ovulatoria de los rumiantes, particularmente a través de cambios en peso vivo (PV) y condición corporal (CC) pudiendo deprimir la síntesis y secreción de gonadotropinas (FSH y LH) y afectar la eficiencia reproductiva.

El propósito principal de este trabajo fue presentar la proyección de la viabilidad económica y financiera de una URP productora de leche y cabrito bajo un sistema de producción semi estabulado para el periodo 2008-2018, en el municipio de Lerdo, Durango, ubicado en la región Comarca Lagunera, tomando como año base el comportamiento económico de las URP en 2008 (Sangerman-Jarquín, 2009 y 2009).

El estudio se justifica debido a que a casi medio milenio de años de la llegada de pequeños rumiantes a México, motivado por la conquista española, es innegable que no obstante su bajo número y aparente baja participación en el sector pecuario, el ganado caprino significa una enorme contribución para miles de productores de escasos recursos (Baca, 2009; De Lucas y Arviza, 2010; Albicette y Chiappé, 2012).

 

Metodología

Una Unidad Representativa de Producción (URP) es aquella que sin representar a un productor específico, tipifica virtualmente las actividades y decisiones de los productores participantes en un panel. A la vez, la URP representa una unidad de producción representativa de una escala y un sistema de producción particular de una región.

Para construir la Unidad Representativa de Producción (URP) en cabras productoras de leche y cabrito bajo un sistema de producción semi estabulado en la Región Lagunera, se utilizó la técnica de paneles. El panel para caracterizar la URP señalada se conformó por 15 productores del municipio de Lerdo, Durango, con quienes en el mes de septiembre de 2009, se realizó la reunión de diagnóstico y en el mes de octubre la de validación. Los panelistas fueron convocados por líder de la asociación de caprinocultores de la Comarca Lagunera, quien fungió como facilitador experto en cabras. Las características de los panelistas fueron que estuviesen familiarizados con la actividad productiva; tuviesen características tecnológicas y de tamaño de hato similares. Se eligió una URP de 100 vientres porque es la más representativa de la zona de estudio.

Utilizando un proceso de construcción de consenso, en el panel se estableció un primer diálogo con los productores con el fin de recabar la información relacionada con ingresos y costos de producción en una hoja electrónica diseñada para dicho propósito, así como de parámetros técnicos y sistemas de comercialización para el año 2008, que sirvió como año base. De tal manera que la escala, sistema de producción, nivel tecnológico, precio de compra de los insumos y venta de los productos, para un año en particular (año base), fueron acordados en consenso por los panelistas para conformar una URP (Chung, 2004; Brooke et al., 2005; Forcada, 2012).

Una vez capturada y procesada la información del año base, y con el fin de asegurar la validez y representatividad de los datos obtenidos, los resultados del año base fueron aprobados por los panelistas en una segunda reunión, donde se realizó un proceso similar al del consenso en los paneles, para lo cual se convocó de nuevo a los participantes del panel original. En esta etapa se comprobó que la información reflejara la situación técnica y económica de la URP en estudio para el año base. Del mismo modo, se verificó que los panelistas estuvieran de acuerdo en que el análisis prospectivo refleje adecuadamente sus expectativas sobre las tendencias del sector (Pope y Just, 2006; Muñante, 2007; Pindych y Rubinfield, 2007).

La siguiente etapa del proceso fue el análisis prospectivo y estocástico. Este tipo de análisis desarrolló proyecciones de las principales variables económicas a través de un horizonte de planeación (hasta por diez años), tales como los ingresos y costos del año base, expresados por los panelistas.

Con el fin de que los resultados simularan el riesgo enfrentado por las diferentes actividades, las proyecciones se realizaron considerando los precios y rendimientos históricos observados por los productores a nivel nacional. Para obtener aún mayor representatividad, se realizaron ajustes que recogen el nivel local de precios para los diferentes insumos en cada región productiva incluida en el análisis. El análisis de las URP utilizó proyecciones macroeconómicas como precios, tasas de inflación y variables de política pública, provenientes del escenario base 2008-2019. Este modelo fue elaborado conjuntamente con la Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Ramírez et al., 2000; Sala-i-Martín et al., 2009; SAGARPA, 2009).

La Dirección General de Estudios Agropecuarios y Pesqueros de la Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios de la (SAGARPA, 2011) a través del componente Desarrollo de Mercados y Planeación Prospectiva del Programa de Soporte, aportó los recursos necesarios para la realización de este estudio. Los recursos fueron administrados por la Universidad Autónoma Chapingo (UCH), en su calidad de agente técnico del proyecto "Análisis y prospectiva: una herramienta para la toma de decisiones de políticas públicas".

El modelo MexSim, donde se capturaron las variables obtenidas a través de los paneles y permitió realizar proyecciones estocásticas de los principales indicadores a nivel de la URP fue desarrollado de manera conjunta con el Centro de Política Agroalimentaria (AFPC) de la Universidad de Texas A&M.

Para fortalecer su capacidad operativa, el MexSim requiere de bases econométricas sólidas y confiables. En este sentido, de forma complementaria, para llevar a cabo los análisis prospectivos, el MexSim utilizó las proyecciones de precios a nivel sectorial del escenario base (EB). Éste es un modelo econométrico de equilibrio parcial que fue desarrollado por la Dirección General de Estudios Agropecuarios y Pesqueros de (SAGARPA, 2009), que genera las tendencias de las principales variables macroeconómicas que influyen en el sector agroalimentario.

Los resultados obtenidos ofrecen información sobre la viabilidad económica de las URP bajo las condiciones productivas, tecnológicas y económicas observadas al momento de realizar el panel. Los supuestos considerados en la simulación del comportamiento futuro de las URP fueron los siguientes:

• La capacidad y la actividad de la URP (cabezas, hectáreas, etc.) se mantiene constante a lo largo del horizonte de planeación.

• El nivel tecnológico se mantiene constante.

• Para efecto de estimación de los gastos de vida familiar se establecen tres niveles gerenciales de URP: subsistencia, comercial y corporativa.

• El panel determina los gastos de vida familiar en base a patrones históricos. Se establece un nivel de consumo para las URP de subsistencia y comerciales, así como un nivel de distribución de dividendos para las URP corporativas.

• Para efectos del análisis de rentabilidad de la explotación, se omitió cualquier ingreso externo a la actividad misma.

• En todos los casos las proyecciones macroeconómicas empleadas fueron las obtenidas a través del escenario base.

• La tasa de descuento empleada en algunos de los indicadores económicos se estableció 10%.

 

Resultados

Caracterización unidades representativas de producción (URP) de leche y cabrito bajo sistema de producción semi estabulado

Estas URP cuentan con 100 vientres y tres sementales manejados por ejidatarios o hijos de éstos. Para desarrollar su actividad disponen de tres corrales construidos con materiales rústicos existentes en la región (tarimas de madera, ramas de mezquite, malla ciclónica, postes de madera) equipados con sombras y bebederos; en uno de los corrales resguardan crías recién paridas; en otro, animales débiles y enfermos y en otro, al resto del ganado incluido el semental. Se estimó una disponibilidad de superficie por vientre de 3 m2 en el corral y de un metro cuadrado para cada cabrito. Las razas que más se utilizan en esta región y bajo este sistema productivo son: Nubia, Saanen, Toggenburg y Alpina, por presentar características adecuadas al medio en que son pastoreadas y además ser productoras de leche.

Para alimentar este ganado el productor lo saca a pastorear diariamente aproximadamente 6 h al día en las tierras comunales del ejido y a las áreas agrícolas que han sido previamente cosechadas, aprovechando los restos de forraje de cultivos como maíz, sorgo y frijol, principalmente. El resto del día lo encierra en corrales para resguardarlas del medio y complementarle la alimentación del ganado con forraje de alfalfa, maíz forrajero, avena y sorgo forrajero; además de proporcionar 0.5 kg de concentrado (14% PC) por cabeza y 0.3 kg de maíz rolado al día.

El manejo del ganado consiste en aplicar vacunas para prevención de enfermedades; uso de desparasitantes externos (garrapata) y un botiquín de primeros auxilios para atender al ganado y la salud de cabras en preñez y recién paridas.

El equipo que tienen para operar su hato está compuesto por tres comederos, tres bebederos, una carretilla, una báscula, un remolque, una bomba de agua, tres tinas de ordeña con capacidad de 12 L cada una, seis jarras de 40 L cada una, y herramientas de trabajo (pala, azadón, machete); una aspersora para bañar y desparasitar el ganado. Cuentan también con una bicicleta y una camioneta para acarrear forraje.

El costo de adquisición de una cabra para apareamiento es de 900 pesos y el de un macho de 2 000 pesos; sin embargo, sólo compran el macho, pues las cabras son producidas por ellos, eligiendo las hembras con mejores características para la producción de leche y cabrito.

El inventario de ganado promedio anual es de cien cabras adultas; 20 cabras en desarrollo; tres sementales y alrededor de 180 cabritos al año (de entre un mes y mes y medio de edad). La venta de cabritos se hace a compradores provenientes de la ciudad Monterrey a un precio promedio para el año 2008 de 41 pesos el kilogramo para el cabrito de primera (peso de 11 kg) y de 33.30 pesos para el cabrito de segunda (peso de 9 kg). La venta de leche ocurre también a nivel local a compañías locales como Coronado; quien la transforma en dulces y cajetas.

De acuerdo al panel realizado, una cabra produce dos litros de leche al día y considerando que son 60 las que se mantienen activamente productivas por un período de ocho meses y medio se logra al año un volumen de 38 760, que vendidos a 4 pesos por litros, arroja un ingreso total de 155 040 pesos. Al año también venden 10 cabras de desecho a razón de 500 pesos por cabra, lo que arroja un ingreso de 5 700 pesos.

El costo calculado anual derivado de inversión en vientres y sementales es de 18 800 pesos considerando una vida productiva de cinco años. Los costos de mantenimiento a construcciones (corrales, sombras y bebederos) fueron de 2 400 pesos; el mantenimiento de equipo (camioneta, bicicleta, carretilla y remolque) se calculó en 5 500 pesos y otros gastos como (energía eléctrica y combustible, membresía a asociaciones) fue de 10 800 pesos. Los costos de producción en suplemento alimenticia y forrajes, costos de pastoreo en parcelas recién cosechadas y medicamentos y vacunas, ascendió a 138 282.65 pesos. Los costos anuales de depreciación de construcciones y equipo fueron de 7 555 pesos, considerándose para su estimación diferentes períodos de duración (Orona et al., 2008).

Los parámetros productivos y reproductivos acordados por los panelistas para ser incluidos en el MexSim y de esta forma simular la evolución de la URP se presentan en el Cuadro 1.

Comportamiento futuro de algunos indicadores financieros de la URP productora de cabrito y leche bajo el sistema de producción extensivo.

Una vez capturada la información de la URP en el programa MexSim, y utilizando el comportamiento futuro de precios de insumos y productos, se obtuvo el análisis prospectivo de las URP productoras de leche y cabrito, considerando además el ingreso por cultivos agrícolas Cuadro 2.

Integrantes del panel: Martín Cestillo Buendía, Luciano Vázquez, Juan Rojas Hernández, José Chávez Segovia, Luis armando Alvarado S., Maximo Salas, Valentín Viésca Ruíz, Guillermo Galván Morales, Rafael Zúñiga Tarango, Porfirio Barrientos Días, Eusebio Barrientos Días, Luis Rodelo Días, Juan Rodríguez Cigarroa, Roberto Terrazas Cortes, Tomás Míreles, Delfino Camacho Muñoz, Héctor Manuel Sánchez Uranga e Isaías Castro Hurtado, y el facilitador: Jesús Antúnez.

Bajo los supuestos asumidos al momento de correr el MexSim, los productores destinan de la actividad ganadera 70% al gasto familiar, se advierte que el sistema caprino extensivo del productor de leche y cabrito de un tamaño de 100 vientres presenta una situación económica favorable dentro de los próximos diez años, pues los ingresos netos tienden a incrementarse año con año.

Situación económica de la URP para el periodo 2009-2018

El comportamiento futuro arrojado por MexSim de la URP bajo estudio se muestra en la Figura 1.

La situación general es considerada como favorable (verde), moderada (amarillo) y desfavorable (rojo) con base en las probabilidades: menor igual a 25%; mayor a 25% y menor o igual a 50%, y mayor al 50%.

La probabilidad de obtener reservas finales de efectivo negativas y la probabilidad de descapitalización son consideradas: baja (verde), media (amarillo) y alta (rojo).

P (reservas finales de efectivo negativas) es la probabilidad de que la URP presente flujos de efectivo negativos. Los valores reportados corresponden a la probabilidad para 2009 y 2018, respectivamente.

P (descapitalización) es la probabilidad de que la URP presente pérdidas en el capital neto inicial. Los valores reportados corresponden a la probabilidad para 2009 y 2018, respectivamente.

 

Conclusiones

Las unidades representativas de producción dedicadas a la producción de leche y cabrito con un tamaño de hato de 100 vientres bajo un sistema de producción extensivo, ubicadas en condiciones climáticas de la región lagunera, presentan viabilidad económica positiva en el periodo 2008-2018.

 

Literatura citada

Albicette-Batreri, M. M. y Chiappé-Hernández, M. 2012. Una experiencia de investigación participativa en Uruguay. Rev. Agric. Soc. Des. 9(1):29-54.         [ Links ]

Andersen, R. 2005. La agricultura en los centros de investigación: realización y potencialidad. Part. I y II. CGIAR, Washington, D. C. 115 pp.         [ Links ]

Ángel, M.; Paula, A.; Agudelo, D. A.; Restrepo, G. F. L.; Cañas, A. J. J. y Cerón, M. F. 2009. Curvas de lactancia de cabras mestizas utilizando modelos matemáticos no lineales. Rev. Lasallista Investigación. 6(1):43-49.         [ Links ]

Azqueta, O. D. 2007. Valoración económica en empresas pecuarias. Mc Graw Hill, España. 299 p.         [ Links ]

Babier, E. B. 2002 Economic for wilds: wildlife diversity, and development. Islandpress, Washington, D.C. 226 p.         [ Links ]

Baca, U. G. 2007. Evaluación de proyectos. Mc Graw Hill. México, D. F. 339 p.         [ Links ]

Banco Nacional de México (BANAMEX). 2000. Examen de la situación económica de México. Ed. Banco de México. México, D. F. 25 p.         [ Links ]

Birkelo, C.; Johnson, D. and Phetteplace, H. 1991. Maintenance requirements of beef cattle as affected by season on different planes of nutrition. J. Anim Sci. 69:1214-1222.         [ Links ]

Brigham, E. F. 2008. Financial magement: theory and practice. The Drypress, New York. 1127 p.         [ Links ]

Brooke, A.; Kendrick, D.; Meeraus, A. and Raman, R. 2005. GAMS. General algebraic modeling systems. A User's Guide. Washington. D C: GAMS Development Corporation. 262 p.         [ Links ]

Chung, J. W. 2004. Utility and production functions, theory and applications. Backwell Publisher. Oxford and U.K. Cambridge USA. 25-38 pp.         [ Links ]

De Lucas, T. J. y Arbiza, A. S. 2010. Contribución de los ovinos y los caprinos a la ganadería mexicana y sus perspectivas. In: Simposio. La contribución de los ovinos y caprinos en la producción de los alimentos. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. XXXI Aniversario Ganadería. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 43 p.         [ Links ]

Dunn, T. G. and Moss, G. E. 1992. Effects of nutrient deficiencies and excess on reproductive efficiency of livestock. J. Anim Sci. 70:1580-1593.         [ Links ]

Forcada, F.; Abecia, J. A. and Sierra, I. 1992. Seasonal changes in oestrus activity and ovulation rate in Rasa Aragonesa ewes maintained at two different body condition levels. Small Rum Res. 8:313-32.         [ Links ]

Gittinger, J. P. 2004 Análisis económico de proyectos agrícolas. Tecnos. España. 532 p.         [ Links ]

Gómez-Pastén, M.; Mora-Izaguirre, O.; Vera-Ávila, H.; Meléndez-Soto, R. M. and Shimada, A. 2000. Fatty acid profiles in the adipose tissue of underfed goats. Proc West Sec Am. Soc. Anim Sci. 51:552-555.         [ Links ]

Maddala, G. S. and Miller, E. 2009. Microeconomía. 3a Edición en Español. Mc Graw Hill. 328 p.         [ Links ]

Martínez, C.; Héctor; J. E.; Amezquita, V. y Espinal, C. F. 2006. La cadena ovinos y caprinos en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio agrocadenas. Documento de trabajo Núm. 125. 122 p.         [ Links ]

Mellado, M.; Foote, R. H.; Rodríguez, A. and Zárate, P. 1991. Botanical composition and nutrient content of diets selected by goats grazing on desert grassland in northern Mexico. Small Rumin Res. 6:141-150.         [ Links ]

Meza-Herrera, C. A.; Sánchez, J. M.; Chávez-Perches, J. C.; Salinas, H. and Mellado, M. 2004. Protein supplementation, body condition and ovarian activity in goats. Preovulatory serum profile of insulin. South African J. Anim. Sci. 34(1):223-226.         [ Links ]

Muñante, P. D. 2007. Apuntes de formulación y evaluación de proyectos de inversión agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, Estado de México, México. 163 p.         [ Links ]

Ochoa, G. J. y Restrepo, E. F. 1986. Caracterización de lactancias mediante un modelo matemático en hato Paysandú. Medellín. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Animal. 120 p.         [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2004. Statistical Databases. FAOSTAT. http://apps.fao.org/.         [ Links ]

Orona, C. I.; Espinoza, A. J. J.; González, C. G.; Murillo, A. B.; García, H. J. L y Santamaría, C. J. 2008. Aspectos técnicos y socioeconómicos de la producción de nuez (Carya illinoensis Koch.) en la Comarca Lagunera, México. Agric. Tec. Méx. 33(3):111-223.         [ Links ]

Pindyck, R. and Rubinfeld, D. 2007. Econometric model and economic forecasts. 2a Ed. Mc Graw Hill, USA. 38-43 pp.         [ Links ]

Pittroff, W. 2004. Perspectives for goat production. In: Memorias de la XIX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Acapulco, Guerrero. México. México, D. F. 28-43 pp.         [ Links ]

Pope, R. D. and Just, R. E. 2006. Cost function estimation under risk aversion. Am. J. Agric. Econ. 80: 288-295.         [ Links ]

Quintero, J. C. 2007. Modelos matemáticos para curvas de lactancia en ganado lechero In: Rev. Colombiana de Cienc. Pec. 20(2):149-156.         [ Links ]

Ramírez, R. G.; Alonso, D. S.; Hernández, G. and Ramírez, B. 1996. Nutrient intake of range sheep on a buffelgrass (Cenchrus ciliaris) pasture. Appl. Anim. Behav Sci. 48:215-224.         [ Links ]

Ramírez-Pérez, A. H.; Buntinx, S. E.; Tapia-Rodríguez, C. and Rosiles, R. 2000. Effect of breed and age on the voluntary intake and the micromineral status of non-pregnant sheep. 1. Estimation of voluntary intake. Small Rumin. Res. 36:49-55.         [ Links ]

Red Mexicana de Investigación en Política Agroalimentaria (AGROPROSPECTA). 2009. Resumen ejecutivo de unidades representativas de producción panorama económico 2007-2017. Febrero de 2009. www.agroprospecta.org.         [ Links ]

Red Mexicana de Investigación en Política Agroalimentaria (AGROPROSPECTA). 2010. Resumen ejecutivo de Unidades Representativas de Producción PECUARIA. Panorama económico 2008-2018. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México. 56 pp.         [ Links ]

Sala-i-Martin, X; Blanke, J.; Drzenie, H.; Geiger, M.; Thierry, M. I. 2009. The global competitiveness index 2009-2010. Contributing to long-term prosperity amid the global economic crisis. In: the global competitiveness report 2009-2010. World Economic Forum. Geneva, Switzerland. 56(7): 345-332.         [ Links ]

Sangerman-Jarquín, D. M.; Espitia, R. E.; Villaseñor, M. H. E.; Ramírez, V. B. y Alberti, M. P. 2009. Estudio de caso del impacto de tecnología en trigo del INIFAP. Agric. Téc. Méx. 1(35):25-37.         [ Links ]

Sangerman-Jarquín, D. M.; Larqué, S. B. S.; Ramírez, V. B.; Navarro-Bravo, A. y Serrano, F. M. E. 2009. Aspectos técnicos y caracterización del productor de durazno en el Estado de México, México. Agric. Téc. Méx. 35(3)305-313.         [ Links ]

Sangerman-Jarquín, D. M.; Espitia-Rangel, E.; Villaseñor-Mir, H. E.; Navarro-Bravo, A.; Larqué Saavedra, B. S.; de la O Olán, M. y Torres-García, R. 2012. Transferencia de tecnología a los productores trigueros en Nanacamilpa, Tlaxcala. Mex. Cienc. Agric. 3(8):1591-1604.         [ Links ]

Scaramuzzi, R. J.; K. Campbell, B. A.; Downing, J. R.; Kendall, N. M.; Khalid, M.; Muñoz-Gutiérrez, L. and Somchit, A. 2006. A review of the effects of supplementary nutrition in the ewe on the concentrations of reproductive and metabolic hormones and the mechanisms that regulate folliculogenesis and ovulation rate. Reprod. Nutri. Dev. 6:339-354.         [ Links ] 

Schillo, K. K. 1992. Effect of dietary energy on control of luteinizing hormone secretion in cattle and sheep. J. Anim Sci. 70:1271-1283.         [ Links ]

Schoenian, S. 2000. Meat goat production. Estados Unidos: extension agent, agriculture and natural resources. University of Maryland Cooperative Extension. The Pennsylvania State University. 431 pp.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2011 http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=21&Itemid=330. (consultado abril, 2011).         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2009. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=21&Itemid=330. (consultado abril, 2009).         [ Links ]

Terrell, D. 2008. Incorporating monotonicity and concavity conditions in flexible functional forms. J. App. Econ. 2:179-194.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License