SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue6Susceptibility and resistance mechanisms to insecticides in Bactericera cockerelli (Sulc.) in Coahuila, MexicoMaize floral development in vitro during the induction and shoot multiplication author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 n.6 Texcoco Nov./Dec. 2012

 

Artículos

 

Rendimiento productivo y las variables ruminales de corderos alimentados con rastrojo de maíz tratado con urea*

 

Productive performance and ruminal variables of lambs fed urea-treated maize stover

 

Guillermina Martínez-Trejo1, Ma. Esther Ortega-Cerrilla, Luis L. Landois Palencia2, Armando Pineda Osnaya2 y Jorge Pérez Pérez2

 

1 Campo Experimental Valle de México- INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5. Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, C. P. 56250. Tel. 01 595 92 1 27 38. Ext. 172. (martinez.guillermina@inifap.gob.mx).

2 Posgrado en Ganadería, Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco. km. 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México. C. P. 56230. Tel. 01 595 95 2 02 00. Ext. 1706. §Autora para correspondencia: meoc@colpos.mx.

 

* Recibido: febrero de 2011
Aceptado: octubre de 2012

 

Resumen

El objetivo de este estudio fue el investigar el efecto de la alimentación en corderos con rastrojo de maíz tratados con urea o suplementado con urea diluida o mezclada en su alimentación. Consumo de alimento diario (DFI), ganancia diaria de peso (DWG), y transformación del alimento (FC) fueron determinados, así como la materia seca (DM), materia orgánica (OM), proteína cruda (CP), pared celular (CW), contenido celular (CC), celulosa (CEL) y hemi celulosa (HEM) digestibilidad in vivo, pH en el rumen (pH), amoniaco en el rumen (CRA), concentración de ácidos grasos volátiles (VFA) y degradabilidad de materia orgánica in vitro (DDM). Cuatro tratamientos fueron asignados al azar a 20 corderos criollo (20±5 kg) en un diseño completamente al azar. Las dietas de alimentación para los animales contenía 30% de concentrado y 70% de cualquier rastrojo de maíz sin tratar (UM); tratado con urea (TM) (4 kg de urea diluida en 20 L de H2O 100-1 kg de rastrojo de maíz, tratado por 30 días); suplementado con urea diluida (SM) (38 g de urea 50 mL-1 H20), o urea mezclada en el alimento (MM) (38 g animal-1 día-1) al momento de alimentar a los corderos. La adición de urea no afecto al DFI, DGW, o FC. En la digestibilidad in vivo de DM, OM, CW, HEM y CEL fue mayor (p< 0.05) en TM, mientras que CP y CC fueron mayores en SM. No hubo diferencias debido a los tratamientos (p> 0.05) para el pH en el rumen y la concentración de VFA. CRA y la degradabilidad in vitro a las 24, 48 y 72 h, fueron mayores en las dietas que contenían urea.

Palabras clave: corderos, maíz, rastrojo de maíz, urea.

 

Abstract

The objective of this study was to investigate the effect of feeding lambs with maize stover treated with urea or supplemented with urea diluted or mixed in the feed. Daily feed intake (DFI), daily weight gain (DWG), and feed conversion (FC) were determined, as well as dry matter (DM), organic matter (OM), crude protein (CP), cell wall (CW), cell content (CC), cellulose (CEL) and hemicellulose (HEM) in vivo digestibility, rumen pH (pH), rumen ammonia (CRA), volatile fatty acids concentration (VFA), and in vitro degradability of dry matter (DDM). Four treatments were randomly assigned to 20 male Criollo sheep (20 ± 5 kg) in a completely randomized design. Diets fed to animals contained 30% concentrate and 70.0% of either untreated maize stover (UM); treated with urea (TM) (4 kg of diluted urea in 20 L of H2O 100-1 kg of maize stover, treated for 30 days); supplemented with diluted urea (SM) (38g de urea 50 mL1 H2O), or urea mixed in the feed (MM) (38g animaHday-1) at the moment lambs were fed. The addition of urea did not affect DFI, DWG, or FC. In vivo digestibility of DM, OM, CW, HEM and CEL was higher (p<0.05) in TM, whilst CP and CC was higher in SM. There were no differences due to treatment (p> 0.05) for rumen pH and VFA concentration. CRA and in vitro degradability at 24, 48, and 72 h, were higher in the diets containing urea.

Key words: lambs, maize stover, urea.

 

Introducción

Los sub productos agrícolas, especialmente la paja de los cereales, son ricos en carbohidratos representando una fuente importante de energía (Ajmal Khan et al, 2007). Sin embargo, uno de los principales problemas de la paja es su baja digestibildiad (Saruklong et al, 2010), debido a la presencia de componentes no polisacáridos, tales como lignina y sílice. La lignina junto con la celulosa y hemi celulosa, forman un complejo de lignocelulosa, el cual es resistente a la degradación por las enzimas de los microrganismos que se encuentran en el rumen (Vargas y Kolver, 1997). Por lo tanto, diferentes métodos o tratamientos han sido utilizados para mejorar la calidad de la paja o de los sub productos agrícolas, la mayoría enfocados a la degradación del complejo carbohidrato-lignina para facilitar el acceso de los microrganismos celulolíticos a los carbohidratos estructurales para poder incrementar la digestibilidad de la paja (Gao Tengyun, 2000).

Entre los tratamientos utilizados para mejorar la digestibilidad de la paja, se encuentran los físicos, biológicos y químicos, los cuales incrementa la disponibilidad de fracciones de fibra y mejorar la digestibilidad así como el consumo de la paja (Gao Tengyum, 2000). Jayasuriya y Perera (1982) demostraron que la urea puede ser utilizada como una fuente de amoniaco en el tratamiento de la paja, debido a que la urea produce amoniaco (Barrios-Urdaneta y Ventura, 2002), la cual actúa sobre las paredes celulares, facilitando el acceso de bacterias a los polisacáridos, también incremente el contenido de nitrógeno (Tuen et al., 1991). Las ventajas de la urea sobre el amoniaco, es que el manejo no es peligroso y que no hay necesidad de usar contenedores especiales para su almacenamiento, transporte y uso (Hadjipananyiotou, 1984).

El presente estudio investiga la alternativa de utilizar urea para el tratamiento de rastrojo de maíz, principalmente de sub productos agrícolas cosechados en México, para poder mejorar su valor nutricional en la alimentación de corderos de cría. Por consiguiente, el objetivo de este estudio fue el determinar el efecto de tratar o suplementar rastrojo de maíz con urea (diluida o mezclada) sobre la digestibildiad DM in vivo, y en variables del rumen como pH, VFA del rumen y concentración de amoniaco en el rumen, así como las degradabilidad de materia seca del rastrojo de maíz in vitro.

 

Materiales y métodos

Ensayo de crecimiento

Veinte corderos criollo machos con un peso inicial de 20±5 kg fueron utilizados. Estos se mantuvieron en jaulas individuales y alimentadas frecuentemente al día con acceso libre al agua. Los corderos fueron identificados, pesados y desparasitados externa e internamente (Ivomex-F, 1mL por 5 0 kg-1 de peso) y suplementados con vitaminas A, D y E. Los animales fueron distribuidos al azar a cuatro tratamientos, con cinco repeticiones cada uno. Los corderos fueron sujetos a un ensayo de crecimiento, el cual duro 60 días. Antes de iniciar esta prueba los corderos tuvieron un periodo de adaptación de 13 días para la dieta correspondiente. El consumo diario de alimento (DFI), ganancia de peso diario (DWG) y conversión de alimento (FC) fue determinado. Las dietas fueron proporcionadas dos veces al día (8:00 y 16:00 h) y los sólidos fueron recolectados. Los animales fueron pesados cada quincena; los alimentos eran retirados 12:00 h antes de que fueran pesados en las mañanas.

El rastrojo de maíz de la misma cosecha fue triturado en un molino de martillo con una criba de 5 mm; una parte del rastrojo fue almacenado y otra parte tratado con urea. El rastrojo de maíz sin tratar no recibió ningún procesamiento químico, los tratamientos fueron: 1) rastrojo de maíz sin tratar más suplemento (UM); 2) rastrojo de maíz tratado con urea mas suplemente (TM); 3) rastrojo de maíz sin tratar mas suplemento mas urea diluida (38 g de urea disuelta en 50 ml de agua, rociado sobre 1 200 g de alimento fresco (SM); y 4) rastrojo de maíz sin tratar mas suplemento más urea mezclada (38 g de urea mezclada con 1 200 g de alimento fresco (MM)). La urea fue adicionada al rastrojo de maíz dos veces al día en la alimentación, para poder cubrir las diferencias en el contenido de nitrógeno con relación a la urea tratada del rastrojo de maíz.

El rastrojo de maíz tratado con urea fue ensilado con urea disuelta en agua en una proporción de 4 kg de urea en 20 L de agua por 100 kg de rastrojo. La urea fue rociada uniformemente sobre el rastrojo, el silo se sello con plástico de polietileno usado en invernaderos y dejado por 30 días; después fue descubierto y dejado a secar al aire libre por una semana para eliminar el exceso de amoniaco antes de dárselo a los animales.

La dieta consistió en rastrojo de maíz (70%) y un suplemento (30%) el cual contiene 94% de sorgo, 5% de melaza y 1% de minerales pre mezclados (Superbayphos) y vitamina A®. La dieta fue la misma para todos los tratamientos y sólo varió en la forma en que la urea fue provista (rastrojo de maíz con urea tratada y no tratada) (Cuadro 1).

Estudio de digestibilidad in vivo

Después de terminar el periodo de crecimiento del ensayo de 60 días, se evaluó la digestibilidad in vivo. Sólo se utilizaron cuatro animales por tratamiento, ajustando el consumo a 90% del consumo voluntario (Tuen et al, 1991) por tres días, para poder asegurar el consumo de alimento total y durante los siguientes ocho días se recolectaron los solidos. Los sólidos fueron pesados y almacenados a -4 ºC y secados en un horno con aire forzado a una temperatura de 55 ºC por 96 h, hasta alcanzar peso constante, para poder estimar el contenido de materia seca. La materia seca (DM), cenizas (A) y proteína cruda (CP) de las muestras fueron determinadas, de acuerdo a los procedimientos de la AOAC (2010); y la materia orgánica (OM) fue estimada, basado en la diferencia entre las cantidades del alimento consumido y excretado. Las paredes celulares, contenido de células, celulosa y hemi celulosa fueron analizados por el método de Van Soest et al. (1991). Los coeficientes de digestibilidad para cada variable fueron estimadas mediante la siguiente formula:

Coeficiente de digestibilidad= [(alimento consumido-excretada) / consumido] *100

Donde: alimento consumido= (alimento consumido DM) x (% de nutrientes del alimento); excretado= (DM de los sólidos producidos) x (% de nutrientes en los solidos).

A los 45 y 60 días después de iniciar este estudio, se tomaron muestras del fluido de rumen de cuatro corderos de cada tratamiento por medio de una sonda esofágica, en el cual pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3) (McCullough, 1967) y ácidos grasos volátiles (VFA's) fueron determinados (Erwin et al, 1961).

Degradabilidad del rastrojo de maíz in vitro

La degradabilidad del rastrojo de maíz in vitro también fue determinada en UM, TM, SM y MM. Se preparo un medio líquido (Cuadro 2). Fue esterilizado en un autoclave (Brinkman 2540 E) por 30 min a 121 ºC, después fue calentado y se le agregó carbonato de calcio con un flujo constante de CO2. Después de 5 min se agregó cisteína y calentado de nuevo por 5 min con flujo constante de CO2.

Cuando el medio liquido estuvo listo, se agregaron 18 mL de este en tubos de ensayo (25 x 145 mm), junto con 0.1bg de UM, TM, SM o MM. Los tubos de ensayos fueron sellados y esterilizados en la autoclave por 20 min a 121 ºC. Estos fueron enfriados; se agregó CO2 a cada tubo e incubado por 72 h a 38 ºC, con el fin de confirmar la esterilidad del medio. El medio fue inoculado con 0.2 bmL de líquido del rumen obtenido de una fístula del rumen de una vaca Holstein alimentada con una dieta a base de alfalfa y ensilado de maíz.

Una vez que los tubos de ensayo fueron inoculados, tres tubos de cada tratamiento fueron filtrados con un papel filtro comercial. El resto de los tubos fueron incubados por 24, 48 y 72 h a 38 ºC. Después de este tiempo los tubos fueron filtrados y el papel filtro más la muestra fueron secados en horno por 24 h a 60 ºC, por último éstos fueron transferidos a cajas petri y colocados en un desecador por 3 h. Después de que los papeles más las muestras fueran pesadas, se calcula la degradabilidad por la diferencia entre el peso inicial y el final de la muestra (Cuadro 2).

Análisis estadístico

El análisis estadístico de los datos del rastrojo de maíz fue analizado por la prueba t. Las dietas y digestibilidad in vivo por la prueba F (Steel y Torrie, 1985). Los datos del rendimiento productivo y las variables del rumen con los procedimiento GLM (SAS, 2000); y la degradabilidad anaeróbica in vitro del rastrojo de maíz fue analizado con PROXMIXED (Littell et al, 1998) de acuerdo con un diseño completamente al azar con mediciones repetidas. La comparación de medias de los tratamientos fue hecha utilizando la prueba Dunnett (Steel y Torrie, 1985).

 

Resultados y discusión

Composición química del alimento

Los resultados obtenidos del análisis de paja se muestran en el Cuadro 3; el porcentaje de materia seca en el rastrojo de maíz tratado con urea fue menor con respecto a la paja sin tratar; la materia orgánica y cenizas se comportaron en forma similar; la proteína cruda y celulosa se incrementaron en el rastrojo de maíz tratado con urea (TM, p< 0.05). Sin embargo, en lo que respecta a la pared celular, el contenido celular, hemi celulosa y lignina, no hubo ninguna diferencia (Cuadro 3).

El Cuadro 4 muestra la composición química de las dietas. No hubo diferencias entre las dietas UM y TM (p> 0.05), pero estuvieron entre UM, SM y MM, donde hubo una reducción en materia orgánica y contenido de hemi celulosa. No se encontraron diferencias para la pared celular y lignina, pero el porcentaje de ceniza, proteína cruda, contenido celular y celulosa fue mayor (p< 0.05) en TM comparado a UM.

El porcentaje de materia seca (DM) en el rastrojo de maíz con urea fue menor que en el rastrojo de maíz sin tratar, lo cual coincide con los resultados obtenidos en un estudio realizado por Moss et al. (1993) utilizando paja de cebada tratada con hidróxido de sodio (NaOH). El bajo porcentaje de OM observada en el rastrojo tratado con urea, se podría deber a la adición de urea diluida con agua la cual desciende el porcentaje DM, lo cual hace que disminuya el contenido de OM (Oji et al., 2007).

El porcentaje de ceniza fue menor (p> 0.05) en TM, comparado con UM; sin embargo, en las dietas fue lo contrario, ya que el contenido de ceniza fue mayor en TM, lo cual se podría deber a los cambios en el porcentaje de OM y al hecho de que en la dieta completa los ingredientes restantes para el análisis fueron tomados en cuenta (sorgo, melaza y minerales). Éstos resultados difieren de otros estudios, donde se observó un incremento en el contenido de ceniza en la paja de cebada tratada con NaOH (Moss et al., 1993).

Los valores de proteína cruda en el rastrojo de maíz tratado con urea fue mayor (12.73%) con relación al rastrojo de maíz sin tratar (5.76%). Estos resultados coinciden con los obtenidos en otros estudios. Ramírez et al. (2007) mencionan que el porcentaje de proteína fue mayor cuando el rastrojo de maíz fue tratado con 6.5% de urea (15.6%) comparado con el testigo (7.4%). El incremento de proteína en la paja tratada pudiera haber sido debido a la adición de nitrógeno. El mayor contenido de proteína en SM y MM comparados a TM probablemente fue debido al hecho de que TM fue descubierto para facilitar la eliminación del olor amoniacal, el cual pudiera haber causado la volatilización del nitrógeno y por su pérdida.

El porcentaje de la pared celular (FDN) no mostro diferencias (p> 0.05) entre TM y UM. Sin embargo, Ramírez et al. (2007) reportó una reducción en FDN del rastrojo de maíz tratado con urea de 8.9%. Los resultados obtenidos en el presente estudio fueron menores que aquellos reportados por estos autores; sin embargo, la urea es un agente con menor potencial alcalino que otros químicos, el cual también ha sido usado para mejorar la digestibilidad de la paja, tales como el NaOH teniendo un efecto menor sobre los constituyentes de la pared celular que aquellos de otros químicos (Cuadro 4).

No se observaron diferencias entre el contenido celular de TM y UM. Con respecto a los resultados relacionados al porcentaje de hemi celulosa, fueron similares entre tratamientos, lo cual difiere de lo mencionado por Días-Da-Silba y Sundstol (1986), quienes reportaron que el contenido de hemi celulosa disminuyó en paja de trigo tratada con urea (32.9%) con relación al testigo (25.5%). Éstos resultados se pueden atribuir al hecho de que en su estudio, la urea fue dejada a actuar por un periodo de 60 días y en el presente experimento, sólo se dejo por 30 días; por otra parte, sólo la urea fue rociada, donde en el experimento de Dias-Da-Silva y Sundstol (1986) también fue aplicado Na2SO4 (4 g por litro de solución).

El porcentaje de celulosa de TM en el rastrojo, así como en las dietas fue significantemente mayor (p< 0.05) que en SM. Dias-Da-Silva y Sundstol (1986) reportaron resultados similares, debido, probablemente al rompimiento del enlace de la hemi celulosa con la lignina; además, estos tratamientos solubilizan la hemi celulosa, sílice y lignina, pero no a la celulosa presente en el forraje (Jackson, 1977). No se observaron diferencias (p< 0.05) en el porcentaje de lignina entre tratamientos; Oliveros et al. (1993) cuando trato el rastrojo de maíz con urea no encontró diferencias significativas en el contenido de lignina con respecto al testigo, (9.2% y 9.3%, respectivamente), atribuido al bajo potencial alcalino de la urea vs NaOH.

Ensayo de crecimiento

No se observaron diferencias (p> 0.05) en el consumo de material seca, ganancia de peso diario o conversión de alimento (Cuadro 5).

No se observaron diferencias significativas entre tratamientos para el ensayo de crecimiento de las variables evaluadas; estos resultados coinciden con los reportados en otros estudios para el consumo de materia seca (Manyuchi et al, 1994). La ganancia de peso no presento diferencias (p> 0.05) entre tratamientos; éstos resultados son similares a aquellos encontrados por Hadjipanayiotou (1984) y Llamas et al. (1985) lo cual se pudiera deber al alto porcentaje de rastrojo en la dieta. También se debe mencionar que el presente estudio se llevó acabo en invierno y hubo heladas, por lo que los animales pudieron usar una mayor proporción de nutrientes consumidos para mantener su temperatura corporal y tener una ganancia minina de peso.

Con respecto a la conversión de alimentos, no hubo diferencias entre tratamientos, éstos resultados coinciden con los reportados por Martínez et al. (1985); sin embargo, las conversión de alimentos registrada por Urrutia et al. (1982) en corderos alimentados con rastrojo de maíz tratados con hidróxido de sodio mostraron una respuesta positiva (24.8 testigo y 15.2 el rastrojo tratado), lo cual no concuerda con lo obtenido en el presente estudio. Generalmente, los resultados obtenidos en el presente estudio se pueden deber a la edad de los animales usados, el tipo de rastrojo alimentado, su proporción en la dieta y la temporada en la que se realizó el experimento.

Digestibildiad in vivo

La digestibildiad aparente de la materia seca, pared celular, contenido celular, hemi celulosa y celulosa (Cuadro 6) fue mayor (p< 0.05) en TM con relación a UM. La digestibilidad de la proteína cruda fue menor (p> 0.05) en TM que en SM y MM pero fue mayor (p< 0.05) que en UM (Cuadro 6).

Los coeficientes de digestibilidad in vivo de materia seca, materia orgánica, paredes celulares, celulosa y hemi celulosa fueron mayores (p< 0.05) en TM con relación a UM; éstos resultados son mayores a aquellos reportados por Zhao et al. (2007) en los corderos alimentados con rastrojo de maíz basados en dietas, ya sea suplementados con urea o urea rociada sobre el rastrojo de maíz. La digestibilidad del rastrojo de maíz en urea tratada pudiera causar liberación de nitrógeno en el rumen para el caso de SM y MM, permitiendo una mayor fermentación microbiana. La digestibilidad in vivo de las paredes celulares (FDN) fue mayor (p< 0.05) en TM que en UM, Djaanegara et al. (1984 y 1985) y Jian-Xin et al. (1995) reportaron resultados similares; el incremento en la digestibildiad in vivo, cuando la paja tratada con urea diluida es usada, no sólo parece incrementarse debido al contenido de nitrógeno, pero posiblemente también tiene efecto sobre la estructura celular (Jayasuriya y Perera, 1982).

La digestibilidad de la proteína cruda no fue afectada (p> 0.05) en TM comparado con UM, lo cual difiere de los resultados obtenidos por Jian-Xin et al. (1995), quien encontró diferencias en la digestibildiad de proteína cuando se alimentaron a los corderos con paja de arroz tratada con bicarbonato de amonio. Abate y Melaku (2009) reportaron que la digestibilidad de proteína cruda fue mayor cuando se uso paja de cebada tratada con urea para alimentar a los corderos; la diferencia entre los resultados obtenidos en este experimento y aquellos obtenidos por éstos autores se pudiera atribuir a las diferentes pajas y a la diferencia de peso de los animales usados en estos estudios. De igual forma, la digestibildiad del contenido celular no mostró diferencias significativas en TM con respecto a UM, o esto pudiera deberse al hecho de que la dieta ofrecida en este estudio consistió principalmente (70%) de rastrojo de maíz.

Variables ruminales

El pH del rumen (Cuadro 7) no mostró diferencias significativas (p> 0.05) entre tratamientos. No se observaron diferencias en la concentración de nitrógeno amoniacal del rumen (N-NH3) entre TM y UM en los diferentes tratamientos (Cuadro 7); sin embargo, las concentraciones para SM y MM fueron mucho mayores que en UM y TM.

Los resultados del pH en el rumen del presente experimento no mostró diferencias significativas entre tratamientos, lo cual coincide con lo reportado por otros autores (Zhao et al., 2007), los valores estuvieron dentro del rango normal para el desarrollo de microrganismos en el rumen (6-7) (Yokoyama y Johnson, 1988), lo cual indica que el uso del rastrojo de maíz tratado con urea, diluida o urea mezclada, no afectó al pH en el fluido del rumen del cordero.

La concentración de ácidos grasos volátiles (acético, propionico y butírico) (Cuadro 7) fueron similares (p> 0.05) entre UM y TM y SM; sin embargo, hubo diferencias en el ácido butírico (p< 0.05) para MM.

La concentración de nitrógeno amoniacal no fue diferente (p> 0.05) entre TM y UM, las concentraciones para SM y MM; sin embargo, fueron mucho mayores que en UM y TM; estos resultados difieren de los reportados por Zhao et al. (2007). Los valores de amoniaco observados en este estudio fueron menores que la concentración normal (1.79 mg dL-1) para UM; para TM estos estuvieron dentro del rango normal (11.78 mg dL-1), para los tratamientos SM y MM, estuvieron arriba de la concentración normal, lo cual pudiera afectar la digestibilidad de los componentes del alimento y consecuentemente, el rendimiento productivo de los animales.

No se encontraron diferencias (p> 0.05) entre UM, TM y SM, en la concentración del ácido actico, propionico y butírico, además no hubo diferencias (p< 0.05) para MM en la concentración de los ácidos acético y propionico. En todos los tratamientos, los corderos presentaron una fermentación típica en el rumen para el forraje, con una proporción de acetato-propionato de mas de 4:1, lo cual coincide con Mgheni et al. (1994).

Degradabilidad del rastrojo de maíz in vitro

La degradabilidad in vitro de la materia seca (Figura 1) a 0 horas; no fue diferente entre tratamientos (p> 0.05). A las 24 h, se observaron diferencias (p< 0.05) entre tratamientos; el porcentaje de degradabilidad en TM incremento con respecto a UM. De igual manera se observaron diferencias significativas entre los tratamientos con urea suplementada. Los resultados a las 48 y 72 h de incubación fue considerablemente diferente entre tratamientos (p< 0.05).

La digestibilidad de materia seca in vitro a las cero horas no mostró diferencias significativas entre tratamientos, lo cual se pudiera deber a que no hubo tiempo suficiente para que los microrganismos del rumen degradaran un porcentaje considerable del rastrojo tratado o sin tratar. Se encontraron diferencias significativas entre tratamientos a las 24, 48 y 72 h de incubación, lo cual coincide con las observación de Llamas et al. (1985) quien evaluó la digestibilidad in vitro de paja de trigo tratada con amoniaco, y observó un incremento en la digestibilidad de la paja tratada, con respecto a paja sin tratar (60.1% y 52.1%, respectivamente). Fahmy y Klopfenstein (1992) reportó que la digestibilidad in vitro de OM en el rastrojo de maíz mejoró, cuando ésta fue tratada con urea, SO2 y urea + SO2, respectivamente.

 

Conclusión

El tratamiento del rastrojo de maíz con urea disminuyó el porcentaje de materia seca, materia orgánica, ceniza y el porcentaje de proteína cruda y celulosa se incremento. No se observaron diferencias para pared celular, contenido celular, hemi celulosa y lignina. El rendimiento productivo del cordero no fue modificado por el tratamiento de urea. El tratamiento del rastrojo de maíz con urea incremento la digestibilidad aparente de la materia seca, materia orgánica, pared celular, hemi celulosa y celulosa. La digestibilidad de proteína cruda fue mayor en el tratamiento donde se adicionó la urea mezclada y la digestibilidad del contenido celular fue menor en el tratamiento con rastrojo de maíz tratado con urea. El pH del líquido del rumen y la concentración de ácidos grasos volátiles fueron similares para todos los tratamientos. La concentración de amoniaco en el rumen incremento en el rastrojo de maíz cuando se agregó urea. La degradabilidad anaeróbica in vitro del rastrojo de maíz, tratado y suplementado con urea, fue mayor a las 24, 48 y 72 h de incubación que en el rastrojo de maíz sin tratar.

 

Literatura citada

Abate, D. and Melaku, S. 2009. Effect of supplementing urea-treated barley straw with Lucerne or vetch hays on feed intake, digestibility and growth ofArsi Bale sheep. Trop. Anim. Health Prod. 41:579-586.         [ Links ]

Ajmal Khan, M.; Sarwar, M.; Ahmad, T.; Batti, S. A.; Nisa, M. and Wang-Shik, L. L. 2007. Influence of organic acids or fermentable carbohydrates on feeding value of urea treated wheat straw for Nili-Ravi buffalo bulls fed ad libitum diets. Ital. J. Anim. Sci. 6:508-511.         [ Links ]

The Association of Official Analytical Chemists (AOAC). 2010. Official methods of analysis. 18th ed. Arlington, VA, USA.         [ Links ]

Barrios-Urdaneta, A. and Ventura, M. 2002. Use of "dry ammoniation" to improve the nutritive value of Brachiaria humidicola hay. Livestock Research for Rural Development. http://www.cipav.org.co/1rrd1rrd14/4/barr144.htm.         [ Links ]

Dias-Da-Silva, A.A. and Sundstol, F. 1986. Urea as a source of ammonia for improving the nutritive value of wheat straw. Anim. Feed Sci. Technol. 14:67-79.         [ Links ]

Djajanegara, A.; Molina, B. T. and Doyle, P. T. 1984/85. The utilization of untreated and calcium hydroxide treated wheat straw by sheep. Anim. Feed Sci. Technol. 12:141-150.         [ Links ]

Erwin, E. S.; Marco, G. J. and Emery, E. 1961. Volatile fatty acid analysis of blood and rumen fluid by gas chromatography. J. Dairy Sci. 44:1768-1771.         [ Links ]

Fahmy, S. T. M. and Klopfenstein, T. J. 1992. Treatment with different chemicals and their effects on the digestibility of maize stalks. 1. In vitro studies. Anim. Feed Sci. Technol. 38:351-357.         [ Links ]

Gao, T. 2000. Review: Treatment and utilization of crop straw and stover in China. Livestock Research for Rural Development. (12) 1. Disponible en: http://www.cipav.org.co/1rrd/1rrd12/1/gao121.htm. (consultado septiembre, 2011).         [ Links ]

Hadjipanayiotou, M. 1984. The value of urea-treated straw in diets of lactating goats.Anim. Feed Sci. Technol. 11:67-74.         [ Links ]

Jackson, M. G. 1977. Review article: the alkali treatment of straws. Animal Feed Sci. Technol. 2:105-130.         [ Links ]

Jayasuriya, M. C. N. and Perera. H. G. D. 1982. Urea-ammonia treatment of rice straw to improve its nutritive value for ruminants. Agric. Wastes. 4:143-150.         [ Links ]

Jian-Xin, L.;Yao-Ming, W. and Ning-Ying, X. 1995. Effects of ammonia bicarbonate treatment on kinetics of fiber digestion, nutrient digestibility and nitrogen utilization of rice straw by sheep. Anim. Feed Sci. Technol. 52:131-139.         [ Links ]

Littell, R. C.; Henry, P. R. and Ammerman, C. B. 1998. Statistical analysis of repeated measures data using SAS procedures. J. Animal Sci. 76:1216-1231.         [ Links ]

Llamas, L. G.; Cañez, C. H.; Gómez, A. R.; Díaz, N. T. y Romero, G. H. 1985. Uso de paja de trigo tratada con amoniaco en la alimentación de novillos en crecimiento en corral de engorda. Téc. Pec. Méx. 48:46-53.         [ Links ]

Manyuchi, B.; Mikayiri, S. and Smith, T. 1994. Effect of treating or supplementing maize stover with urea on its utilization as feed for sheep and cattle. Animal Feed Sci. Technol. 49:11-23.         [ Links ]

Martínez, A. A.; Soriano, T. J. y Shimada, A. S. 1985. Crecimiento de borregos pelibuey alimentados con rastrojo de maíz tratado con amoníaco anhidro. Téc. Pec. Méx. 48:54-61.         [ Links ]

McCullough, H. 1967. The determination of ammonia in whole blood by direct colorimetric method. Clinical Chem. Acta. 17:297-304.         [ Links ]

Mgheni, D. M.; Kimambo, A. E.; Sundstol, F. and Madsen, J. 1994. The influence of urea supplementation or treatment of rice straw and fish meal supplementation on rumen environment and activity in sheep. Anim. Feed Sci. Technol. 49:223-235.         [ Links ]

Moss,A. R.; Givens, D. I. and Furnish, S. 1993.A comparison of farm-scale methods of application of hydroxide on the nutritive value of a winter wheat straw. Anim. Feed Sci. Technol. 41:199-212.         [ Links ]

Oji, U. I.; Etim, H. E. and Okoye, F. C. 2007. Effects of urea and aqueous ammonia treatment on the composition and nutritive value of maize residues. Small Ruminant Research. 69:232-236.         [ Links ]

Oliveros, B. A.; Britton, R. A. and Klopfenstein, T. J. 1993. Ammonia and/or calcium hydroxide treatment of maize stover: intake, digestibility and digestion kinetics. Anim. Feed Sci. Technol. 44:59-72.         [ Links ]

Ramírez, G. R.; Aguilera-González, J. C.; García-Díaz, G. and Núñez-González, A. M. 2007. Effect of urea treatment on chemical composition and digestión of Cenchrus ciliaris and Cynodon dactylon hays and Zea Mays residues. J. Animal Veterinary Advances. 6:1036-1041.         [ Links ]

Saruklong, C. J. W.; Cone, W. P. and Hendriks, W. H. 2010. Utilization of rice straw and different treatments to improve its feed value for ruminants: A review. Asia-Aus. J. Anim. Sci. 23:680-692.         [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS). 2000. User's Guide: Statistics, version 8.25. Ed. SAS Inst., Inc. Cary. N. C. USA.         [ Links ]

Steel, R. G. D. y Torrie, J. H. 1985. Bioestadística: principios y procedimientos. México: 2ª Edición, McGraw-Hill. 622 p.         [ Links ]

Tuen, A. A.; Dahan, M. M.; Young, B. A. and Vijchulata, P. 1991. Intake and digestion of urea-treated, urea-supplemented and untreated rice straw by goats. Anim. Feed Sci. Technol. 32:333-340.         [ Links ]

Urrutia, M. J.; Martínez, R. L. y Shimada, A. S. 1982. Valor nutritivo del rastrojo y ensilaje de maíz, con y sin mazorca, tratados con hidróxido de sodio, para borregos en crecimiento. Téc. Pec. Méx. 42:7-16.         [ Links ]

Van Soest, P. J.; Robertson, J. and Lewis, B. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74:3583-3597.         [ Links ]

Varga, G. A. and Kolver, E. S. 1997. Microbial and animal limitations to fiber digestion and utilization. J. Nutr. 127:819S-823S.         [ Links ]

Yokoyama, M. T. y Johnson, K. A. 1988. Microbiología del rumen e intestino. In: Church, D. C. (Ed.). El rumiante. Fisiología Digestiva y Nutrición. España: Acribia. 137-157 pp.         [ Links ]

Zhao, X. G.; An, J.; Luo, Q. J. and Tan, Z. L. 2007. Effect of method and level of urea supplementation on nutrient utilization and ruminal fermentation in sheep fed a maize stover based diet. J. Appl. Anim. Res. 31:125-130.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License