SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número7Cambio tecnológico y tecnología comunitaria en El Valle Morelia-Queréndaro, Michoacán, MéxicoTransformación del hongo fitopatógeno Sclerotium cepivorum Berk empleando fusión de protoplastos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.7 Texcoco Set./Out. 2012

 

Artículos

 

Producción de alfalfa (Medicago Sativa L.) cultivada con riego sub-superficial y diferentes niveles de fósforo*

 

Alfalfa production (Medicago Sativa L.) under sub-surface irrigation and different levels of phosphorus

 

José Alfredo Montemayor Trejo, José Luis Woo Reza2, Juan Munguía López3, Abel Román López4, Miguel Ángel Segura Castruita1, Pablo Yescas Coronado1 y Ernesto Frías Ramírez1

 

1Instituto Tecnológico de Torreón. Carretera Torreón-San Pedro, km 7.5. Torreón, Coahuila, México. Tel. 01 871 7507198. (dmilys@hotmail.com), (pyescas@hotmail.com), (jfriasra@hotmail.com).

2Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de San Luis Potosí, km 14.5. Carretera San Luis Potosí-Matheuala Ejido Palma de la Cruz, Soledad de Graciano Sánchez. C. P. 78321. San Luis Potosí, SLP. México. Tel. 01 444 8524056. (jwoo_reza@hotmail.com).

3Centro de Investigación en Química Aplicada. Blvd. Enrique Reyna 140 Saltillo, Coahuila, México. Tel. 01 844 4389858. (munguia@ciqa.mx).

4CENID-RASPA INIFAP, km 6.5 margen derecha Canal Sacramento Gómez Palacio, Durango. México. Tel. 01 871 1590104 (rivera.miguel@inifap.gob.mx), (roman.abel@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: montemayorja@hotmail.com.

 

* Recibido: noviembre de 2011
Aceptado: junio de 2012

 

Resumen

La sobre explotación de las aguas subterráneas en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, México, hace indispensable la incorporación de técnicas de ferti-irrigación para mejorar la eficiencia en el agua. El objetivo de esta investigación fue evaluar la producción de materia seca (MS) y la eficiencia y consumo del agua en el cultivo de alfalfa con cuatro dosis de fósforo (P) inyectados a través del sistema de riego sub superficial. La investigación se realizó durante los años 2007 y 2008 en la empresa Vermiorganic, S. P. R. de R. L., del municipio de Torreón, Coahuila. El sistema de riego incluyó cintas de goteo separadas a 1.5 m e instaladas a 15 cm de profundidad. Se sembró la variedad Excelente HQ Plus a una densidad de 40 kg ha-1. Los tratamientos evaluados fueron cuatro dosis de inyección de fósforo aplicados después de cada corte: 0, 4, 8 y 12 kg P ha-1. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y la parcela experimental consistió de una superficie de 120 m2. Se realizaron seis cortes para evaluar el rendimiento de materia seca, lámina de riego aplicada, lámina evaporada de un tanque tipo "A" y la eficiencia en el uso del agua. La aplicación de 12 kg de P ha-1 incrementó 26% la producción de materia seca con respecto al testigo sin aplicación. La mayor eficiencia en el uso del agua se obtuvo en los cortes realizados a los 271 (2.3 kg MS m-3 de agua) y 312 días después de siembra (2.63 kg MS m-3 de agua). El consumo promedio de agua fue de 0.63 cm dia-1 y la evaporación de 0.84 cm dia-1.

Palabras clave: alfalfa, fertilización, riego por goteo.

 

Abstract

The over-exploitation of the groundwater in the Laguna region of Coahuila and Durango, Mexico makes it essential to incorporate techniques of ferti-irrigation to improve water efficiency. The obj ective of this research was to evaluate the production of dry matter (DM) and, the water efficiency and water consumption in alfalfa, with four doses of phosphorus (P) injected through the sub-surface irrigation system. The research was conducted during 2007 and 2008 in the company Vermiorganic, S. P. R de R. L, municipality of Torreón, Coahuila. The irrigation system included separated drip tapes at 1.5 m installed at 15 cm depth. The variety Excelente HQ Plus was planted at a density of 40 kg ha-1. The evaluated treatments were four levels of phosphorus injections applied after each cut: 0, 4, 8 and 12 kg P ha-1. A randomized complete block design was used with four replications and the experimental plot consisted of an area of 120 m2. Six cuts were mate to evaluate the dry matter yield, the irrigation applied, evaporated water from a tank type 'A' and, the efficiency in water-use. The application of 12 kg P ha-1 increased 26% of dry matter production compared with the control without application. The highest efficiency water-use was obtained in the cuts made at 271 (2.3 kg DM m-3 of water) and 312 days after planting (2.63 kg DM m-3 of water). The average water consumption was 0.63 cm day-1 and the evaporation of 0.84 cm day-1.

Key words: alfalfa, drip irrigation, fertilizer.

 

Introducción

La alfalfa (Medicago sativa L.), es una de las leguminosas más utilizadas para la alimentación de ganado bovino en las regiones áridas y semiáridas de México (Mendoza et al, 2010). El área que se cultiva con alfalfa en México, es de 156 141 hectáreas y se obtiene un rendimiento promedio de 19.8 t ha-1 año-1 de forraje henificado (CONAGUA, 2010). Durante el ciclo agrícola 2009, se sembró una superficie de 38 501 ha con alfalfa en la Comarca Lagunera (El Siglo de Torreón, 2011). Esta región se localiza entre los estados de Coahuila y Durango y está incluida en el Distrito de Riego (DDR) 017. En este distrito se acostumbra a irrigar la alfalfa con agua del subsuelo, mediante la aplicación de dos metros de lámina de agua en un sistema de riego por gravedad (CONAGUA, 2010). Este sistema presenta baja eficiencia en la aplicación del agua (Cruz y Levine, 1998). Lo anterior, ha provocado la necesidad de incorporar otro tipo de tecnologías para el manejo y aprovechamiento del agua, así como para la aplicación de agroquímicos en la producción de cultivos (Godoy et al., 2003).

El empleo de cintas de riego con emisores sub-superficiales, ha disminuido el volumen de agua utilizado en la producción agrícola hasta 40% y se ha incrementado significativamente el rendimiento de los cultivos (Camp, 1998; Camp et al., 2000). En el sistema de riego sub-superficial la aplicación del agua está en función de las necesidades de evapotranspiración diaria del cultivo y se pueden evitar déficit hídricos en la planta, debido a la aplicación constante de bajos volúmenes de agua (Barth, 1995). Se ha establecido que la satisfacción de la demanda diaria de agua del cultivo induce una mayor producción de MS, debido a que existe una relación lineal entre la producción de biomasa y la utilización del agua (Shafer et al, 1988). El riego sub-superficial (RGS) ha sido probado con efectividad en la producción de cultivos como alfalfa (Bui y Osgood, 1995; Colaizzi et al, 2004; Kazumba et al, 2010). Este sistema de riego se utilizó en la producción de alfalfa y se obtuvieron rendimientos de 24.3 y 23.1 t ha-1 año-1 en dos años consecutivos (Kazumba et al., 2010). La producción de forraje en alfalfa está relacionado con la cantidad de nutrientes disponibles durante el crecimiento de esta leguminosa. Se ha demostrado que la alfalfa extrae grandes cantidades de nutrientes del suelo, mismos que deben reponerse para evitar que su deficiencia restrinja el potencial de crecimiento de las plantas entre los cortes de forraje (Schulze y Drevon, 2005;Abu-Qamar et al., 2006).

El fósforo (P) es uno de los nutrientes que influyen de manera importante en el crecimiento de la alfalfa, debido a su requerimeinto en diferentes funciones bioquímicas de la planta y su deficiencia reduce la cantidad y calidad del forraje (Picone et al, 2003; Mikkelsen, 2004). La alfalfa muestra respuesta significativa al incremento en las dosis de aplicación de P (Berrada y Westfall, 2005). Este nutriente se incorpora al suelo en una sola aplicación al inicio del ciclo, independientemente del sistema de riego que se utilice y el número de cortes de forraje realizados en alfalfa (Karagić et al, 2008).

Existe escases de conocimiento de la respuesta que tiene la alfalfa al incremento en la aplicación de P en forma fraccionada, después de cada corte a través de RGS. Se ha establecido la posibilidad que el rendimiento de forraje en alfalfa se incremente mediante la aplicación de fósforo por RGS después de cada corte. El objetivo de este trabajo fue establecer la relación que existe entre el rendimiento de forraje de la alfalfa, eficiencia en el uso del agua y la aplicación de fósforo después de cada corte mediante un sistema de riego por goteo sub superficial.

 

Materiales y métodos

La Comarca Lagunera comprende parte de los estados de Durango y Coahuila, México, se encuentra entre las latitudes 24° 59' y 26° 53' latitud norte y longitudes 101° 41' y 104° 61' longitud oeste y tiene una altitud media de 1 170 m. El clima de la región es clasificado como BW (h') hw (e) (García, 1988) que corresponde al tipo seco desértico con un régimen de lluvias en verano y variabilidad extremosa de la temperatura. La precipitación promedio anual es de 250 mm, concentrada en los meses de junio a septiembre. Esta precipitación contrasta con el promedio de evaporación anual de 2 400 mm (García, 1988). El trabajo se realizó en un suelo franco-arcilloso, en el lote experimental se colectaron cinco sub-muestras de suelo (dos kilogramos, aproximadamente) de la capa superficial (0-30 cm).

Estas muestras se secaron a temperatura ambiente y a la sombra, posteriormente se mezclaron para obtener una muestra compuesta. Agregados de esta muestra fueron seleccionados aleatoriamente, mientras que el resto del suelo se molió y tamizó en una malla de 2 mm para su análisis físicos y químicos en laboratorio (Cuadro 1). La capacidad de campo (CC), punto de marchitamiento permanente (PMP) y la densidad aparente (Da) fueron determinados por el método de la olla de presión y parafina respectivamente; aparte se determinó el fósforo disponible para utilizarlo al momento de proponer las dosis de aplicación. El sistema de riego se instaló en una superficie de 0.75 ha. Este sistema constó de cinta de riego con espesor calibre 15 mil (0.375mm), separaciones entre ellas de 1.5 m a una profundidad de 15 cm con goteros espaciados a 30 cm y un gasto de 2.5 litros por hora por metro lineal (Lh-1- m).

En la tubería principal se instaló un medidor volumétrico y un inyector de fertilizante tipo venturi. La variedad que se utilizó en la siembra fue la Excelente HQ Plus, con una densidad de siembra de 40 kg ha-1.de semilla peletizada. Posteriormente, un riego por gravedad se aplicó para lograr la germinación de las semillas de alfalfa. Los tratamientos evaluados fueron determinados en un arreglo factorial A x B, donde el factor A consistió de la dosis de fósforo con cuatro niveles (0, 4, 8 y 12 kg ha-1); agregada al suelo en el agua de riego después de cada corte.

El factor B fue la fecha de corte, integrada por seis cortes (los cuatro primeros se realizaron cada cuatro semanas y los dos últimos cada seis semanas). Las unidades experimentales fueron de seis metros de ancho por veinte metros de longitud, distribuidas en un diseño de bloques al azar. Las variables a evaluar dentro de cada unidad fueron la lámina de riego aplicada con el RGS y el rendimiento de materia seca por corte y anual. Las láminas y tiempos de riego para el sistema de RGS se obtuvo con la ecuación de (Boswell, 1990) modificada al sistema métrico decimal por (Montemayor et al, 2010) esta se expresa como: Tr= [(S * Et )/ (Q * Ea)] donde: Tr= tiempo de riego en h; S= separación de cintas en m; Et= evapotranspiración del cultivo en m dia-1; Q= gasto de la cinta por metro lineal en m3 h-1 y Ea= eficiencia de aplicación.

La evapotranspiración del cultivo fue estimada con la evaporación de un tanque tipo "A" multiplicada por un coeficiente de 0.75 (Doorenbos y Pruitt, 1974; Locascio y Smajstrla, 1995). La cosecha se realizó en forma manual y se inició el 18 de abril de 2008. Dentro de cada unidad experimental se colectó en forma aleatoria una muestra de forraje de un metro cuadrado, el peso de forraje verde fue convertido a materia seca. Para obtener el porcentaje de materia seca en cada corte, se tomó una muestra en verde y se secó en estufa de aire forzado marca Binder modelo BD a 60 °C, por un periodo de 72 h.

El análisis de varianza fue realizado para cada corte, así como para la producción total de biomasa de los seis cortes. El peso seco por corte, se acumuló con respecto a los días transcurridos entre cada corte, posteriormente se utilizó el método de regresión lineal simple y se correlacionaron los días después de siembra (DDS) versus materia seca acumulada. El modelo se expresa como:Yij= (β1Xi+(β0+eij dondeYj=materia seca kg ha-1; Xi = días después de siembra; β1 = pendiente de la recta (kg día-1); p0= intercepto en el origen (kg) y eij= errores del modelo con media cero y varianza uno. Para diferenciar los modelos estadísticamente se compararon los parámetros (1 pendiente de la recta o producción diaria mediante una prueba de Student "t" (p= 0.05).

El mismo método fue utilizado para estimar el consumo promedio diario de agua por el cultivo y la evaporación promedio diaria, al correlacionar los días después de siembra versus lámina de agua aplicada y lámina evaporada. Por último, la eficiencia del uso del agua fue calculada para cada uno de los tratamientos, para ello se utilizaron los resultados de materia seca y el volumen total de agua aplicado.

 

Resultados y discusión

Rendimiento de materia seca de forraje

En el Cuadro 2, se muestran los rendimientos de materia seca para los seis cortes realizados, en el primer corte a los 144 DDS los rendimientos no difirieron estadísticamente entre tratamientos, lo cual nos indica que el experimento es homogéneo en cuanto a la producción de materia seca y por consiguiente a las condiciones iniciales de la fertilidad del suelo, dado que la aplicación de fertilizantes se inició a los 130 DDS, catorce días antes del primer corte. Sin embargo, el mayor rendimiento de 3 854 kg de MS por ha-1 fue en el tratamiento de 8 kg P ha-1 y los menores rendimientos, se obtuvieron en las unidades experimentales donde se aplico 4 y 0 kg ha-1 de P; con un valor de 3 643 kg ha-1.

El segundo corte realizado a los 174 DDS, se encontró diferencia estadística entre los tratamientos. La materia seca fue mayor en el tratamiento de 8 kg ha-1, en los tratamientos de 12 y 4 kg ha-1 de P los rendimientos fueron de 3 384 y 3 102 kg ha-1 respectivamente, aunque no hubo diferencia estadística entere estos tres tratamientos. Con respecto al tratamiento de cero aplicación de fosforo, su producción fue estadísticamente menor con respecto al resto de los tratamientos. El tercer corte fue realizado a los 206 DDS, y se encontraron diferencias entre los tratamientos.

El rendimiento mayor fue encontrado en el tratamiento de 12 kg ha-1 de P. Sin embargo, éste no fue diferente con respecto a los tratamientos de 8 y 4 kg ha-1 de P, pero si lo fue con respecto al tratamiento de cero aplicación de P. El corte cuatro fue a los 236 días después de siembra, los rendimientos mayores fueron en los tratamientos de 12 y 8 kg de P ha-1 y los menores rendimientos en los tratamientos de 4 y 0 kg de P ha-1, éstos fueron estadísticamente iguales. En el quinto corte, los tratamientos de 8 y 4 kg de P, fueron estadísticamente iguales, e inferiores a la aplicación de 12 kg de P, y se observo una mayor tendencia de incremento en la producción de materia seca en respuesta a la fertilización fosfatada.

Así, el tratamiento de 12 kg de P produjo 48% más con respecto al testigo. Berg et al. (2003), evaluó durante un periodo de cinco años aplicaciones de 0 a 150 lb de P2O5 y encontró diferencias hasta de 4 050 kg ha-1 de materia seca. En el sexto corte la producción de MS mostro una tendencia lineal similar al quinto corte, pero con rendimientos mayores para cada tratamiento. Así, el tratamiento de 12 kg de P ha-1 produjo 25% más con respecto a la cero aplicación de P. Con respecto a la producción media de los seis cortes, en el tratamiento de 12 kg ha-1 de P se obtuvo un rendimiento medio de 3 826 kg ha-1. Morales et al. (2006) evaluó 14 variedades de alfalfa en doce cortes y reporta un rendimiento medio de 4.16 t ha-1 por corte.

La producción se incremento 36% más al aplicar 12 kg ha-1 de P después de cada corte con respecto a la cero aplicación de P. Berardo et al. (2007), reporta diferencias 24% en producción de materia seca en el primer año y 67% en el segundo año de producción en alfalfa al fertilizar con 100 unidades de P y compararlas con respecto a un testigo de cero aplicación de fosforo. En los tratamientos de 8 y 4 kg de P ha-1 el incremento de la producción fue 24 y 16% respectivamente.

 

Modelos de producción de materia seca acumulada en función de los días después de siembra y nivel de fósforo aplicado

La Figura 1, presenta los modelos para cada tratamiento, de la materia seca de forraje acumulada del primero al sexto corte, estos fueron realizados a los 144, 174, 206, 236, 271 y 312 días después de siembra, los modelos encontrados fueron de tipo lineal, con coeficientes de determinación (r2) del orden de 0.98 a 0.99. Díaz y Buschiazzo (2004) encontraron una alta relación lineal entre la producción relativa de materia seca en alfalfa y niveles de fósforo extraíble en cuatro métodos de extracción, y mencionan que la respuesta a este elemento puede estar limitada a la disponibilidad de otros elementos tales como azufre magnesio y zinc.

 

Las pendientes de los modelos expresan la tasa de producción de materia seca de forraje (kg ha-1 día-1). Diferencias estadísticas fueron encontradas entre los tratamientos. Así, el tratamiento de 12 kg de P ha-1 produjo 116.13 kg ha-1 día-1, este es mayor con respecto a los tratamientos de 4 y 0 kg ha-1de P aplicado (Cuadro 3). El tratamiento de 8 kg de P ha-1 fue estadísticamente igual al tratamiento de 4 kg de P ha-1. Sin embargo, ambos tratamientos superan a la producción obtenida con la aplicación de 0 kg ha-1, la cual fue de 77.04 kg ha-1 día-1. Esta producción es 33, 25 y 20 por ciento menor a los tratamientos de 12, 8 y 4 kg ha-1 de P aplicado. Berado et al. (2007) encontró una pendiente de 97.33 kg ha1 día1 al evaluar dosis de fertilización de fosforo de 0, 50 y 100 unidades y es similar a la reportada por (Berardo y Marino, 2000), en un cultivo sin marcadas limitaciones de agua y cita que supera a la reportada por (Vivas y Guaita, 1997).

Maria y Berardo (2005) evaluaron las dosis de fertilización de P de 0, 25, 50 y 100 kg de P ha-1 durante un periodo de cuatro años, estas fueron aplicadas solo en el primer año para observar el efecto residual del P en los años subsecuentes, encontró una tendencia lineal de los rendimientos de MS con respecto a los niveles de P, las pendientes fueron de 97.2, 62.1, 34.3 y 33.1 kg ha-1 con r2 de 0.72 a 0.19, menciona que la disminución de estos valores, indican la importancia del P para sostener los niveles óptimos de producción. Carta et al. (2001) mencionan que los niveles de P aplicados al cultivo de alfalfa, pueden ser influenciados por la disponibilidad del agua y deficiencias de otros nutrientes como el azufre y boro.

 

Evaporación y lámina de agua aplicada

La Figura 2, muestra la ecuación de la lámina evaporada del tanque evaporimetro, asi como la ecuación de la lámina aplicada (ET) o evapotranspiración del cultivo durante los seis cortes realizados. La lámina aplicada fue de 124 cm durante los seis cortes (20.6 cm corte-1). Morales et al. (2006) reporta en promedio 19.2 cm corte-1 en doce cortes de alfalfa. De acuerdo a las pendientes de la regresión de ambas ecuaciones, se encontró una evaporación promedio diaria de 0.87 cm dia-1 y una lámina de evapotranspiración de 0.63 cm dia-1.

 

Investigaciones realizadas por (Mahbub-ul et al., 2002), durante los años de 1999 y 2000 en el estado de Kansas, EE.UU, obtuvieron consumos promedios diarios de 0.38 y 0.4 cm dia-1 con riego por goteo sub superficial. Meza y Navejas (2002) reportan para el Valle de Santo Domingo, BCS, consumos de 0.2 a 0.3 cm dia-1 durante los meses de enero a marzo y hasta 0.7 cm dia-1 en julio en la alfalfa e indican que estas variaciones dependen del clima, variedad, tamaño y densidad de plantas.

Pembleton et al. (2009) evaluaron el efecto de déficit de agua del 0.0 al 100% en alfalfa y encontraron evapotranspiraciones de 0.15 a 0.45 cm dia-1. Montemayor et al. (2010) reportaron valores de ET de 0.43 cm dia-1 durante la siembra al primer corte de la alfalfa y de 0.41 cm día-1 del segundo al séptimo corte con riego por gravedad y de 0.29 cm día-1 con riego por goteo sub superficial. El cociente de la lámina aplicada (entendida esta como evapotranspiración) y la evaporación del tanque fue 0.72. Este valor también es conocido como coeficiente de cultivo o factor de cosecha (Kc) lo que nos indica que en promedio durante todo el periodo de estudio, se aplicó 72% de la lamina evaporada la cual fue de 177 cm.

 

Eficiencia en el uso del agua durante seis cortes de alfalfa

El Cuadro 4 presenta la comparación de rendimientos obtenidos entre cortes. Las mayores producciones de materia seca de forraje fueron encontradas a los 144 y 206 DDS. Los cortes realizados a los 174, 236 y 312 DDS no difirieron estadísticamente entre dosis de fertilización fosfatada y el menor rendimiento fue obtenido a los 271 DDS. El comportamiento de la producción de materia seca de forraje mostro una tendencia positiva con respecto a los coeficientes de cultivo, estos indican la satisfacción de las demandas del riego en función de la evaporación.

Así, los cortes que presentan valores inferiores del coeficiente de cultivo, indican que la planta estuvo sometida a un mayor déficit hídrico en el suelo. Lo anterior induce a una menor producción de materia seca. Saeed y El-Nadi (1997) obtuvieron una relación lineal r2= 0.99 entre la producción de materia seca de forraje y la cantidad total del agua aplicada en alfalfa. Gorai et al. (2010); Pembleton et al. (2009) reportan disminuciones de 500 a 600 mg de materia seca por planta en un déficit de humedad del 60 a 75%.

En cuanto a EUA los valores muestran una tendencia inversa; es decir, se incrementan al disminuir la aplicación de la lámina de agua en función de los niveles de evaporación. Gorai et al. (2010) reporta la misma tendencia al disminuir la humedad de capacidad de campo de 100 a 40% con EUA de 1 a 1.5 kg de MS m-3. Para los cortes realizados hasta los 236 DDS no existieron diferencias estadísticas en la EUA y su valor promedio es de 1.38 kg MS m-3 de agua, esto corresponde a una producción media de 2990 kg ha-1 de MS y una lamina de 25 cm los cuales equivalen a 11.9 kg mm-1 ha-1. Saeed y El-Nadi (1997) reportan EUA de 12 a 8 kg ha-1 mm-1 de agua al evaluar diferentes frecuencias de irrigación. Berardo et al. (2007) reportan eficiencias de 11 kg ha-1mm -1 de MS si fertilización de P y de 13 kg mm-1 MS con fertilización de 100 kg de P ha-1. En los primeros cuatro cortes se aplicó una mayor lamina de agua, debido principalmente por las condiciones más cálidas del clima, que inducen a una mayor evapotranspiración.

Este es un componente esencial en el balance del agua en el suelo (Prasanna et al, 2008). Saeed y El-Nadi (1997) concluyen que el crecimiento, producción y EUA en la alfalfa, se mantienen altos relativamente durante los meses frescos, y tienden a declinar durante los periodos cálidos. En los cortes realizados a los 236 y 312 DDS, se obtuvieron eficiencias de 2.33 y 2.63 kg de MS m-3, estos corresponden a los meses de septiembre y octubre, periodo durante el cual las temperaturas tendieron a descender. Localmente, Montemayor et al. (2010) reportaron una eficiencia del uso del agua promedio de 2 kg de MS m-3.

 

Conclusiones

Las inyecciones de fósforo aplicadas después de cada corte incrementan la producción de materia seca de forraje hasta 36% más con respecto a la no aplicación de este elemento. Con los modelos de producción de materia seca se estiman tasas de producción de 77 a 116 kg ha-1 día-1 dependiendo de las unidades de fosforo aplicadas. La aplicación de una lámina establecida en función de la evaporación registrada en un tanque tipo A y afectada ésta por un factor de 0.75 resultó ser una buena herramienta para la programación del riego. La eficiencia en el uso del agua por el cultivo de alfalfa, es afectada por las condiciones del clima en cada corte y puede ser un indicador para mejorar las eficiencias en el uso del agua en los predios.

 

Agradecimientos

El autor principal agradece la participación del Sr. Miguel Muñoz Caraveo. Representante de la empresa VERMIORGANIC, S. P. R. de R. L y al personal de apoyo de la misma.

 

Literatura citada

Abu-Qamar, S. F.; Cunningham, S. M. and Volenec, J. J. 2006. Phosphate nutrition and defoliation effects on growth and root physiology of alfalfa. J. Plant Nutrition. 29:1387-1403.         [ Links ]

Barth, H. K. 1995. Resource conservation and preservation through a new subsurface irrigation system. In: Lamm, F. R. (ed.). Micro irrigation for a changing world: conserving resources/preserving the environment. Proceedings of the Fifth International Microirrigation Congress. ASAE. Orlando, Florida. 168-174 p.         [ Links ]

Berardo, A. y Marino, M. A. 2000. Producción de forraje de alfalfa bajo diferentes niveles de nutrición fosfatada en el sudeste bonaerense. Revista Argentina de Producción Animal. 20(2):93-101.         [ Links ]

Berardo, A.; Marino, M. A. and Erht, S. 2007. Producción de forraje de alfalfa con aplicación de fosforo superficial y profunda. RIA. 36(1):97-114.         [ Links ]

Berrada, A. and Westfall, D. G. 2005. Irrigated alfalfa response to phosphorus and potassium in a calcareous soil. Communications in Soil Science and Plant Analysis. 36:1213-1227.         [ Links ]

Berg, W. K.; Brouder, S. M.; Joern, B. C.; Johnson, K. D. and Volenec, J. J. 2003. Improved Phosphorus Management Enhances Alfalfa Production. Better Crops. 87(3):20-23.         [ Links ]

Boswell, J. M. 1990. Microirrigation design manual. Fourth ed. Hardie Industries. El Cajon, CA, USA. p. 7-12.         [ Links ]

Bui, W. and Osgood, R. V. 1995. Subsurface irrigation trial for alfalfa in Hawaii In: Lamm, F. R. (ed.). Micro irrigation for a changing world: conserving resources/preserving the environment. Proceedings of the Fifth International Microirrigation Congress. ASAE. Orlando, Florida. 658-660 p.         [ Links ]

Carta, H.; Ventimiglia, L. y Rillo, S. 2001. Experimentación en campos de productores In: Ventimiglia, L. (ed.). Campaña. 2000/01. UEEA INTA. Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

Camp, C. R. 1988. Subsurface drip irrigation: A review. Trans ASAE. 41(5):1353-1367.         [ Links ]

Camp, C. R.; Lamm, F. R.; Evans, R. G. and Phene, C. J. 2000. Subsurface drip irrigation - past, present and future. In Evans, R. G.; Benham, B.L. and. Trooien T. P. (eds) Proceedings of the 4th Decennial National Irrigation Symposium, Published by ASAE. Phoenix AZ. 363-372 p.         [ Links ]

Colaizzi, P. D.; Schneider, A. D.; Evett, S. R. and Howell, T. A. 2004. Comparison of SDI, LEPA, and Spray Irrigation Performance for Grain Sorghum. Transactions of the ASAE. 47(5): 1477-1492.         [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 2010. Estadísticas agrícolas de los distritos de riego. Año agrícola 2008-2009. Edición 2010. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (ed). México, D. F. 323 p.         [ Links ]

Cruz, A. y Levine, G. 1998. El Uso de Aguas Subterráneas en el Distrito de Riego 017, Región Lagunera, México. Serie Latinoamericana Núm. 3. Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMI). México, D. F., México. 31 p.         [ Links ]

Díaz, Z. M. and Buschiazzo D. E. 2004. Alfalfa Production as a Function of Soil Extractable Phosphorus in the Semi-arid Pampas . Better Crops. 88:(2) 24-27.         [ Links ]

Doorenbos, J. y Pruitt, W. O. 1974. Las necesidades de agua de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Estudio Riego y Drenaje (24). Roma. 194 p.         [ Links ]

El Siglo de Torreón. 2011. Resumen Económico Comarca Lagunera 2010. Cia. Editora de la Laguna S. A de C. V. Torreón, Coahuila. México. 80 p.         [ Links ]

García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Kóppen. Instituto de Geografía. UNAM. México, D. F. 217 p.         [ Links ]

Godoy, A. C.; Pérez, G. A.; Torres, E. A. C.; Hermosillo, J. L. y Reyes, J. I. 2003. Uso de agua, producción de forraje y relaciones hídricas en alfalfa con riego por goteo subsuperficial. Agrociencia 37:107-115.         [ Links ]

Gorai, M.; Hachef, A. and Neffati, M. 2010. Differential responses in growth and water relationship of (Medicago sativa L.) cv. Gabés and Astragalus gombiformis (Pom.) under water-limited conditions. Emir. J. Food Agric. 22(1):01-12.         [ Links ]

Karagić D.; Milic, D.; Katie, S. and Vasiljevic, S. 2008. Alfalfa seed yield components depending on cutting schedule. Journal radova Sveska. 45(2): 171-177.         [ Links ]

Kazumba, S.; Gillerman, L.; De Malach, Y. and Oron, G. 2010. Sustainable domestic effluent reuse via subsurface drip irrigation (SDI): alfalfa as a perennial model crop. Water Science and Technology 61(3):625-632.         [ Links ]

Locascio, S. J. and Smajstrla, A.G. 1995. Fertilizer timing and pan evaporation scheduling for drip irrigated tomato. Hawaii In: Lamm, F. R. (ed.). Micro irrigation for a changing world: conserving resources/preserving the environment. Proceedings of the Fifth International Microirrigation Congress. ASAE. Orlando, Florida. 175-180 p.         [ Links ]

Mahbub-ulA, T. T.; Steven, S. and Danny, R. 2002. Subsurface drip irrigation for alfalfa. AmWater Res 38:1715-1721.         [ Links ]

María,A. M. and Berardo,A. 2005.Alfalfa forage production under different phosphorus supply strategies. Better Crops. 89(4):22-25.         [ Links ]

Mendoza, P. S. I.; Hernández, G.A.; Pérez, P. J.; Raymundo, A.; Quero, C.A.R.; Escalante, E. J.A. S.; Zaragoza, R. J. L. y Ramírez, O. R. 2010. Respuesta productiva de la alfalfa a diferentes frecuencias de corte. Rev Méx Cienc. Pecu. 1(3):287-296.         [ Links ]

Meza, C. J. A. y Navejas, J. J. 2002. Tecnología para producir alfalfa con riego por goteo. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (ed). Centro de Investigación Regional del Noroeste. Valle de Santo Domingo. Baja California Sur, México. 35 p.         [ Links ]

Mikkelsen, R. 2004. Managing phosphorus for maximum alfalfa yield and quality In: Proceedings, National Alfalfa Symposium. UC Cooperative Extension (eds) University of California, San Diego, California, USA.         [ Links ]

Montemayor, T. J. A.; Walter, A. H.: Olague, R. J.; Román, L. A.: Rivera, G. M.; Preciado, R. P. Montemayor, I. del R. Segura, C. M. A.; Orozco, V. J. A. y Yescas, C. P. 2010. Uso del agua en la alfalfa (Medicago sativa) con riego por goteo subsuperficial. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 1(2):145-156.         [ Links ]

Morales, A. J.; Jiménez, V. J. L.; Velasco, V. V. A.; Villegas, A. Y.; Enríquez, V. J. R y Hernández, G. A. 2006. Evaluación de 14 variedades de alfalfa con fertirriego en la Mixteca de Oaxaca. Téc. Pecu. Méx. 44(3):277-288.         [ Links ]

Pembleton, K. G.; Richard, P. R.; Donaghy, D. J. and Jeffrey, J. V. 2009. Water deficit alters canopy structure but not photosynthesis during the regrowth of alfalfa. Crop Sci. 49:722-731.         [ Links ]

Picone, L. I.; Zamuner, E.; Berardo, A. y Marino, M. A. 2003. Phosphorus transformations as affected by sampling date and fertilizer rate, and phosphorus uptake in soil under pasture. Nutrient Cycling Agroecosystems. 67:225-232.         [ Links ]

Prasanna, H. G.; Chavez, J. L.; Colaizzi, P. D.; Steve, R. E.; Howell, A. T. and Judy, A. T. 2008. ET mapping for agricultural water management: present status and challenges. Irrig Sci 26:223-237.         [ Links ]

Saeed, I. A. and El-Nadi, A. H. 1997. Irrigation effects on the growth, yield and water use efficiency of alfalfa. Irrig Sci. 17:63-68.         [ Links ]

Schulze, J. and Drevon, J. J. 2005. P-deficiency increases the O2 uptake per N2 reduced in alfalfa. J. Exp. Bot. 56:1779-1784.         [ Links ]

Sheafer, C. C.; Tanner, C. B. and Kirkhan, M. B. 1988. Alfalfa water relations and irrigation. Agronomy 29:373-409.         [ Links ]

Vivas, H. S. y Guaita, M. S. 1997. Respuesta a la fertilización fosfatada de alfalfa en un año caracterizado por estrés hídrico. Publicación miscelánea. Núm. 84. EEA INTA Rafaela, Santa Fe. Argentina.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons