SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue7Inoculation with plant growth promoting bacteria on tomato under greenhouse conditionsViral distribution on asymptomatic onion (Allium cepa L.) plants author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 n.7 Texcoco Sep./Oct. 2012

 

Notas de investigación

 

Productividad de variedades precoces de maíz de grano amarillo para Valles Altos*

 

Yellow maize grain of early season varieties' productivity for the Highlands

 

Margarita Tadeo Robledo1, Alejandro Espinosa Calderón, Israel Arteaga Escamilla1, Viridiana Trejo Pastor1, Mauro Sierra Macías3, Roberto Valdivia Bernal4 y Benjamín Zamudio González2

 

1Facultad de Estudios Superiores-Cuautitlán. UNAM. Carretera Cuautitlán-Teoloyucan, km 2.5. Cuautitlán, Estado de México. C. P. 54700. A. P. 25. Tel. 01 55 56231971. (tadeorobledo@yahoo.com), (fhyuler@hotmail.com), (virysmile_forever@hotmail.com).

2Campo Experimental Valle de México- INIFAP. Carretera Los Reyes- Texcoco, km 13.5. C. P. 56250, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México. Tel. 01 595 9212657. Ext. 201 y 204. (espinoale@yahoo.com.mx), (bzamudiog@yahoo.com.mx).

3Campo Experimental Cotaxtla. INIFAP. Tel. 01 229 9348354. (mauro_s55@hotmail.com).

4Universidad Autónoma de Nayarit. Tel. 01 311 2110128. (beto49_2000@yahoo.com.mx). §Autor para correspondencia: espinoale@yahoo.com.mx.

 

* Recibido: enero de 2012
Aceptado: junio de 2012

 

Resumen

México importa anualmente diez millones de toneladas de grano de maíz amarillo; por lo que se requiere incrementar la producción. El uso de semilla mejorada es un elemento clave, para alcanzar niveles competitivos en la producción. Una opción para atender esta demanda y aminorar las dificultades por las condiciones limitantes del temporal, son las variedades de grano amarillo de ciclo corto, cuya disponibilidad en Valles Altos es escasa. En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, se han generado variedades de maíz de grano amarillo, de ciclo precoz. En los últimos años se promueven variedades de grano amarillo en ambas instituciones (Oro Ultra C, Oro Plus D y V-53A, V-54A, V-55A), las dos últimas ya inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV). En este trabajo se evaluaron 8 variedades en comparación con un testigo comercial, en tres experimentos, dos de ellos en el CEVAMEX, con fecha de siembra diferente. En el CEVAMEX, fecha de siembra 1, fue donde se obtuvo el mejor rendimiento (6 070 kg ha-1), similar estadísticamente al rendimiento medio de la FESC-UNAM (5 553 kg ha-1), en ambos casos en siembra de la segunda quincena de junio, pero diferentes estadísticamente a la media de CEVAMEX, fecha de siembra 2, en la primera quincena de julio (3 493 kg ha-1). Las variedades V-53 A, V-54 A, Oro Ultra 3 C y V-55 A, exhibieron en promedio los mejores rendimientos (6 157 kg -1, 6 112 kg ha-1, 5 843 kg ha-1, 5 405 kg ha-1, respectivamente), superiores estadísticamente a Amarillo Zanahoria.

Palabras clave: Zea mays L., grano amarillo, producción de semillas, variedades de polinización libre.

 

Abstract

Mexico imports annually ten million tons of yellow maize grain; making necessary to increase its production. The use of improved varieties is a key element to achieve competitive levels of production. One option to meet this demand and lessen the difficulties by boundary conditions of rainfed is the varieties of yellow grain of short cycle, whose availability is limited in the Highlands. At the School of Advanced Studies Cuautitlán, of the National Autonomous University of Mexico and the National Research Institute for Forestry, Agriculture and Livestock, varieties of yellow maize of early season cycle have been generated. In recent years yellow grain varieties have been promoted at both institutions (Oro Ultra C, Oro Plus D and V-53 A, V-54 A, V-55 A), the latter two already recorded in the National Catalogue of Plant Varieties (CNVV). In this study, 8 varieties were evaluated comparing them with a commercial control in three experiments, two in the CEVAMEX, with different planting dates. In the CEVAMEX, the planting date 1, had the best yield obtained (6 070 kg ha-1), statistically similar to the average return of the FESC-UNAM (5 553 kg ha-1), both cases planting in the second half of June, but statistically different to the average in CEVAMEX, planting date 2, in the first half of July (3 493 kg ha-1). The varieties V-53 A, V-54 A, Oro Ultra 3 C and V-55 A, showed on average the best yields (6 157 kg-1, 6 112 kg ha-1, 5 843 kg ha-1 and, 5 405 kg ha-1, respectively), statistically superior to Amarillo Zanahoria.

Key words: Zea mays L., open-pollinated varieties, seed production, yellow grain.

 

México cultiva anualmente 8.5 millones de hectáreas de maíz, con una producción nacional de 22.5 millones de toneladas y media de 2.8 t ha-1, cada año se importan año siete millones de toneladas de grano entero de maíz amarillo y tres millones de grano quebrado, por lo que se requiere incrementar la producción de maíz de este tipo (Turrent, 1994; Turrent, 2009). De la superficie cultivada nacional, 1.5 millones se ubican en altitudes de 2 200 a 2 600 msnm, en los Valles Altos de la Mesa Central, de esta extensión 800 mil hectáreas se cultivan en temporal estricto, el cual generalmente se presenta en forma tardía, lo que limita la fecha de siembra y con ello la productividad del cultivo.

En el Estado de México, de las 600 mil hectáreas que se siembran con maíz se estima que en 300 mil de ellas la productividad es limitada (1.2 t ha-1), por el temporal deficiente y fecha de siembra tardía, que frecuentemente coincide con la incidencia de heladas tempranas (Avila et al, 2009; Espinosa et al, 2010). La demanda anual de maíz amarillo para la fines industriales es de 12.6 millones de toneladas de las cuales 2.2 millones son destinadas a la fabricación de almidón y sus derivados, 0.4 para la elaboración de cereales y botanas, 3.9 para el sector pecuario plantas integradas, 2.2 para el sector pecuario plantas independientes, 3.9 para otros consumos del sector agropecuario es decir lo que se importa como maíz quebrado.

En la industria a partir del grano amarillo se genera almidón, glucosa, alta fructosa, gluten, fibra, sorbitol (jarabe), aceites, maltodextrinas, color caramelo, dextrosa, proteínas y sus aplicaciones, la situación anterior, puede ser aún más grave en un futuro, con la fuerte demanda para el uso de maíz en la elaboración de etanol en los EE. UU. El precio internacional de maíz se mantendrá elevado y muy probablemente se incrementará (Espinosa et al, 2010; Espinosa et al, 2011). El uso de semilla mejorada es un elemento clave en muchos países en desarrollo, para alcanzar niveles competitivos en la producción. (Espinosa et al., 2008).

Por ello una opción para atender esta demanda y aminorar las dificultades por las condiciones limitantes del temporal, lo representa el uso de variedades de grano amarillo de ciclo corto, que aprovechen las condiciones agroclimáticas disponibles; sin embargo, es limitada la oferta de este tipo de variedades, usándose por lo general variedades criollas. Las anteriores variedades mejoradas liberadas fueron V-26 A (Cuapiaxtla) y Amarillo Zanahoria, liberadas por INIFAP e ICAMEX, respectivamente, en ambos casos no se emplean actualmente (Espinosa et al., 2005; Espinosa et al, 2010; Espinosa et al., 2011).

En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESC, UNAM), se han generado variedades de maíz de grano amarillo, de ciclo precoz (Tadeo y Espinosa, 2004; Tadeo et al., 2005; Tadeo et al, 2006). En forma similar en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), los últimos años se promueven tres variedades de grano amarillo de ciclo precoz denominadas V-53 A, V-54 A, V-55 A.

Las dos últimas, ya inscritas en el Catalogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) (Espinosa et al., 2008; Espinosa et al., 2010; Espinosa et al., 2011), en éstos casos, las variedades han mostrado rendimientos aceptables en siembras retrasadas, por lo que en este trabajo se estableció como objetivo determinar la capacidad productiva de variedades de grano amarillo desarrolladas en el INIFAP (V-53 A, V-54 A, V-55 A), y otras en la FESC-UNAM (Oro Ultra 1C, Oro Ultra 2C, Oro Ultra 3C, Oro Plus 2D y Oro Ultra UNAM C), en comparación con un testigo comercial de grano amarillo en fechas de siembra retrasadas. El trabajo se llevó a cabo durante el ciclo primavera-verano 2009, dos experimentos fueron establecidos en Santa Lucía de Prías, Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX-INIFAP), en el municipio de Texcoco, Estado de México, a una altitud de 2 240 m. Uno de los experimentos se sembró el 18 de junio de 2009 y el segundo fue establecido el 07 de julio de 2009. El tercer experimento se estableció el 16 de junio de 2009, en el Rancho Almaráz de la FESC-UNAM, municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, con una altitud de 2 274 m.

Cada uno de los ensayos constó de nueve tratamientos (variedades), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con tres repeticiones, el análisis estadístico se realizó como factorial, considerando como factores de variación la localidad, los genotipos y la interacción genotipos x localidad. El tratamiento de fertilizante que se aplicó fue 80-40-00, empleando como fuentes: nitrato de amonio y superfosfato de calcio triple al momento de hacer el surcado. Las variables que se analizaron fueron: rendimiento, floración masculina, altura de planta, altura de mazorca, longitud de mazorca, hileras por mazorca, granos por hilera, granos por mazorca; estos datos se tomaron de cinco mazorcas por parcela. La comparación de medias se hizo con la prueba de Tukey a 0.05 de probabilidad.

El análisis de varianza combinado de los tres experimentos para rendimiento detectó diferencias altamente significativas para variedades y localidades y detectó diferencias significativas para la interacción variedades x localidades, lo cual señala que existe una respuesta diferencial de las variedades en los ambientes de evaluación, lo que es explicable ya que los tres ambientes se condujeron bajo condiciones de temporal dificultándose el manejo del cultivo, como se reporta en otros trabajos (Espinosa et al., 2008; Espinosa et al., 2010; Espinosa et al., 2011).

La media del rendimiento de los tres ambientes fue de 5 039 kg ha-1 y el coeficiente de variación 15.7%. Para el factor de variación localidades, se detectaron diferencias altamente significativas para floración masculina, floración femenina, altura de planta, altura de mazorca, porcentaje de materia seca, longitud de mazorca, hileras por mazorca, en cambio para la variable granos por mazorca hubo diferencia significativa y las variables hileras por mazorca y porcentaje de grano no se detectaron diferencias estadísticas significativas (Cuadro 1). En el factor de variación variedades se detectaron diferencias altamente significativas (p< 0.01); para la variable porcentaje de grano y diferencias significativas al nivel de p< 0.05 para la variable longitud de mazorca, en cambio en el resto de las variables no se presentaron diferencias significativas (Cuadro 1). Se establecieron diferencias significativas (p< 0.05) para el factor de variación variedades x localidades, sólo para rendimiento, en cambio, en ninguna otra variable se presentaron diferencias significativas (Cuadro 1).

En la comparación de medias para localidades, el mejor rendimiento medio correspondió al ambiente de CEVAMEX, localidad 1, cuya fecha de siembra fue el 18 de junio de 2009, con 6 070 kg ha-1, estadísticamente fue similar al experimento establecido en la FESC-UNAM, localidad 3, pero diferente estadísticamente con la segunda fecha de siembra establecida en CEVAMEX, localidad 2, cuya fecha de siembra fue el 07 de julio de 2009, el menor rendimiento medio de CEVAMEX, localidad 2, podría deberse a la siembra más tardía, propiciando menor número de días para completar el ciclo y probablemente afectó la productividad. La similitud de las localidades 1 y localidad 3 (Cuadro 2), pudiese estar influenciada por la fecha de siembra, ya que fue muy cercana una fecha de otra. Se confirmo en las localidades de evaluación la precocidad de las variedades, lo que se señala en trabajos previos (Espinosa et al., 2008; Espinosa et al., 2010; Espinosa et al., 2011).

En la comparación de medias para variedades, para rendimiento se presentaron cuatro grupos de significancia, en el grupo de mayor rendimiento se ubicaron las variedades V-53 A con 6 157 kg ha-1 y V-55 A que produjo 6 112 kg ha-1 , ambas variedades fueron recientemente inscritas por el INIFAP ante el Catalogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV), por lo que puede incrementarse y obtener semilla certificada para el abastecimiento de productores de Valles Altos (Espinosa et al., 2008; Espinosa et al., 2010; Espinosa et al, 2011). El rendimiento de estas variedades es diferente significativamente con respecto al testigo denominado Amarillo Zanahoria, que rindió 2 630 kg ha-1, variedad que fue liberada comercialmente por el ICAMEX, en 1990 (Espinosa et al., 2010), siendo limitada la existencia de semilla. Salvó en las variables porcentaje de grano y longitud de mazorca, que hubo significancia, en el resto de las variables se presentó similitud estadística; es decir, un sólo grupo de significancia (Cuadro 3).

En otras variables como floración masculina, floración femenina, altura de planta y mazorca, longitud de mazorca, hileras por mazorca, no se presentaron diferencias entre las variedades, que probablemente se debe a la limitada humedad presente en el ciclo, que propicia expresiones un tanto similares (Tadeo et al., 2005). La floración masculina y floración femenina presentada por cada una de las variedades, similar estadísticamente, permitió confirmar la precocidad de las variedades en evaluación, ventaja importante para los productores que siembran en fechas retrasadas (Espinosa et al., 2010; Espinosa etal., 2011).

El menor rendimiento obtenido en el experimento de CEVAMEX 2, se debió seguramente a la fecha tardía de siembra; sin embargo aún cuando es bajo el rendimiento medio, señala que las variedades completaron su ciclo en esta fecha de julio tardía. La siembra con una quincena de diferencia entre los dos ensayos establecidos en el CEVAMEX, representa una diferencia de 2 577 kg, lo anterior significa que sembrar en la segunda quincena de junio en promedio la producción fue 73.7% superior a la siembra en la primera quincena de julio. Las variedades V-5 3 A, V-54 A, Oro Ultra 3 C y V-54 A, exhibieron los mejores rendimientos (6 157 kg-1, 6 112 kg ha-1, 5 843 kg ha-1, 5 405 kg ha-1, respectivamente), superiores estadísticamente con respecto a Amarillo Zanahoria (Cuadro 3).

 

Literatura citada

Ávila, P. M. A.; Arellano, V. J. L.; Virgen, V. J. y Gámez, V. A. J. 2009. H-52 híbrido de maíz para Valles Altos de La Mesa Central de México. Agric. Téc. Méx. 35(2):237-240.         [ Links ]

Espinosa, C. A.; Tadeo, R. M. y Martínez, M. R. 2005. Nuevas variedades de maíz de grano amarillo para Valles Altos de México generados en la UNAM. Agrosintesis. 17-21pp.         [ Links ]

Espinosa, C. A.; Tadeo, R. M.; Turrent, F. A.; Gómez, M. N.; Sierra, M. M.; Palafox, C. A.; Caballero, H. F.; Valdivia, B. R. y Rodríguez, M. F. 2008. El potencial de las variedades nativas y mejoradas de maíz. Ciencias. Revista de Difusión de la Facultad de Ciencias de la UNAM. 93:118-125.         [ Links ]

Espinosa, C. A.; Tadeo, R. M.; Gómez, M. N.; Sierra, M. M.; Virgen, V. J.; Palafox, C.A.; Caballero, H. F.; Vázquez, C. G.; Rodríguez, M. F.A. y Valdivia, B. R. 2010. V-54 A, nueva variedad de maíz de grano amarillo para siembras de temporal retrasado en los Valles Altos de México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 1(4):677-680.         [ Links ]

Espinosa, C. A.; Tadeo, R. M.; Gómez, M. N.; Sierra, M. M.; Virgen, V. J.; Palafox, C. A.; Caballero, H. F.; Vázquez, C. G.; Rodríguez, M. F. A.; Valdivia, B. R.; Arteaga, E. I. y González R. I. 2011. V-55 A, variedad de maíz de grano amarillo para los Valles Altos de México. Rev. Fitotec. Mex. 34(2):149-150.         [ Links ]

Tadeo, R. M. y Espinosa, C. A. 2004. Producción de semilla y difusión de variedades e híbridos de maíz de grano amarillo para Valles Altos de México. Revista FESC Divulgación Científica Multidisciplinaria. 4(14):5-10.         [ Links ]

Tadeo, R. M.; Espinosa, C. A.; Martínez, M. R. y Arias, R. R. 2005. Producción y tecnología de semillas, desarrollo y difusión de híbridos y variedades de maíz de la UNAM para su adopción extensiva en México. In: XX Reunión Latinoamericana de maíz. (Ed.) Barandiaran, G. M.; Chávez, C. A.; Sevilla, P. R. y Teodoro, N. L. Lima, Perú. 435-441 pp.         [ Links ]

Tadeo, R. M.; Espinosa, C. A.; Martínez, M. R.; Salazar, H. D.; Cosme, T. and Osorio, H. J. M. 2006. Plant breeding and maize seed production at the Agricultural Engineering Department of the National Unoversity of Mexico (UNAM) In: book of poster abstracts. International Plant Breeding Symposium. Ed. Sophie Higman, Mexico, City. 20-25 august, 2006. 118-119 pp.         [ Links ]

Turrent, F. A. 1994. Plan de investigación del Sistema maíz-tortilla en la región Centro. CIRCE, INIFAP, SARH, Publicación especial Núm. 12, Chapingo, México. 55 p.         [ Links ]

Turrent, F. A. 2009. El potencial productivo del maíz. In: Ciencias. Revista de Difusión de la Facultad de Ciencias de la UNAM. 92-93:126-129.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License