SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Viabilidad económica y ambiental de policultivos de hule, café y cacaoInfluencia de hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento y desarrollo de Capsicum annuum L. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.1 Texcoco ene./feb. 2013

 

Artículos

 

Mercado de derechos de agua para uso agrícola en el noroeste de México*

 

Water rights market for agricultural use in northwest Mexico

 

Lorenzo Fidel Cota-Verdugo1, Alfredo Beltrán-Morales, Enrique Troyo-Diéguez1, José Luís García-Hernández3, Luis Felipe Beltrán-Morales1, Víctor Ángel Hernández-Trejo2, Alfredo Ortega-Rubio1 y Agustín Navarro Bravo4

 

1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. Mar Bermejo Núm. 195. Colonia Playa Palo de Santa Rita, C. P. 23090. La Paz Baja California Sur, México. Teléfono: 01 612 1238484, Fax: 01 612 253625. (fidel.cota@gmail.com), (etroyo04@cibnor.mx), (lbeltran04@cibnor.mx), (aortega@cibnor.mx).

2 Universidad Autónoma de Baja California Sur. Carretera al Sur km 5.5. A. P. 19-B, C. P. 23080. La Paz, Baja California Sur, México. Teléfono: 01 612 1238800, Fax 01 612 1238814. (victorh@uabcs.mx). §Autor para correspondencia: abeltran@uabcs.mx.

3 Facultad de Agricultura y Zootecnia-Universidad Juárez del Estado de Durango. Domicilio conocido, Ejido Venecia, Gómez Palacio, Durango. (josel.garciahernandez@yahoo.com).

4 Campo Experimental Valle de México. INIFAP. Carretera México-Lechería km 18.5. Chapingo, México. C. P. 56230. Tel: 01 595 9546672. navarro.agustin@inifap.gob.mx.

 

*Recibido: junio de 2012
Aceptado: enero de 2013

 

Resumen

El estado de Baja California sur, es una zona árida y la provisión de agua para la agricultura y demás usos, se sustenta en acuíferos subterráneos. La legislación en materia de agua se ha modificado acorde al problema evidente del crecimiento en el consumo, especialmente para uso agrícola, incluyendo la figura de mercados de derechos de agua. El objetivo de este trabajo, es buscar mecanismos de mercado que legalicen las transacciones de agua entre usuarios agrícolas, proponer la implementación de un mercado de derechos de agua, que promueva a través de precios de mercado, el uso eficiente de los intercambios de recurso. Se realizó en este estudio un análisis de varianzas entre los precios promedio de bloques de cultivos propuestos por la SAGARPA, y el método de variables que definen el mercado del agua y sus alternativas políticas. Se diseñó una encuesta bajo tres modalidades: (i) variables que definen los mercados de agua, (ii) variables ambientales y (iii) variables socioeconómicas. Se estudiaron siete variables y nueve alternativas. De los resultados encontrados en el análisis de varianzas, con una F= 2.5026 y una P-value de 0.7960, se encontró que no existen diferencias significativas entre las disposiciones a pagar por sobrantes o excedentes de agua entre ciclos agrícolas. En conclusión, los resultados indican que existe un potencial para la implementación de un mercado del agua.

Palabras clave: oferta y demanda, variables definitorias, precio, mercado.

 

Abstract

Baja California Sur is an arid area and, the provision of water for agriculture and other uses is based on underground aquifers. Water legislation has been modified according to the obvious problem of growth in consumption, especially for agricultural use, including the figure of water rights markets. The aim of this paper is to seek market mechanisms to legalize transactions between the agricultural users of water, proposing the implementation of a water rights market, promoting through market prices the efficient use of resource exchanges. An analysis of variance between the average prices of crops blocks proposed by SAGARPA, and the method of variables that define the water market and policy alternatives was made during this study. A survey was designed in three ways: (i) variables that define water markets; (ii) environmental variables; and (iii) socio-economic variables. Seven variables and nine alternatives were studied. From the results in the analysis of variance with F= 2.5026 and a p-value of 0.7960 it was found that, there were no significant differences between the provisions to pay for excess or surplus of water between agricultural cycles. In conclusion, the results indicated a potential for implementing a water market.

Key words: supply and demand, defining variables, price, market.

 

Introducción

En los últimos años, cambio climático, la intensificación del uso del agua en la agricultura, el crecimiento de la población y el aumento de las necesidades para consumo humano han convertido al recurso hídrico en un bien más escaso y caro (Frederick y Schwarz, 1999; Lane et al., 1999; Vörösmarty et al., 2000; Godínez et al., 2006; Milly et al., 2008; Brekke et al., 2009). El agua es un recurso estratégico que tiene valor económico e importantes funciones ecológicas y sociales (Solanes y Dourojeanni, 1996; Postel 1996; Turton y Ohlsson 1999; Gleick 2003; Niasse 2005).

Si el agua es un bien económico, entonces su asignación podría regirse por el mercado, el creciente interés en los mercados de agua ha surgido del reconocimiento de que los mecanismos de mercado puede promover la eficiencia económica a través de los usos que compiten por una variedad de recursos naturales (Lee y Juravlev, 1998; Stavins, 2007). Las sequías aunque es difícil afirmar cuando inician o cuando terminan, se les reconoce más por los efectos que por sí misma (Velasco, 2006), también el uso inadecuado del agua en los sistemas de producción agrícola y la falta de tecnologías adecuadas, han causado que las cuencas hidrológicas se deterioren y reduzcan su volumen y equilibrio; en consecuencia que el agua se agote.

La sobreexplotación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos ha originado un impacto significativo en el ambiente. El uso sustentable del agua debe asegurarse en conjunto con la sociedad. Esto significa que cada sociedad asumirá los costos necesarios para lograrlo, lo que podrá llevar el desarrollo al límite del uso del recurso (Godínez, 2006).

En México, los intereses económicos sobre la política hídrica suponen ser más relevantes que los intereses sociales y ambientales; en un futuro, los precios que se pagarán para tener acceso al agua, serán muy altos.

El acceso al agua en México depende de una distribución geográfica asimétrica, en la región del sureste se precipita 70% con 20% de la población; mientras que en las regiones norte, noroeste y el altiplano solo precipita 9% del total y beneficia a 75% de la población (CESPEDES, 1998).

Los derechos de propiedad en México están considerados en la Ley de aguas nacionales en el artículo 64 (DOF, 1994). Se distingue la figura de mercados de derechos de agua. La misma representa una alternativa para el uso eficiente y racional del recurso en zonas áridas al fomentar un precio de mercado por la transferencia de volúmenes de agua entre usuarios de la misma cuenca hidrográfica.

La creación de mercados de derechos de agua ofrece ventajas potenciales para la asignación eficiente del agua; su efectividad depende de que las características del mercado se aproximen a aquellas del paradigma competitivo, esto es, que se ajuste a las leyes de mercado (Dourojeanni y Jouravlev, 1999; Venkatachalam, 2008). El mercado de derechos de agua está considerado una buena alternativa para optimizar el uso de los recursos escasos. También provee mecanismos para posponer obras costosas mediante la reasignación de las disponibilidades de agua existentes mediante su asignación, por un precio, a usos de rentabilidad superior (CEPAL, 1995).

Un mercado de derechos de agua se define como "todo marco institucional en virtud del cual los titulares de derechos sobre el agua están autorizados, respetando las reglas establecidas al respecto, a cederlos voluntariamente a otro usuario a cambio de una compensación económica" (Sumpsi et al., 1998).

Mediante la oferta y la demanda se ajustan los precios llevándolos a un horizonte de eficiencia económica, es decir, los ajustes de precio deberán estar dados por un mecanismo natural de precios (Bravo y Ortiz, 2000).

El objetivo de éste trabajo es proponer la implementación de un mercado de derechos de agua para uso agrícola en el Valle de Santo Domingo, Baja California Sur, México.

 

Materiales y métodos

Localización. El Valle de Santo Domingo se encuentra ubicado en el municipio de Comondú; está situado geográficamente en la parte central del Estado de Baja California Sur, entre los meridianos 110º 52' 07" y 112º 47' 11" al oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 23º 35' 25" y 26º 24' 16" de latitud norte. (SARH, 1989). Se caracteriza al igual que el resto de las regiones del estado por ser de clima árido. Figura 1.

El mayor consumo de agua en la región se destina a la actividad agrícola; cerca de 70% y el restante 30% se divide entre los usos pecuarios, domésticos e industriales.

Análisis de varianzas. Para este análisis se seccionó por tipo de cultivo, de acuerdo a la metodología de la SAGARPA en: básicos, industriales, hortalizas, forrajes y perennes. Se obtuvieron los rangos por precio de las disposiciones a pagar (DAP) por tipo de cultivo.

Modelo de variables definitorias de los mercados de agua. Se utilizó el modelo de variables definitorias de los mercados de derechos de agua y sus alternativas políticas: consistente en 1) asignación inicial de derechos transferibles; 2) duración de los derechos del uso del agua; 3) forma de transferencia de derechos; 4) sistemas asignativos del agua en períodos de escasez; 5) tratamiento de la información de mercado; 6) tratamiento de las externalidades; y 7) los instrumentos para solucionar las imperfecciones de mercado.

Alternativas. Para la obtención de los datos se diseñó una encuesta mixta que incluye preguntas abiertas y cerradas en tres vertientes: 1) variables definitorias de los mercados de agua; 2) variables ambientales; y 3) variables socioeconómicas (Álvarez y Gómez-Limón, 2001).

Variables definitorias.

Asignación inicial de derechos transferibles. Se formuló una encuesta con preguntas referentes a la asignación inicial de los derechos transferibles. Los temas de preguntas fueron: sistema de derechos adquiridos, subastas y sistema de asignación mixto.

Duración de los derechos del uso del agua. Para la obtención de información referente a esta variable, los temas que se abordaron fueron con respecto a la temporabilidad de los derechos del uso del agua: permanentes y temporales.

Forma de transferencia de derechos.

Con respecto a esta variable, se diseñaron preguntas que consideraron, la venta, el arrendamiento, los contratos de opción y la posibilidad de realizar inversiones en equipos de capital.

Sistemas asignativos del agua en períodos de escasez. Estos sistemas se explican mediante la aplicación de normas, para este efecto las variables que se consideraron fueron: norma prioritaria y norma proporcional.

Tratamiento de la información de mercado. Se consideraron las siguientes variables: homogenización de la información, posibilidades de intermediación privada y el establecimiento de agencias de transacción.

Tratamiento de las externalidades. Se consideraron los efectos sobre la zona de origen a través de compensación monetaria y el control público de las transferencias.

Instrumentos para solucionar las imperfecciones de mercado. Para la explicación de esta variable, se tomaron del modelo lo referente a la doctrina de uso beneficioso y la norma de pertenencia. No se incluyó la alternativa relacionada con consideraciones de costos de transporte, donde se especifican las infraestructuras de obras de transporte y almacenamiento de aguas. En el Distrito de Riego No. 066, no existen cuerpos de agua superficiales u otra infraestructura que implique la conducción del agua de diferentes fuentes. El agua se negociará bajo la modalidad de extracción de volúmenes en pozo de origen.

Variables ambientales

Reservas de agua. Se consideró para esta variable la pertinencia de respetar la reserva de agua para la conservación del acuífero, y utilizar la asignada en los títulos de concesión como insumo de mercado para las transferencias entre usuarios.

Problemas de escasez. Se observó para el tratamiento de esta variable, la definición de uso más importante para el agricultor, a través de una norma prioritaria; o una repartición de volúmenes de agua en función del número de derechos a través de una norma proporcional.

Disponibilidad del recurso. Conocer por todos los usuarios: disponibilidad, precio, uso, duración de derechos, costo, a través de información homogénea; la participación de intermediarios a través de la intermediación privada; establecer agencias de transacción o lugares donde se compre y se venda agua.

Regulación de las transacciones. Para explicar esta variable, se consideró la utilización de normas de pertenencia donde la transferencia del derecho es junto con la tierra. La doctrina de uso efectivo y beneficioso, que considera comprar o vender derechos del mismo tipo y para el mismo uso. La tarifación, que considera poner impuestos al derecho por tipo de uso: urbano, agrícola o industrial y no por volumen asignado.

Variables socioeconómicas

Rango de edad. Se acotó a través de bloques la edad de los entrevistados.

Escolaridad. Se delimitó el grado de escolaridad con que cuentan los encuestados.

Ocupación. Se determinó a qué tipo de ocupaciones remuneradas se dedica la población encuestada.

Ingresos económicos. Se definió mediante bloques de ingresos el promedio de entradas de dinero a los productores.

Lugar de origen. Se estableció el origen de los encuestados para obtener la información de sus raíces: locales o foráneas.

Análisis de variables

Se aplicaron 77 encuestas tal como se describe en la (Cuadro 1.) La actividad agrícola está dividida en seis ejidos, nueve colonias y un bloque conformado por los funcionarios del agua, quienes representan la política institucional a nivel federal a través de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y la representación de la actividad agrícola constituida por el titular del distrito de SAGARPA.

A nivel regional se entrevistó al titular de la Asociación de Usuarios del Agua en el Distrito de Riego No. 066, quien tiene una importancia significativa en la asignación de volúmenes a cada usuario.

 

Resultados y discusión

En general, el estudio y los resultados de la encuesta, nos muestra un mercado de derechos de agua más dinámico del esperado, en las transacciones entre usuarios del recurso de este distrito de riego. Fortis y Rhodante (2006) encontraron en los resultados de sus estudios que existe en la práctica un mercado de agua; sin embargo, este tiene fallas que se manifiestan como un grado de insuiciente de competitividad.

La estructura agraria se caracteriza por su bimodalidad, o sea, por la coexistencia de unidades de producción capitalizadas, y por otra parte, predios familiares de producción de autoconsumo y con asignaciones pequeñas de tierra, lo que ha acelerado aun mas este comercio. Los ranchos, ejidos, colonias y participantes de la actividad agropecuaria, dependen de esta forma de transacción para satisfacer sus necesidades. El 100% de los encuestados concluyen en la existencia de un mercado de agua no regulado para satisfacer sus necesidades de agua en los dos ciclos agrícolas del año. Al respecto, Rubiños et al. (2006), explica que en épocas de escasez, se puede presentar una reasignación del uso del agua a través de un mercado hacia actividades más rentables y a productores más eficientes. La trasmisión de los derechos se presenta desde hace años, pero últimamente se ha incrementado por la escasez del recurso y porque la Ley de Aguas Nacionales de 1994 contempla esta trasmisión.

Por el lado de la oferta, resulta ser un mercado totalmente dinámico, los usuarios del agua y en función de la dotación asignada por la CONAGUA, ofertan sus excedentes al mercado por varias razones: primero, no sembrar en alguno de los periodos existentes, una segunda razón importante es que el beneficio de la venta supera al beneficio esperado de la siembra mediante el análisis previo de precios de mercado, tercera razón importante la demanda de agua de ranchos agrícolas privados que generalmente vienen de otros estados, es una fuente de demanda permanente, Hearne (2007), comenta que las transacciones entre usuarios se dan en un mercado no regulado y se establecen los precios a libertad del oferente o el demandante. Para que este mercado funcione de manera eficiente Hearne y Donoso (2005), indican que la intervención del gobierno como institución reguladora deberá ser el mecanismo que arbitre las operaciones de compra venta.

Por el lado de la demanda, existe una serie de usuarios que la cantidad que poseen en sus derechos y el numero de ranchos que explotan no es suficiente para cumplir con sus expectativas de siembra y recurren a los mecanismos de mercado para satisfacer sus necesidades, comprando las cantidades que necesitan y que el mercado está dispuesto a ofrecer a un precio determinado. Sin embargo, al no ser un mercado controlado por la autoridad, los precios de transacción son variables y genera escenarios poco eficientes; condicionando la venta a aquellos compradores con mayor poder económico.

García et al., menciona que como consecuencia de un aumento en el precio, la demanda de agua disminuye en cada sector consumidor para llegar a un nuevo equilibrio; continúa diciendo que el precio del agua en el sector agrícola de riego por bombeo podría aumentar si se eliminan los subsidios existentes en la tarifa de energía eléctrica aplicada a la agricultura. Tal aumento encarecería el uso del recurso, induciendo al productor a la adopción de una tecnología ahorradora de agua, o a un cambio en la estructura productiva del sector.

De los datos obtenidos en la encuesta se determinó que existen necesidades de volúmenes agua superiores a las programadas en los dos periodos de siembra, el primavera-verano que comprende los meses de marzo a septiembre y el otoño-invierno que va desde octubre a febrero, en éste ciclo de siembra se entrega a cada usuario con título de concesión, 100% de la dotación que le corresponde y que deberá repartir en los dos periodos de siembra del año. De esta manera en el ciclo otoño-invierno, todos los agricultores poseen agua suficiente para cumplir con sus compromisos de manera normal, excepto aquellos que sus superficie de siembra proyectada rebasa la cantidad de agua necesaria para regarla, éstos, solucionan el problema comprando agua a aquellos usuarios que están dispuestos a vender parte o el total del recurso.

Análisis de varianza

En el análisis de varianzas, con una F de 2.5026 y una P-value de 0.7961, no existen diferencias significativas entre los precios del consumo de agua para los diferentes grupos de cultivo. No hay un mercado definido (Cuadro 2).

Se esperaría también, que al vender excedentes o faltantes de agua, el precio por Mm3 entre las hortalizas y los forrajes fuera mayor, es decir, la disposición a pagar (DAP) por Mm³ extras de agua fuera mayor que para básicos y perennes. La DAP en tiempos de escasez debería ser muy alta y reflejarse en el mercado. Al no existir esta estructura formal no refleja los precios. Tampoco la temporalidad, se esperaría también que la DAP fuera más alta en el primavera-verano porque no hay entrega de dotaciones, el agua en este ciclo es escasa las dotaciones se entregan en el ciclo otoño-invierno y las condiciones climáticas son más intensivas en el primavera-verano. Esta condición no se refleja en el mercado informal que existe.

Se esperaría que para cada grupo de cultivos el precio del agua fuera diferenciado por ejemplo entre los forrajeros y los básicos debido a la intensidad de uso, para los básicos el precio promedio fue de $1 972.00, para cultivos industriales de $1 937.50, para las hortalizas $1 750.00, de $2 500.00 para cultivos forrajeros y $1 789.41 para los cultivos perennes, por cada Mm3 vendido en el mercado, esto no refleja la importancia como bien escaso (Cuadro 3).

Variables definitorias y alternativas políticas

En cuanto a la asignación inicial de derechos transferibles, el origen del derecho está relacionado con un sistema de derechos adquiridos, 88.3% de los propietarios obtuvieron su título de concesión, directamente de CONAGUA, 10.4% por herencia y 1.3% por otra vía (compra a terceros).

El 37.7% sugiere que la duración de los derechos transferibles se limite a la temporalidad que la ley otorga como un estado permanente del derecho, 30 años. El 7.8% opina que los derechos temporales pueden tomar diferentes segmentos, entre 1 y 30 años; y finalmente 54.5% decide que la mejor opción para determinar la duración de uso del agua sea por ciclo agrícola.

El 46.8% de los encuestados, determina que la mejor manera de transferir volúmenes de agua es a través de la venta total del derecho, aquí maximiza la venta del agua obteniendo el mejor y más alto precio de mercado. Las otras opciones representan también figuras rentables de mercado pero el beneficio económico es menor. Aunque la venta total del derecho representa la mejor opción, las transacciones más comunes se dan en ventas parciales del derecho; es decir, una parte de volumen que consideran los usuarios que no van a utilizar.

Los sistemas asignativos tienen como finalidad proporcionar seguridad, así la norma prioritaria asigna volúmenes de agua a partir de la antigüedad del derecho, 75.3% opina que es la medida correcta en periodos de escasez, la norma proporcional asigna volúmenes de agua en función de la cantidad de agua disponible en las cuencas y los usuarios sin importar la antigüedad de su derecho reciben el mismo tratamiento. El 24.7% estuvo de acuerdo con este tipo de asignación.

La dificultad del mercado estriba en conocer el valor del agua, entendiendo el costo de oportunidad llevándola a la mejor alternativa de uso, la información homogénea relacionada con los precios y volúmenes disponibles en el mercado es difícil de obtener, 10.4% opina que no sabe quién demanda o quién oferta el recurso en cada periodo de siembra.

La alternativa que proponen como viable, es la existencia de agencias de transacción, es decir, un lugar físico donde se concentre la información de oferentes y demandantes y los derechos como insumos de mercado. Los volúmenes de agua que son factibles de negociar en el mercado, estarán disponibles en estas agencias, donde podrán acudir compradores o vendedores, según sea la necesidad, el 89.6% de los encuestados decide que es la mejor opción.

Uno de los problemas asociados a la compra de derechos de agua es el monopolio, una forma de mercado que significa la concentración de derechos de agua en una sola figura. Para tratar este problema, la Norma de pertenencia, es un instrumento que propone el modelo para solucionar las imperfecciones del mercado esta alternativa permite hacer transacciones ligando las operaciones de compra-venta a un uso efectivo y beneficioso, se refiere a que las cantidades de agua que se compren o vendan en el mercado serán las estrictamente necesarias para cumplir con sus necesidades y el destino de la compra será para los mismos Usos: agrícola a agrícola, pecuario a pecuario.

Variables ambientales

En general las variables relacionadas con la creación de reservas de agua, la prioridad del valor de uso con mayor rentabilidad, el tratamiento de los problemas de escasez de manera efectiva y beneficiosa para los usuarios del agua del distrito, tendrán un impacto positivo en las variables ambientales relacionadas directamente con la carga y recarga del acuífero, permitirá también sostener un nivel adecuado del volumen del acuífero y una recuperación progresiva del nivel original de agua al no extraer mas volumen del autorizado y reaprovechar las aguas ociosas que en cada temporada se presentan.

Las encuestas nos proporcionan la información más relevante que los entrevistados en su conjunto consideran más importante para el tratamiento de este problema; tratar los problemas de escasez y la regulación de las transacciones a través de su base legal.

Variables socioeconómicas

La situación económica, explica una actividad agrícola en deterioro. La disminución de las superficies de siembra por restricciones históricas en la asignación de volúmenes de agua, los problemas relacionados con los créditos al campo de la banca privada y los programas de reconversión para el campo, son factores de emigración a otras actividades mercantiles. (Asociación de usuarios del agua. Distrito de riego No 066).

El promedio de edad de los de los poseedores de títulos de concesión refleja una edad madura a avanzada lo que explica en algunos casos deseos poco atractivos de crear nuevas formas de conservación, uso y aprovechamiento de las aguas. Los estudios con los que cuentan prácticamente en su totalidad son de nivel primario; lo que permite tener diferentes conceptos sobre la conservación.

El detrimento progresivo de la situación del agro, los ha llevado a buscar nuevas alternativas de subsistencia, las actividades sustantivas del campo se han abandonado por nuevas formas de trabajo para compensar los bajos ingresos obtenidos por la actividad agrícola.

 

Conclusiones

El análisis muestra que con una F= 2.5026 y una P-value de 0.7960, no existen diferencias significativas entre las disposiciones a pagar. Los sobrantes o faltantes de agua en los distintos ciclos agrícolas en cuanto al precio es subvaluado al no reflejar las características propias de la temporalidad. No existe un mercado definido y se aprecia falta de control administrativo de la autoridad sobre estas transacciones de tal manera que un agricultor pude vender en más de una ocasión sus excedentes.

Los precios promedio del consumo de excedentes o faltantes de agua, no reflejan la importancia de la intensidad de uso del recurso por tipo de cultivo. El análisis no refleja la temporalidad, el comportamiento del mercado es igual en ambos ciclos lo que significa que para los participantes del mercado informal vender sus excedentes es un ingreso extra que no está regido por los ciclos de cultivo ni la oferta y demanda de mercado.

El análisis concluye que la existencia de una agencia de transacciones dará transparencia al proceso de compra y venta de volúmenes de agua entre usuarios de la misma cuenca. El mercado de derechos de agua es un instrumento que aumenta la eficiencia en la reasignación del recurso a través del uso de aguas ociosas permitirá operaciones transparentes y legales; en base a los principios económicos fundamentales para el tratamiento de mercado del recurso agua considerándola como un bien económico, y a su vez, generando transacciones transparentes bajo un régimen jurídico legal. El impacto que se espera en la recuperación de los acuíferos es positivo al reasignar vía títulos de concesión, el agua que un usuario no ocupará y podrá ofertarla al mejor postor en el mercado de la misma cuenca.

 

Agradecimiento

Los autores agradecen al proyecto CONACYT- 00134460: "Determinación y construcción de indicadores de la huella hídrica y desertificación como consecuencia de la sobreexplotación agropecuaria y del cambio climático", el apoyo económico otorgado a la presente investigación.

 

Literatura citada

Álvarez, L. y Gómez-Limón, J. A. 2001.Mercados del agua. Análisis de las opciones elegidas para su aplicación en España. IV Congreso Nacional de Economía Agraria. Asociación Española de Economía Agraria. Pamplona España. 30 p.         [ Links ]

Bravo, H. M. y Ortiz, G. A. 2000. Características y beneficios económicos de los mercados de agua en distritos y unidades de riego. X Congreso Nacional de Irrigación. Chihuahua Chihuahua, México. 12 p.         [ Links ]

Brekke, L. D.; Maurer, E. P.; Anderson, J. D.; Dettinger, M. D.; Townsley, E. S.; Harrison, A.; Pruitt, T. 2009. Assessing reservoir operations risk under climate change. Water Resources Research Vol. 45. 16 p.         [ Links ]

Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES). 1998. Eficiencia y uso sustentable del agua en México: participación del sector privado. Gobierno del Estado de Baja California Sur, Municipio de Loreto. Disponible en: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsarg/e/fulltext/cespedes/cespedes.pdf.         [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 1995. Mercado de derechos de agua: Entorno Legal. LC/R.1485, 9 de enero.         [ Links ]

Diario Oficial de la Federación (DOF). 1994. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. (consultado enero, 1994).         [ Links ]

Dourojeanni, A. y Jourlavlev, A. 1999. La regulación de los mercados de agua. In: VI Jornadas de CONAPI-CHILE. División de Recursos Naturales e Infraestructura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), LC/L. Serie Recursos Naturales e Infraestructura Núm. 49, diciembre de 2002, Santiago de Chile. http://www.eclac.org/.         [ Links ]

Fortis, H. M. y Rhodante, A. 2006. Naturaleza y extensión del mercado de agua en el D.R. 017 de la Comarca Lagunera, México. IWIMI. Serie Latinoamericana Núm. 10. 71 p.         [ Links ]

Frederick, K. D. and Schwarz, G. 1999. Socioeconomic impacts of climate change on U.S.water supplies. Journal of the American Water Resources Association. 35:1563-1583.         [ Links ]

García, S. J. A.; Guzmán, S. E. y Fortis, H. M. 2006. Demanda y distribución del agua en La Comarca Lagunera, México. Agrociencia. 40(2):269-276.         [ Links ]

Gleick, P. 2003. Global freshwater resources: soft-path solutions for the 21st century. Science 302:1524-1528.         [ Links ]

Godínez, M. L.; García, S. J. A.; Fortis, H. M.; Mora F. J.; Martínez, D. M.; Valdivia, A. R. y Hernández M. J. 2006. Valor económico del agua en el sector agrícola de La Comarca Lagunera. Terra 25:51-59.         [ Links ]

Hearne, R. y Donoso, G. 2005. Water institutional reforms in Chile. Water Policy 7:53-69.         [ Links ]

Hearne, R. 2007. Water markets as a mechanism for intersectoral water transfers: the Elqui Basin in Chile. Paddy Water Environ. 5:223-227.         [ Links ]

Lee, T. y Jouravlev, A. 1998. Los precios, la propiedad y los mercados en la asignación del agua. CEPAL, LC/L.1097. Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 6, Santiago de Chile. 100 p.         [ Links ]

Lane, M. E.; Kirshen, P. H. and Vogel, R. M. 1999. Indicators of impacts of global climate change on U.S. water resources. Journal of Water Resources Planning and Management 125:194-204.         [ Links ]

Milly, P. C; Betancourt, J.; Falkenmark, M.; Hirsch, R.; Kundzewicz, Z.W.; Lettenmaier, D. P. and Stouffer, R. J. 2008. Stationarity is dead: whither water management? Science. 573-574 pp.         [ Links ]

Niasse, M. 2005. Climate induced water conflict risks in West Africa: recognizing and coping with increasing climate impacts on shared watercourses. Human Security and Climate Change. PRIO, CICERO and GECHS, Asker, Norway. 15 p.         [ Links ]

Postel, S. 1996. Dividing the waters: food security. Ecosystem health, and the new politics of scarcity. Worldwatch Institute, Washington, DC. 76 p.         [ Links ]

Turton, A, and Ohlsson, L. 1999. Water scarcity and social stability: towards a deeper understanding of the key concepts needed to manage water scarcity in developing countries. SOAS working paper, Water Issues Study Group, School of Oriental and African Studies, University of London. 23 p.         [ Links ]

Rubiños, P. J.; Martínez, D. M.; Palacios, V. E.; Hernández, A. E. y Valdivia, A. R. 2006. Valor económico del agua y análisis de las trasmisiones de derechos de agua en distritos de riego en México. Terra 25:43-49.         [ Links ]

Secretaría de Recursos Hidráulicos (SARH). 1989. Sinopsis geohidrológica del estado de Baja California Sur. Editorial Sistemas Gráficos E, S. A. de C. V. México, D. F. 282 p.         [ Links ]

Sumpsi, J. M.; Garrido, A.; Blanco, M.; Varela, C. E. e Iglesias, E. 1998. Economía y política de gestión del agua en la agricultura. Mundi-Prensa, Madrid. 262p.         [ Links ]

Solanes, M. y Dourojeanni, A. 1996. Mercado de derechos de agua. http://www.cepes.org.pe/debate/debate21/02_Articulo.pdf (Consulta julio 13, 2010).         [ Links ]

Stavins, R. N. 2007. Environmental economics, NBER Working Paper No. w13574. 22 p.         [ Links ]

Venkatachalam, L. 2008. Market based instruments for water allocation in India: issues and the way forward, managing water in the face of growing scarcity, inequity and declining returns: exploring fresh approaches. Paper presented in the IWMI-Tata Water Policy Program. Seventh Annual Partners Meet, April 2-4, 2008 at ICRISAT Campus, Hyderabad, India. 498-512 pp.         [ Links ]

Velasco, V. I. 2006. Importancia del fenómeno de la sequía. Sequía: vulnerabilidad, impacto y tecnología para afrontarla en el Norte Centro de México. Centro de Investigación Regional Norte Centro Campo Experimental Zacatecas. Bravo, L. A. G.; Salinas, G. H. y Rumayor, R. A. (Comps.) 2da. Edición. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México, D. F. 310 p.         [ Links ]

Vörösmarty, C. J.; Green, P.; Salisbury, J. and Lammers, R. B. 2000. Global water resources: vulnerability from climate change and population growth. Science. 289:284-288.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons