SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número6Eficiencia de la zeolita como aditivo de la urea e inoculación micorrizica en el cultivo de trigoRendimiento del maíz de riego tratado con zeolita más fertilizantes en el estado de Guerrero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.6 Texcoco nov./dic. 2012

 

Artículos

 

Validación de bispiribac-sodio + clomazone, nueva alternativa de control químico de malezas en arroz de temporal*

 

Validation of bispyribac-sodium + clomazone, new alternative to chemical weed control in rainfed rice

 

Valentín A. Esqueda Esquivel y Oscar Hugo Tosquy Valle1

 

1 Campo Experimental Cotaxtla, INIFAP. Carretera Veracruz-Córdoba, km 34, municipio. Medellín de Bravo, Veracruz. §Autor para correspondencia: esqueda.valentin@inifap.gob.mx.

 

* Recibido: diciembre de 2011
Aceptado: septiembre de 2012

 

Resumen

Durante los ciclos de temporal 2006 y 2007, se establecieron cuatro parcelas en el municipio de Tres Valles, Veracruz, con objeto de validar los resultados experimentales obtenidos en el control de malezas del arroz con bispiribac-sodio + clomazone, comparar su eficiencia y rentabilidad con el tratamiento regional, y transferir el conocimiento de la nueva tecnología a productores arroceros de Veracruz. Se validaron los siguientes tratamientos: 1. Bispiribac-sodio + clomazone a 22 + 480 g ha-1 y 2. Propanil a 2 880 g ha-1, seguido de propanil a 2 880 g ha-1 (tratamiento regional). En ambos ciclos se evaluó el control del zacate pata de pichichi [Echinochloa colona (L.) Link] y el pelillo (Cyperus iria L.) y la toxicidad al arroz a los 20 y 50 días después de la aplicación de los tratamientos. También se determinaron el rendimiento de arroz palay y la rentabilidad de los tratamientos. Con bispiribac-sodio + clomazone el control final de E. colona fue 93.5%, significativamente superior al del tratamiento regional, mientras que el control de C. iria fue semejante con ambos tratamientos. Con el nuevo tratamiento de control de malezas, se obtuvo un rendimiento promedio de arroz palay de 5 305 kg ha-1, mientras que con el regional, éste solamente promedió 3 256.8 kg ha-1. La mayor rentabilidad se obtuvo con bispiribac-sodio + clomazone cuya relación beneficio/ costo fue de 1.996, mientras que con el tratamiento tradicional, ésta fue de 1.135. La nueva tecnología se transfirió a 52 personas, entre productores de arroz y técnicos, a través de dos demostraciones de campo.

Palabras clave: Cyperus iria L., Echinochloa colona (L.) Link, análisis económico, herbicidas, rendimiento.

 

Abstract

During the rainfed cycles 2006 and 2007, four plots were established in the town of Tres Valles, Veracruz, in order to validate the experimental results obtained in weed control in rice with bispyribac-sodium + clomazone , compare their efficiency and profitability against regional treatment, and transfer knowledge of new technology to rice producers in Veracruz. The following treatments were verified: 1. Bispyribac-sodium + clomazone to 22 + 480 g ha-1 and 2. Propanil at 2 880 g ha-1, followed by propanil at 2 880 g ha-1 (regional treatment). In both cycles evaluated the control Moench [Echinochloa Colona (L.) Link] and the rice flat sedge (Cyperus iria L.) and toxicity to rice at 20 and 50 days after application of treatments. It was also determined the yield of paddy rice and profitability of the treatments. With bispyribac-sodium +clomazone ultimate control of E. colona was 93.5%, significantly higher than the regional treatment, while control of C. iria was similar with both treatments. With the new weed control treatment, we obtained an average yield of paddy rice of 5 305 kg ha-1, while the regional, had an average of3 256.8 kg ha-1. The improved profitability was obtained with bispyribac-sodium + clomazone whose benefit / cost was 1.996, while with traditional treatment, was of 1.135. The new technology was transferred to 52 people, including rice producers and technicians, through two field demonstrations.

Key words: Cyperus iria L., Echinochloa colona (L.) link, economic analysis, herbicide, yield.

 

Introducción

En el estado de Veracruz, el arroz es un cultivo económica y socialmente importante, por los empleos directos e indirectos que se generan con su establecimiento, y por ser uno de los granos alimenticios básicos en la dieta de los habitantes. En 2009, en dicha entidad se sembraron 10 366 ha de arroz, de las cuales, 30.4% correspondieron al municipio de Tres Valles, en donde el cultivo se desarrolla bajo condiciones de temporal (SIAP, 2011).

La productividad del arroz de temporal está determinada en gran parte por la eficiencia que se obtenga en el control de malezas, ya que éstas se presentan en poblaciones superiores a 10 millones de plantas por hectárea (Esqueda, 2000a; Esqueda y Tosquy, 2004) y si no son controladas, o bien si su control es deficiente, interfieren con el desarrollo del arroz, ocasionando reducciones en la producción de grano de entre 85 y 100% (Esqueda, 1990).

Las principales especies de malezas que se presentan en este cultivo, son el zacate pata de pichichi [Echinochloa colona (L.) Link], una especie de ciclo anual, altamente competitiva y de difícil control, que también se considera la maleza más importante del arroz en las áreas tropicales del mundo (Michael, 1983; Florez et al, 1999), y ciperáceas anuales, como el pelillo o pelo de conejo (Cyperus iria L.). También pueden presentarse diversas especies de malezas dicotiledóneas, aunque por lo general, éstas no llegan a ser dominantes (Esqueda, 2000a).

El control de malezas en el arroz se realiza exclusivamente mediante la aplicación de herbicidas, en especial los formulados con propanil, un inhibidor de la fotosíntesis (Retzinger y Mallory-Smith, 1997), que controla gramíneas anuales y algunas especies de hoja ancha en post-emergencia (Esqueda 2000b). El propanil actúa mejor sobre zacates pequeños y en crecimiento activo, y su efectividad disminuye en zacates de gran tamaño o en la etapa de amacollamiento (Leah et al, 1995). Sin embargo, el carácter impredecible de las lluvias en la región, puede obligar a retrasar varios días su aplicación, y en consecuencia las malezas aumentan de tamaño, por lo que para poder controlarlas, el productor requiere incrementar la dosis de este herbicida a más de 20 litros de producto comercial por hectárea por ciclo (Esqueda, 1990). Por otro lado, debido a que este herbicida no tiene efecto residual, y a que durante el periodo crítico de competencia, las malezas tienen al menos dos flujos importantes de emergencia (Esqueda y Acosta, 1985), para controlarlas de manera eficiente, es necesario aplicar el propanil al menos en dos ocasiones en este periodo (Esqueda, 2000b).

El propanil fue desarrollado a principios de los 60s (Smith, 1961) y en varios paises, debido a su aplicación continua en las siembras de arroz, se han desarrollado biotipos de varias especies del género Echinochloa con resistencia a este herbicida (Giannopolitis y Vassiliou, 1989; Fischer et al, 1993; Carey et al, 1995; Riches et al, 1997; Ortiz et al, 1999; Talbert y Burgos, 2007). Actualmente, se estima que alrededor de 60% de las siembras de arroz en América Central, están infestadas con biotipos de E. colona resistentes al propanil (Valverde, 2007). En México se detectaron biotipos tolerantes de E. colona en arrozales de los municipios de Tierra Blanca y Tres Valles, en el estado de Veracruz y de Palizada, en Campeche (Bolaños et al., 2001). Ante el creciente problema para controlar las malezas del arroz con el propanil, es necesario contar con nuevos tratamientos que incluyan herbicidas con modos de acción diferentes al del propanil.

Bispiribac-sodio, es un herbicida post-emergente no residual, que inhibe la enzima acetolactato sintasa, afectando la síntesis de aminoácidos (Retzinger y Mallory-Smith, 1997). Tiene efecto en malezas gramíneas y algunas especies de hoja ancha (Williams, 2000), y de acuerdo con Braverman y Jordan (1996) y Damalas et al. (2008), su efectividad en malezas del género Echinochloa es mayor que la del propanil. En experimentos realizados en la zona arrocera de Tres Valles, Veracruz, Esqueda y Rosales (2004) determinaron que el primer flujo de emergencia de E. colona fue controlado eficientemente con bispiribac-sodio a partir de 22 g ha-1, y que una sola aplicación de bispiribac-sodio con clomazone, un herbicida residual que actúa como inhibidor de pigmentos (Duke et al, 1991; Trujillo y Méndez, 1996), fue suficiente para controlar a esta especie durante todo el ciclo del arroz. Con esta mezcla, además de proporcionar un control más eficiente de las malezas, se reduce el riesgo de que éstas desarrollen resistencia, ya que los herbicidas que la componen tienen modos de acción diferentes (Zhang et al, 1995). Por esta razón, la mezcla de bispiribac-sodio con clomazone, puede ser una opción para prevenir o retrasar la aparición de biotipos de E. colona resistentes al propanil, o para controlar aquellos que ya la han desarrollado (Valverde, 2007).

El nuevo tratamiento de bispiribac-sodio en mezcla con clomazone, se aplicó en terrenos de agricultores arroceros, con objetivo de validar a nivel semi-comercial los resultados de control de malezas generados experimentalmente, comparar su eficiencia y rentabilidad con el tratamiento tradicional basado en aplicaciones secuenciales de propanil y transferir el conocimiento de la nueva tecnologia a productores de arroz de la zona centro del estado de Veracruz.

 

Materiales y métodos

Durante los ciclos primavera-verano 2006 y 2007, bajo condiciones de temporal, se establecieron cuatro parcelas de validación en terrenos de agricultores arroceros en tres localidades del municipio de Tres Valles, Ver. Dos parcelas se establecieron en 2006 (Los Naranjos y la Colonia Independencia) y las otras dos en 2007 (Los Macuiles y Los Naranjos). El clima de la región en donde se establecieron las parcelas es Aw2 (w), que corresponde a los subtipos más húmedos de los cálidos subhúmedos (Garcia, 1987); el suelo de los sitios de Los naranjos y la Colonia Independencia es de textura migajón arcillo-arenosa con pH de 5.5, mientras que el de Los Macuiles es migajón arcilloso, con pH de 5.8 (López, 1998).

Las parcelas se sembraron durante la primera quincena de junio de 2006 y 2007, con semilla de la variedad Milagro Filipino, que se cultiva en forma generalizada en la región (Garcia et al, 2010), a una densidad de 100 kg ha-1. En 2006, cada tratamiento ocupó una superficie de 2 500 m2, mientras que en 2007, la superficie aplicada fue de 5 000 m2 por tratamiento. En cada parcela, entre los 10 y 12 días después de la emergencia del arroz se aplicaron los siguientes tratamientos: 1.

Una aplicación de bispiribac-sodio + clomazone a 22 + 480 g ha-1 y 2. Una aplicación de propanil a 2 880 g ha-1, seguida de una segunda aplicación de propanil a 2 880 g ha-1 entre los 15 y 20 días después de la primera aplicación (testigo regional). Para el tratamiento de bispiribac-sodio+clomazone se agregó el surfactante Kinetic, mientras que para el propanil se agregó elAgridex, ambos en dosis de 125 mL por cada 100 L de agua.

La aplicación de los tratamientos se efectuó, cuando la altura del arroz variaba entre 7 y 20 cm, la de E. colona entre 4 y 20 cm y la de C. iria entre 3 y 7 cm.

Los herbicidas se aplicaron con una aspersora motorizada de mochila, equipada con un aguilón y cuatro boquillas de abanico plano 8003. Las parcelas se fertilizaron con la fórmula 92-46-00, aplicando todo el fósforo en forma de superfosfato de calcio triple (46% P2O5) a la siembra. Para la fertilización nitrogenada se utilizó urea (46% N), la cual se aplicó en dos partes iguales: la primera a los 35 días después de la emergencia del cultivo, cuando las plantas iniciaban su amacollamiento, y la segunda 35 días después, al inicio del primordio panicular. En las parcelas establecidas en 2006, se aplicó cipermetrina en dosis de 50 g ha-1, para controlar doradillas (Diabrotica balteata) y gusano soldado (Spodoptera frugiperda) en la etapa vegetativa del cultivo, y chinche café (Oebalus insularis) en la etapa de llenado de grano (García, 2005). Por su parte, en 2007 se realizaron dos aplicaciones de cipermetrina para controlar gusano falso medidor (Trichoplusia sp.) en la etapa vegetativa del cultivo y chinche café en la etapa de floración y llenado de grano.

La densidad de población de malezas se determinó antes de la aplicación de los tratamientos, mediante un cuadrante de 1 m x 1 m (Ntanos et al, 2000), el cual se lanzó al azar en cinco ocasiones en cada uno de los tratamientos de cada parcela de validación. Las malezas del interior del cuadro se identificaron y se determinó la población de cada especie por hectárea.

En cada tratamiento de las cuatro parcelas, se cuantificó el control de malezas en forma visual, de acuerdo con Alemán (2004) y Zhang et al. (2005), a los 20 y 50 días después de aplicados los tratamientos (DDA). Se utilizó la escala de 0 a 100%, en donde 0 significó que el tratamiento no causó ningún daño, y 100, que la maleza fue completamente destruida. La toxicidad al arroz se evaluó en las mismas fechas que el control de malezas, con la misma escala de 0 a 100%, en la que 0 significó que el arroz no fue dañado por los tratamientos herbicidas, y 100, que fue completamente eliminado (Esqueda y Rosales, 2004). Las parcelas se cosecharon cuando el arroz alcanzó su madurez; el grano obtenido se limpió, se determinó su humedad y se obtuvo su peso en kilogramos por hectárea al 14% de humedad.

Los valores medios de control de malezas (E. colona y C. iria) y de rendimiento de grano se analizaron en diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones, considerando los valores promedio de cada localidad como una repetición. En los casos en que se detectó significancia, para la separación de promedios se aplicó la prueba de Tukey (p≥ 0.05). También se realizó un análisis económico de relación beneficio/costo y dominancia, para determinar la rentabilidad de la nueva tecnologia y compararla con la que utiliza tradicionalmente el productor de arroz (CIMMYT, 1988). Para este análisis se consideraron los costos directos de producción del arroz de temporal del año 2010, fijados por el Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable del Distrito de Desarrollo Rural 008 de Ciudad Alemán, Veracruz, y un precio de venta del kilogramo de arroz palay de $3.20.

Para transferir el conocimiento acerca de la nueva tecnología de control de malezas, se realizaron dos eventos demostrativos de campo para productores y agentes de cambio en la localidad de Los Naranjos: uno el 14 de julio de 2006 y el otro el 20 de julio de 2007.

 

Resultados y discusión

Densidad de población de malezas

En total se identificaron seis especies de malezas anuales, pertenecientes a seis familias botánicas, cuya densidad de población promedio antes de la aplicación de los tratamientos, variaba de 3 125 000 a 10 413 000 plantas ha-1. En todas las parcelas las especies dominantes fueron el zacate pata de pichichi y el pelillo, que en conjunto ocuparon entre 93.7 y 100% de la población total de malezas. En las dos parcelas de 2006, se presentaron pequeñas poblaciones de malezas de hoja ancha, mientras que en 2007, no hubo presencia de éstas (Cuadro 1).

Control de E. colona

A los 20 DDA, con la mezcla de bispiribac-sodio+clomazone, en todas las parcelas se tuvieron controles muy eficientes de E. colona, llegando incluso en una de ellas a obtenerse un control total, y el control promedio fue superior a 98%. Por su parte, a los 50 DDA, en tres parcelas el control bajó entre 3 y 9%, por lo que el control promedio se redujo a 93% (Cuadro 2). Estos resultados concuerdan con lo indicado por Willingham et al. (2008), quienes a los 42 días después de la aplicación de la mezcla de bispiribac-sodio + clomazone, encontraron controles de gramíneas y ciperáceas anuales de 92%, y también corroboran los datos obtenidos experimentalmente con ese tratamiento (Esqueda y Rosales, 2004); lo anterior es indicativo de que esta tecnología puede aplicarse en superficies comerciales, y mantener controles de malezas altos durante el período crítico de competencia con el arroz, que de acuerdo con Esqueda y Acosta (1985), varía entre los primeros 30 a 50 días después de la emergencia del cultivo.

El tratamiento testigo de propanil, seguido por una aplicación complementaria del mismo herbicida, en general tuvo un efecto muy deficiente sobre el zacate pata de pichichi, ya que tanto a los 20, como a los 50 DDA, su control fue significativamente menor al tratamiento de bispiribac-sodio + clomazone. Lo anterior, fue debido a que las plantas que no fueron eliminadas con la primera aplicación, incrementaron su tamaño y desarrollo, por lo que disminuyó el efecto de la segunda aplicación. Con relación a lo anterior, la aplicación de herbicidas en etapas no recomendadas de desarrollo de las malezas, es una situación común en las zonas arroceras de temporal, y ha sido reportado anteriormente por Tena y Ramírez (1985) en Campeche, y Esqueda y Rosales (2004) en Veracruz.

Sin embargo, también es posible que las plantas de zacate pata de pichichi en algunas de las parcelas tuvieran cierto nivel de resistencia al propanil, ya que los productores han manifestado una creciente dificultad para controlar esta maleza. Cabe señalar, que lo anterior se refuerza con la información obtenida en la década de los 80s, cuando los controles de E. colona obtenidos con aplicaciones secuenciales de propanil en las zonas arroceras de temporal en el estado de Veracruz, eran superiores a 90% (Esqueda y Acosta, 1981; Esqueda, 1986).

Control de C. iria

En las dos épocas de evaluación, el control de esta especie fue muy eficiente (entre 95 y 98%), tanto con el nuevo tratamiento de bispiribac-sodio+clomazone, como con el tratamiento con base en dos aplicaciones de propanil, siendo estadísticamente semejante con los dos tratamientos (Cuadro 3).

Es importante recalcar, que en las cuatro parcelas, el tratamiento de bispiribac-sodio + clomazone ofreció controles muy superiores de E. colona que los proporcionados por las aplicaciones secuenciales de propanil, lo que confirma la problemática del último herbicida para controlar la principal maleza de los arrozales tropicales de México. No obstante, este último tratamiento todavía es muy eficiente en el control de C. iria, especie que puede volverse dominante cuando se aplica un herbicida que solamente controla gramíneas (Esqueda, 2000b), o en terrenos en los que el arroz se siembra después de que el terreno estuvo ocupado por varios ciclos con caña de azúcar (Esqueda et al, 2010). Se ha documentado que con infestaciones fuertes de C. iria, puede reducirse el rendimiento del arroz hasta 50% (Herrera y Agüero, 1995), por lo que es muy importante tener un control eficiente de esta especie.

Toxicidad al arroz

En 2006, no se observaron síntomas de toxicidad en el cultivo con ninguno de los tratamientos en las dos parcelas. A su vez, en 2007, la mezcla de bispiribac-sodio + clomazone no ocasionó toxicidad al arroz en ninguna de las dos parcelas, mientras que con la mezcla de propanil, seguida de propanil, en la parcela de Los Macuiles a los 20 DDA se observaron ligeros daños en el cultivo, consistentes en amarillamiento y quemaduras de las puntas de las hojas, equivalentes a 5% de toxicidad, los cuales habían desaparecido a los 50 DDA.

De acuerdo con Concenco et al. (2007), bispiribac-sodio puede ocasionar toxicidad al arroz, especialmente en dosis mayores a las recomendadas, siendo algunas variedades más susceptibles que otras. Por lo anterior, puede indicarse que a las dosis evaluadas, este herbicida tiene selectividad alta a la variedad Milagro Filipino. Por otra parte, en ocasiones el clomazone puede causar "blanqueamiento" temporal al follaje del arroz, pero estos síntomas son temporales y no afectan el rendimiento de grano (Esqueda, 2000b; Zhang et al, 2005).

Rendimiento de grano

Se detectaron diferencias significativas para tratamientos para esta variable, con un coeficiente de variación de 10.74%, que indica buena confiabilidad de los resultados bajo las condiciones en que se condujeron las diferentes parcelas.

En todas las parcelas, con el tratamiento de bispiribac-sodio + clomazone, el rendimiento de arroz palay fue superior al que se obtuvo con las aplicaciones secuenciales de propanil, lo que estuvo directamente relacionado con un control de malezas más eficiente por el primer tratamiento cuyo rendimiento promedio fue superior a las 5 t ha-1, significativamente mayor al obtenido por el testigo tradicional (Cuadro 4). Esto señala la importancia de tener un buen tratamiento de control de malezas, que permita al cultivo expresar su máximo potencial de rendimiento.

Cabe señalar, que en las parcelas de Los Naranjos en 2006 y Los Macuiles en 2007, los rendimientos promedio fueron más altos que en las otras dos parcelas, debido principalmente, a que son terrenos "bajos", por lo que conservaron más humedad durante las etapas de floración y llenado del grano, lo cual es determinante para evitar reducción del rendimiento de grano (Sarvestani et al, 2008). Con relación a lo anterior, García (2008), indicó que el rendimiento y calidad de grano de 25% de la superficie arrocera de la cuenca del Papaloapan, son afectados por falta de agua en el suelo. La presencia de malezas durante un periodo de sequía, afectaría fuertemente el desarrollo y producción del arroz, por lo que debe procurarse que el cultivo no sufra competencia de éstas, utilizando un método eficiente para su control.

Análisis económico

El costo del tratamiento de bispiribac-sodio + clomazone, incluyendo su aplicación, fue casi 30% menor que el tratamiento de dos aplicaciones de propanil, por lo que el costo de producción del cultivo considerando al nuevo tratamiento se redujo 7.34%. Debido a lo anterior y al mayor rendimiento de grano obtenido con la nueva tecnología, el beneficio bruto de ésta fue 62.9% mayor que con el tratamiento tradicional, y el beneficio neto fue casi siete veces mayor, cuya relación beneficio/costo fue de 1.996, mientras que con el tratamiento de control tradicional basado en el propanil, ésta fue mínima (Cuadro 5). Este último tratamiento fue dominado por la nueva tecnología, al proporcionar una menor utilidad neta y tener un mayor costo variable (CIMMYT, 1988), con lo cual se corroboran las desventajas económicas de su aplicación.

Los resultados de este estudio, ponen de manifiesto las ventajas agronómicas y económicas que se tienen con la utilización de la nueva tecnología para el control de malezas en arroz de temporal, en relación al control de malezas y rentabilidad que se tiene con el tratamiento tradicional del productor: incremento de alrededor de 50% en el control de zacate pata de pichichi, reducción cercana a 30% en el costo del control de malezas, incrementó 62.9% en el rendimiento de grano y una mucho mayor rentabilidad del cultivo de arroz de temporal.

Sin embargo, debe hacerse énfasis en que si bien la mezcla de bispiribac-sodio+clomazone es una excelente alternativa para controlar las principales malezas del arroz de temporal en Veracruz, no debe tomarse como la única opción de control químico, pues su uso repetitivo e indiscriminado podría en pocos años ocasionar el desarrollo de biotipos de zacate pata de pichichi con resistencia a cualquiera de estos herbicidas (Fischer et al., 2000; Zambrano et al., 2009). Si bien, el nuevo tratamiento combina herbicidas con diferente modo de acción, y por lo tanto puede ayudar a retrasar más la aparición de la resistencia que la aplicación de un herbicida solo, es necesario tener más alternativas de control químico con herbicidas de diferentes modos de acción y realizar programas de rotación de herbicidas en los terrenos sembrados con arroz.

Transferencia de la nueva tecnología

A los eventos demostrativos realizados en Los Naranjos en 2006 y 2007 asistieron en 52 personas, incluidos agentes de cambio y productores de arroz de temporal, principalmente del municipio de Tres Valles. En los eventos se explicaron las características y ventajas de los nuevos herbicidas, y se realizaron recorridos técnicos en las parcelas aplicadas, en donde los asistentes observaron la diferencia en el control de malezas ofrecida por la mezcla de bispiribac-sodio + clomazone y el tratamiento tradicional basado en dos aplicaciones secuenciales de propanil.

Como resultados de su efectividad y difusión, durante 2008 y 2009 la nueva tecnología se utilizó en 14 localidades del municipio de Tres Valles, dos del de Cosamalopan, y una del de Texistepec, Sayula de Alemán y Juan Díaz Covarrubias, todos del estado de Veracruz; de acuerdo a información reciente de la Unión de Productores de Arroz del Estado de Veracruz, A. C., C. N. C., su adopción va en constante aumento entre los productores de arroz de temporal del de las zonas centro y sur de la entidad.

 

Conclusiones

Se corroboró la efectividad en el control de E. colona de bispiribac-sodio+clomazone en parcelas semi-comerciales, el cual fue significativamente superior al del testigo tradicional basado en aplicaciones secuenciales de propanil. 2. La nueva tecnología mostró mayor rentabilidad para la producción de arroz, debido a un mayor rendimiento de grano y menor costo de control. 3. La mezcla de bispiribac-sodio + clomazone se transfirió a 52 productores y agentes de cambio, y actualmente se tiene conocimiento de que se utiliza comercialmente en varios municipios del estado de Veracruz.

 

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Unión de Productores de Arroz del Estado de Veracruz, A. C., C. N. C., por el apoyo brindado para la realización de estos estudios.

 

Literatura citada

Alemán, F. 2004. Manual de investigación agronómica: con énfasis en ciencia de la maleza. Imprimatur Artes Gráficas. Managua, Nicaragua. 248 p.         [ Links ]

Bolaños, E. A.; Villa, C. J. T. y Valverde, B. E. 2001. Respuesta de Echinochloa colona (L.) Link a propanil en áreas arroceras selectas de México. Rev. Mex. Ciencia Maleza 1(2):21-26.         [ Links ]

Braverman, M. P. and Jordan, D. L. 1996. Efficacy of KIH-2023 in dry- and water-seeded rice (Oryza sativa). Weed Technol. 10:876-882.         [ Links ]

Carey III, V. F.; Hoagland, R. E. and Talbert, R. E. 1995, Verification and distribution of propanil-resistant barnyardgrass (Echinochloa crus-galli) in Arkansas. Weed Technol. 9:366-372.         [ Links ]

Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: un manual metodológico de evaluación económica. CIMMYT. Programa de Economía. México, D. F. 30 p.         [ Links ]

Concenco, G.; Andrés, A.; Lópes, N. F.; Rieffel Filho, J. A.; Santos, M. Q.; García, C. A. N. e Ferreira, F. A. 2007. Sensibilidade de plantas de arroz ao herbicida bispyribac-sodium em funcáo de doses e locais de aplicacáo. Planta Daninha 25(3):629-637.         [ Links ]

Damalas, C. A.; Dhima, K. V. and Eleftherohorinos, I. G. 2008. Bispyribac-sodium efficacy on early watergrass (Echinochloa oryzoides) and late watergrass (Echinochloa phyllopogon) as affected by coapplication of selected rice herbicides and insecticides. Weed Technol. 22:622-627.         [ Links ]

Duke, S. O.; Paul, R. N.; Becerril, J. M. and Schmidt, J. H. 1991. Clomazone causes accumulation of sesquiterpenoids in cotton (Gossypium hirsutum L.) Weed Sci. 39:339-346.         [ Links ]

Esqueda, E. V. A. y Acosta, N. S. 1981. Las malezas y su control en el arroz Oryza sativa L. de temporal en el estado de Veracruz. In: Fuentes de P, C. (ed.). Memorias del II Congreso Nacional de la Ciencia de la Maleza. Chapingo, Estado de México, México. 136-155 p.         [ Links ]

Esqueda, E. V. A. y Acosta, N. S. 1985. Daños y control de las malas hierbas en el cultivo del arroz de temporal en el centro del estado de Veracruz y norte de Oaxaca. Folleto de Investigación Núm. 65. SARH. INIA. México, D. F. 60 p.         [ Links ]

Esqueda, E. V. A. 1986. Efecto de la dosis y época de aplicación de propanil + 2,4-D amina en el control de la maleza y rendimiento del arroz de temporal. In: Memorias del VII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de la Ciencia de la Maleza y VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Maleza. Guadalajara, Jalisco, México. 391-397 p.         [ Links ]

Esqueda, E. V. A. 1990. La maleza y su control en arroz de temporal en México. Series Téc. ASOMECIMA 1(1):12-16.         [ Links ]

Esqueda, E. V. A. 2000a. Las malezas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) en México. Rev. Mex. Ciencia Maleza. Núm. Especial 63-81 p.         [ Links ]

Esqueda, V. A. 2000b. Control de malezas en arroz de temporal con clomazone, solo y en mezcla con propanil y 2,4-D. Agron. Mesoam. 11(1):51-56.         [ Links ]

Esqueda, E. V. A. y Rosales, R. E. 2004. Evaluación de bispiribac-sodio en el control de malezas en arroz de temporal. Agron. Mesoam.15(1):9-15.         [ Links ]

Esqueda, V. A. y Tosquy, O. H. 2004. Efecto de cihalofop-butilo en el control de malezas gramíneas en arroz de temporal. Agron. Mesoam. 15(2):173-178.         [ Links ]

Esqueda, E. V. A.; Tosquy, V. O. H. y Flores, M. D. S. 2010. Control de malezas en el cultivo de arroz de temporal en Veracruz. Folleto Técnico Núm. 53. INIFAP. CIR Golfo Centro. Campo Experimental Cotaxtla. Medellín de Bravo, Veracruz, México. 41 p.         [ Links ]

Fischer, A. J.; Granados, E. and Trujillo, D. 1993. Propanil resistance in populations ofjunglerice (Echinochloa colona) in Colombia rice fields. Weed Sci. 41:201-206.         [ Links ]

Fischer, A. J.; Comfort, M. A.; Bayer, D. E. and Hill, J. E. 2000. Herbicide-resistant Echinochloa oryzoides and E. phyllopogon in California Oryza sativa fields. Weed Sci. 48(2):225-230.         [ Links ]

Florez, J. A.; Fischer, A. J.; Ramírez, H. and Duque, M. C. 1999. Predicting rice yield losses caused by multispecies weed competition. Agron. J. 91:87-92.         [ Links ]

García, A. J. L. 2005. Tecnología para producir arroz de temporal en la región Papaloapan. Folleto Técnico No. 1. SAGARPA. INIFAP. CIR Pacífico Sur. Campo Experimental Loma Bonita. Oaxaca, México. 63 p.         [ Links ]

García, A. J. L. 2008. Captación y aprovechamiento de agua de lluvia en arroz de temporal en la región Papaloapan. Folleto Técnico No. 9. INIFAP. CIR Pacífico Sur. Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo, Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México. 28 p.         [ Links ]

García, A. J. L.; Hernández, A. L. y Tavitas, F. L. 2010. "El Silverio" nueva variedad de arroz de grano grueso para áreas de temporal en el trópico mexicano. Folleto técnico No. 25. INIFAP. CIR Pacífico Sur. Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo, Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México. 35 p.         [ Links ]

García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 4ª ed. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D. F. 130 p.         [ Links ]

Giannopolitis, C. N. and Vassiliou, G. 1989. Propanil tolerance in Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. Trop. Pest Manag. 35:6-7.         [ Links ]

Herrera, F. y Agüero, R. 1995. Combate de sontol (Cyperus iria L.) en arroz. Agron. Mesoam. 6:124-129.         [ Links ]

Leah, J. M.; Caseley, J. C.; Riches, C. R. and Valverde, B. E. 1995. Age-related mechanisms of propanil tolerance in jungle-rice, Echinochloa colona. Pest. Sci. 43:347-354.         [ Links ]

López, C. C. J. 1998. Interpretación de resultados de los análisis químicos de suelos agrícolas. Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad. Campus Veracruz. Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, México. 45 p.         [ Links ]

Michael, P. W. 1983. Taxonomy and distribution of Echinochloa species with special reference to their occurrence as weeds of rice. In: IRRI (ed.). Weed control in rice. International Rice Research Institute. Los Baños, Laguna, Philippines. 291-306 p.         [ Links ]

Ntanos, D. A.; Koutroubas, S. D. and Mavrotas, C. 2000. Barnyardgrass (Echinochloa crus-galli) control in water-seeded rice (Oryza sativa) with cyhalofopbutyl. Weed Technol. 14:383-388.         [ Links ]

Ortiz, A.; Pacheco, M.; Pérez, V.; Ramos, R. y Seíjas, E. 1999. Identificación de biotipos de Echinochloa colona (L.) Link., potencialmente resistentes al propanil, en los estados Guárico y Portuguesa. Rev. COMALFI. 26(1-3):21-27.         [ Links ]

Retzinger, E. J. and Mallory-Smith, C. 1997. Classification of herbicides by site of action for weed resistance management strategies. Weed Technol. 11:384-393.         [ Links ]

Riches, C.R.; Knights, S. ; Chaves, L. ; Caseley, J.C. and Valverde, B. E. 1997. The role ofpendimethalin in the integrated management of propanil-resistant Echinochloa colona in Central America. Pest. Sci. 51:341-346.         [ Links ]

Sarvestani, Z. T.; Pirdashti, H.; Sanavy, S. A. M. and Balouchi, H. 2008. Study of water stress effect in different growth stages on yield and yield components of different rice (Oryza sativa L.) cultivars. Pak. J. Biol. Sci. 11:1303-1309.         [ Links ]

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2011. Arroz. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351 (consultado febrero, 2011).         [ Links ]

Smith, R. J. Jr. 1961. 3, 4-Dichloropropionanilide for control of barnyardgrass in rice. Weeds 3:318-322.         [ Links ]

Talbert, R. E. and Burgos, N. R. 2007. History and management of herbicide resistant barnyardgrass (Echinochloa crus-galli) in Arkansas rice. Weed Technol. 21:324-331.         [ Links ]

Tena, M. M. P. y Ramírez, J. G. 1985. El combate de maleza del arroz bajo condiciones de temporal en Campeche. Folleto técnico Núm. 2. SARH. INIA. CIAPY. Campo Agrícola Experimental de Campeche. Campeche, Campeche, México. 20 p.         [ Links ]

Trujillo, O. and Méndez, D. 1996. Command, inhibidor de pigmentos, en especies de malezas susceptibles. In: Robayo, V. G. (comp.). Arrocero moderno. Comunicaciones y Asociados Ltda. Bogotá, Colombia. 123-127 p.         [ Links ]

Valverde, B. E. 2007. Status and management of grass-weed herbicide resistance in Latin America. Weed Technol. 21:310-323.         [ Links ]

Villaseñor, J. L. y Espinosa, F. J. 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 449 p.         [ Links ]

Williams, J. 2000. Current and future grass herbicides in rice. 2000 Proceedings of the California Weed Sci. Society 52:123-128.         [ Links ]

Zambrano, C.; Pérez, D. y Lazo, J. V. 2009. Evaluación de la posible resistencia metabólica de poblaciones de Echinochloa colona (L.) Link a los herbicidas cyhalofop-Butyl, clefoxidym, fenoxaprop p-etil y bispiribac sodio. In: Sousa, E. de; Calha, I.; Moreira, I.; Monteiro, A.; Rodríguez, L.; Portugal, J. e Vasconcelos, T. (eds.). XII Congreso da Sociedad Española de Malherbología. XIX Congreso da Asociación Latinoamericana de Malezas. II Congreso Ibérico de Ciencias de las Malezas. Lisboa, Portugal. 511-515 p.         [ Links ]

Zhang, J.; Hamill, A. S. and Weaver, S. E. 1995. Antagonism and synergism between herbicides: trends from previous studies. Weed Technol. 9:86-90.         [ Links ]

Zhang, W.; Webster, E. P. and Blouin, D. C. 2005. Response of rice and barnyardgrass (Echinochloa crus-galli) to rates and timings of clomazone. Weed Technol. 19:528-531.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons