SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número4Resistencia de cuatro poblaciones del acaro (Tetranychus urticae Koch.) a propargite en rosa de corte (Rosa x hybrida) en el Estado de México, MéxicoVariabilidad climática y productividad agrícola en zonas con errático régimen pluvial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.4 Texcoco jul. 2012

 

Notas de investigación

 

Evaluación en campo del granulovirus CpGV sobre Cydia pomonella L. (Lepidoptera: Tortricidae)*

 

CpGV field evaluation on Cydia pomonella L. (Lepidoptera: Tortricidae)

 

Claudio Ríos-Velasco, Víctor M. Sánchez-Valdez2, Gabriel Gallegos-Morales2 y Octavio Jhonathan Cambero-Campos3

 

1 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Unidad Cuauhtémoc, Chihuahua. Av. Río Conchos S/N Parque Industrial. A. P. 781. C. P. 31570. Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua, México. Tel: (+52 625) 5812920, Ext. 112.§Autor para correspondencia: claudio.rios@ciad.mx.

2 Departamento de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Calzada Antonio Narro, Núm. 1923. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. C. P. 25315. Tel. (844) 4110326. (victor_saval@yahoo.com), (ggalmor@uaaan.mx).

3 Unidad Académica de Agricultura, Universidad Autónoma de Nayarit, Xalisco, Nayarit, México. Tepic-Compostela, km 9. Tel. (311) 1352495. (jhony695@gmail.com).

 

*Recibido: noviembre de 2011
Aceptado: abril de 2012

 

Resumen

Del 01 de abril al 30 de mayo de 2007, se hicieron aplicaciones de concentraciones bajas de granulovirus de Cydia pomonella (CpGV) a la recomendada comercialmente en larvas de C. pomonella en Jamé, Arteaga, Coahuila, México, que fueron de 35, 75 y 150 mL/ha (7.7X1011, 1.65X1012 y 3.3X1012 granulos ha), en un huerto experimental de manzano con variedades Golden y Red Delicious. La eficiencia se estableció en relación al porcentaje acumulado de frutos dañados, en el periodo de evaluación, para lo cual se cuantificó el total de los frutos dañados en cada fecha de muestreo. Se observó diferencia significativa (p< 0.05) en el porcentaje de frutos dañados, tratados con CpGV (0.09% a 0.58%), en comparación a los testigos interno y externo con 1.43%a4.77%respectivamente. Acorde a los resultados las dosis bajas de CpGV son eficientes para el control de palomilla de la manzana, siempre y cuando se apliquen el día de la emergencia de las larvas de primer estadio.

Palabras clave: Cydia pomonella, CpGV, Baculoviridae, biofix, frutos dañados, granulos, unidades calor.

 

Abstract

From April 1st to May 30ª, 2007, lower concentrations than commercially recommended of Cydia pomonella granulosis virus(CpGV) were applied to the larvae of C. pomonella in Jamé, Arteaga, Coahuila, México, which were 35, 75 and 150 mL ha (7.7X1011, 1.65X1012, and granules 3.3X1012 ha), in an experimental orchard of apple with Golden and Red Delicious varieties. Efficiency was established in relation to the cumulative percentage of damaged fruit in the evaluation period, quantifying the total damaged fruits at each sampling date. There was a significant difference (p <0.05) in the percentage of damaged fruit treated with CpGV (0.09% to 0.58%) compared to the internal and external controls, 1.43% to 4.77% respectively. According to the results, low CpGV doses are effective for controlling the codling moth, as long as they apply on the day of emergence of the larvae.

Key words: Cydia pomonella, CpGV, Baculoviridae, biofix, damaged fruit, granules, heat units.

 

La palomilla de la manzana Cydiapomonella L. (PM) es la principal plaga de manzanas y peras (Barnes, 1991). Su control se ha basado en la aplicación de insecticidas químicos con resultados satisfactorios, sin embargo, su uso ha repercutido consecuentemente en la eliminación de la fauna benéfica y en la generación de resistencia de este organismo a dichos químicos, debido a la presión de selección (Dunley y Welter, 2000; Sauphanor et al, 2000).

En la actualidad se ha incrementado la demanda de productos orgánicos, por lo que se ha indagado en la búsqueda de nuevas tácticas de control alternativas al uso de insecticidas, de bajo riesgo para trabajadores (as) agrícolas y consumidores(as) y de bajo impacto ambiental. Tal es el caso del Granulovirus de Cydia pomonella (CpGV) de la familia Baculoviridae (Luque et al., 2001; Jehle et al., 2006), aislado de larvas de C. pomonella en huertos de manzano y peral en México (Tanada, 1994), que es altamente patogénico y virulento para la PM causando la muerte a larvas de primer estadio con una dosis let al media (DL50) de 1 a 5 cuerpos de oclusión (COs/mL) (Allaway y Paine, 1984), pero inofensivo para otros organismos (Gróner, 1986), lo que contribuye a la conservación de depredadores y parasitoides que suprimen plagas secundarias en huertos de manzano. Esta alta patogenicidad se refleja en un daño total a la larva infectada, principalmente debido a su capacidad poliorganotrópica (Ibarra y Del Rincón, 2001). Huber y Dickler, (1977), probaron su eficiencia en campo comparándolo con insecticidas organofosforados en la reducción de daños causados por C. pomonella, reportando un control similar e incluso mejor.

Sin embargo, también ya se han registrado los primeros casos de resistencia de larvas de C. pomonella al CpGV en huertos orgánicos tratados en Alemania y en Francia (Sauphanor et al., 2006; Asser et al.,2007). En el manzano el potencial del CpGV como agente de control biológico se debe a lo específico e inofensivo para otros organismos (Crook, 1991). Debido a estas características, el CpGV se utiliza con frecuencia para el control biológico de esta plaga en manzanos de los EE.UU y Europa (Hunter et al., 1998; Biache et al.,2000).

Esto lo hace un buen agente de control biológico, siempre y cuando vaya dirigido a larvas de primer estadio (L1) para que ingieran los granulos antes o durante la entrada inicial al fruto, sin permitir que cause daños severos (Arthurs y Lacey, 2004), ya que una vez dentro del fruto (larva de segundo estadio) su control se dificulta. Una vez ingeridos los granulos de CpGV por la larva, el granulo se disuelve en el intestino medio alcalino del insecto (pH de 9.5 a 11.5) y los viriones se liberan y se fijan a las microvellosidades de las células cilindricas de este y las nucleocapsidas entran en el citoplasma por fusión directa de la envoltura viral con la membrana celular. El virus se replica y se extiende por medio de una infección secundaria a través de los tejidos del insecto, conduciéndolo a la muerte (Federici, 1997; Thiem, 1997). Por lo anterior el objetivo de esta investigación fue evaluar concentraciones menores a las recomendadas comercialmente del CpGV en larvas de C. pomonella en condiciones de campo para reducir los costos de control y retardar la aparición de resistencia de este organismo al CpGV.

Dosis menores a la recomendada comercialmente de CpGV (300 mL ha) fueron aplicados en intervalos de 7 días, en 2007 en un huerto de manzano con árboles de las variedades Golden y Red Delicious de 10±2 años de edad (5±0.5 m de altura), plantados a una distancia de 6 x 6 m entre ellos, localizado en Jamé, Arteaga, Coahuila, México (25° 21' 59'' latitud norte y 100° 37' 11'' longitud oeste y 2 280 msnm). Los tratamientos de CpGV y el testigo interno se ubicaron en árboles de la variedad Golden Delicious y el testigo externo en árboles de la variedad Red Delicious. Las aplicaciones de CpGV fueron hechas de 1 a 3 veces con dosis de 150, 75 y 35 mL/ha (Cuadro 1). Las temperaturas máximas y mínimas diarias a partir del 1º de abril al 30 de mayo de 2007, se obtuvieron de la estación meteorológica de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), localizada a 100 m del sitio experimental. El manejo del cultivo fue convencional de temporal constando sólo de barbecho, una dosis de fertilización nitrogenada de una mezcla de NPK (17%) a razón de 360 g por árbol.

El fertilizante fue aplicado a la mitad del borde interno de la sombra del árbol, y se enterró de 15 a 20 cm de profundidad aproximadamente, evitando el daño a las raíces. En invierno (durante la dormancia vegetativa de la planta), se llevó a cabo una podade renovación de la planta, eliminando ramas gruesas envejecidas, cortándolas a unos pocos centímetros del tallo principal del árbol de manzano, para facilitar la emisión de brotes nuevos de reemplazo, con el fin de continuar con la producción de fruta. Además se efectuó un encalado de troncos (10 de marzo de 2007), durante la etapa de diapausa de larvas invernantes del quinto estadio como medida de prevención para destruir sus sitios de refugio. Durante la primera quincena de marzo las larvas invernantes L5 cambiaron al estado de pupa, evento conocido como ''rompimiento de diapausa'' el cual coincidió con el estado fenológico de punta plateada en las yemas del manzano que indica el arranque del ciclo biológico una vez terminado el reposo invernal (Sánchez et al., 2000).

Se utilizó un diseño de bloques al azar con 12 tratamientos, dentro de éstos dos testigos, un interno (ubicado en el mismo huerto donde se aplicaron los tratamientos de CpGV) y un externo (ubicado en 0.5 ha en árboles de la variedad Red Delicious a 200 m de distancia de la parcela tratada). Cada tratamiento constó de cinco repeticiones (árboles al azar en 0.6 ha) conformándose en total 60 unidades experimentales. Cada árbol de manzano constituyó una unidad experimental y en todos los muestreos se utilizaron los mismos árboles para darles seguimiento. Para el monitoreo de la actividad de adultos, se colocaron dos trampas de ala Centurión® (Consep de México, S. A. de C. V., filial de Suterra LLC), cebadas con un cartucho de codlemone 1X-BioLure® ((E, E)-8,10-Dodecadien-1-ol, Suterra LLC), una en la parcela experimental y otra en la parcela externa, a una altura aproximada de 1.70 m dentro de la fronda del árbol y fueron revisadas semanalmente, para registrar el primer vuelo pico de adultos, tomado como punto de referencia biológico (Biofix) (Figura 1). Una vez registrado este evento, se pronosticó la acumulación de 120 unidades calor (UC), momento en el cual emergen la mayoría de las larvas de primer estadio, para esto se recurrió al sistema de predicción por unidades calor, establecido en el modelo grados-día para PM, tomando como umbrales de temperatura (inferior 12 °C - superior 34 °C) (Sánchez et al, 2000). La primera aplicación de CpGV (Granupom® PROBIS GmbH, I m Kazenloch, Wiernsheim, Alemania) fue hecha el día de la emergencia del mayor número de las Ll y el resto, a intervalos de siete días después de la primera (Cuadro 1), considerando su baja persistencia en la naturaleza (Staráy Kocourek, 2003), coincidiendo con los picos secundarios de C. pomonella, usando una aspersora motorizada SwissMex KPL (Swissmex Rapid S. A. de C. V., Lagos de Moreno, Jalisco, México) con capacidad de 25 L de mezcla, cubriendo el follaje apunto de goteo, distribuidos en una superficie de 0.6 ha. Las aplicaciones del CpGV fueron hechas alrededor de las 7:00 y 8:00 am, para evitar la rápida inactivación de los granulos por los rayos UV.

Al momento de la emergencia de las larvas de primer estadio, los frutos estaban en formación de aproximadamente 1 cm de diámetro, estado en el cual se empiezan a registrar daños por larvas de C. pomonella, donde el nivel de daño permitido en huertos de manzano en México por ésta plaga, es 1% (Sánchez et al., 2000).

La eficiencia del CpGV fue determinada mediante la evaluación del daño al fruto por unidad experimental, realizando muestreos de frutos semanalmente después de la primera aplicación, del 20 de mayo al 23 de junio. Se revisaron todos los frutos por árbol, contabilizando y retirando aquellos que presentaban apariencia de daño de C. pomonella (perforaciones con excretas al exterior del fruto), para corroborar y cuantificar el número de frutos dañados por C. pomonella en el laboratorio. Los datos obtenidos fueron expresados en porcentaje de daño acumulado después de 6 muestreos semanales, donde también fueron incluidos frutos caídos.

A los datos de frutos barrenados por larvas de C. pomonella, expresados en porcentaje de daño acumulado a través de las diferentes fechas de muestreo se les aplicó un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de comparación de medias de Tukey (p≤ 0.05) para lo cual se utilizó el paquete estadístico SAS, versión 9.0 (SAS,2002).

Durante 2007, se registró alta densidad poblacional de PM con dos vuelos pico de adultos en las trampas (Figura 1), registrados los días 17 de abril (11 machos adultos) y 20 de mayo (13 machos adultos). Se tomó el primer vuelo pico como Biofix, para pronosticar las fechas de aplicación del CpGV a la primera generación de PM, cabe aclarar que no se presentó una segunda generación de C. pomonella en el huerto. Durante el periodo de evaluación del CpGV se presentaron días nublados con precipitación lo cual favorece la persistencia y dispersión del mismo (Figura 1).

El análisis estadístico muestra que las concentraciones de CpGV redujeron el daño a frutos por larvas de PM en comparación a los testigos interno y externo que registraron 4.77% y 1.43% de frutos barrenados respectivamente, ambos porcentajes se encuentran por arriba del nivel de daño económico (Sánchez 2000) (Cuadro 2).

Los tratamientos con CpGV registraron un porcentaje de frutos dañados de 0.09 a 0.58% (Cuadro 2). El daño más alto en frutos tratados con CpGV fue registrado en el tratamiento de 3.3 X1012 granulos ha de CpGV con 0.58% y el más bajo, en el tratamiento de 3.3 X1012 - 1.65X1012 granulos ha de CpGV con 0.09% de frutos barrenados (Cuadro 2). Estos resultados están por abajo de los obtenidos por Stará y Kocourek (2003), reportando 4.2% de frutos dañados en parcelas tratadas con CpGV. Sin embargo, una aplicación de 1.65X1012 granulo shade CpGV fue suficiente para proteger a los frutos del daño de larvas de PM durante un periodo de 30 días. Lo anterior muestra que las larvas neonatas ingirieron el virus en el mordisqueo inicial y murieron bajo la epidermis del fruto, sin desarrollar su galería en dirección a los lóculos de semillas, lo cual fue confirmado al observarse dichos frutos al microscopio de contraste de fases a 400 X en laboratorio (Jaques et al., 1994). El porcentaje de frutos dañados en todos los tratamientos con CpGV se encuentra por debajo del nivel de daño económico.

Las aplicaciones del CpGV redujeron en número de frutos barrenados, independientemente del número de aplicaciones y dosificaciones evaluadas, ya que su efectividad fue debido al tiempo de aplicación, el cual consistió en realizarlas justo el día en que emergió la mayoría de larvas de primer estadio, siendo suficientes en la protección de frutos de manzano del daño de larvas de C. pomonella durante la primera generación. Al respecto Jaques et al. (1981), mencionan que los primeros estadios larvales de PM, se alimentan por un periodo corto antes de penetrar al fruto, en el cual ya dentro, lo utilizan como alimento y refugio, y salen hasta completar su desarrollo larval, lo que imposibilita su control. Por otra parte las dosis aplicadas en este experimento, se encuentran dentro de las recomendadas por Sheppard y Stairs (1976), y Audemard et al. (1992).

Concentraciones menores a las recomendadas comercialmente de CpGV son eficientes en la protección de frutos de manzano del daño provocado por larvas de PM, siempre y cuando sean aplicados el día del nacimiento de la mayoría de las larvas de primer estadio.

 

Literatura citada

Allaway, G. P. and Payne, C. C. 1984. Host range and virulence of five baculoviruses from lepidopterous hosts. Ann. Appl. Biol. 105: 29-37.         [ Links ]

Arthurs, S. P. and Lacey, L. A. 2004. Field evaluation of commercial formulations of the codling moth granulovirus: persistence of activity and success of seasonal applications against natural infestations of codling moth in Pacific Northwest apple orchards. Biological Control 31: 388-397.         [ Links ]

Asser, K. S.; Fritsch, E.; Undorf, S. K.; Kienzle, J.; Eberle, K. E.; Gund, N. A.; Reineke, A.; Zebitz, C. P.; Heckel, D. G.; Huber, J. and Jehle, J. A. 2007. Rapid emergence of baculovirus resistance in codling moth due to dominant, sex-linked inheritance. Science 317: 1916-1918.         [ Links ]

Audemard, H.; Burgerjon, A.; Baundry, O.; Bergere, D. and Breniaux, D. 1992. Evaluation of 100 trials of carpovirusine, a granulosis virus preparation to control codling moth Cydia pomonella L. in apple orchards. Acta Phytophatol. Entomol. Hungarica 27: 45-49.         [ Links ]

Barnes, M. M. 1991. Tortricids in pome and stone fruits, codling moth occurrence, host race formation and damage. In: Van Der Geest, L. P S. and Evenhuis, H. H. (Eds.). Tortricid Pests, Their Biology. Natural Enemies and Control. Elsevier Science. Amsterdam, The Netherlands. 313-327 p.         [ Links ]

Biache, G.; Guillon, M. and Waffelaert, A. M. 2000. Mise en evidence des effects difieres du virus de la granulose du carpocapse dans un programme de lurte integree. Acta Hortic. 525: 277-281.         [ Links ]

Crook, N.E. 1991. Baculoviridae: subgroup B. In: Kurstak, E. (Ed.). Viruses of invertebrates. Marcel Dekker INC., NY. 73-110p.         [ Links ]

Dunley, J. E and Welter, S. C. 2000. Correlated insecticide cross-resistance inazinphosmethyl resistantcodling moth (Lepidoptera: Tortricidae). J. Econ. Entomol. 93: 955-962.         [ Links ]

Federici, B. 1997. Baculovirus pathogenesis. In: Miller, K. L. (Ed.): The Baculoviruses. Plenum Press. New York. 33-60 pp.         [ Links ]

Gröner, A. 1986. Specificity and safety of baculoviruses. In: Granados, R. R. and Federici, B. A. (Eds.). The biology of baculoviruses. Biological Properties and Molecular Biology. CRC Press, Boca Ratón, FL. 1: 177-202.         [ Links ]

Huber, J and Dickler, E. 1977. Codling moth granulosis virus: its efficiency in the field in comparison with organophosphorus insecticides. J. Econ. Entomol. 70: 557-561.         [ Links ]

Hunter, F. F. R.; Entwinstle, P. F.; Evans, H. F and Crook, N. E. 1998: Insect viruses and pestmanagement. John Wiley and Sons, Chichester, UK. 620 p.         [ Links ]

Ibarra, J. E. y Del Rincón, Ma. C. 2001. Capacidad insecticida de los baculovirus. In: los baculovirus y sus aplicaciones como bioinsecticidas en el control biológico de plagas. Phytoma. 203-220 p.         [ Links ]

Jaques, R. P.; Laing, J. E.; Maclellan, C. R. and Proverbs, M. D. 1981. Apple orchard test of the efficacy of the granulosis virus of the codling moth Laspeyresia pomonella (Lepidoptera: Olethreutidae). Entomophaga. 26(2): 11 -18.         [ Links ]

Jaques, R. P; Hardman, J. M; Laing, J. E; Smith, R. F and Bend, E. 1994. Orchard trials in Canada on control of Cydia pomonella by granulosis virus. Entomophaga. 39: 281-292.         [ Links ]

Jehle, J. A.; Blissard, G. W.; Bonning, B. C; Cory, J. S.; Herniou, E. A.; Rohrmann, G. F.; Theilmann, D. A.; Thiem, S. M. and Vlak, J. M. 2006. On the classification and nomenclature of baculoviruses: A proposal for revision. Arch. Virol. 151: 1257-1266.         [ Links ]

Luque, T.; Finch, R.; Crook, N.; O'Reilly, D. R. and Winstanley, D. 2001. The complete sequence of the Cydia pomonella granulovirus genome. J. Gen. Virol. 82: 2531-2547.         [ Links ]

Sánchez, V. V. M.; Cerda, G. P. A.; Martínez, D. F y Landeros, F. J. 2000. Manejo integrado de la palomilla de la manzana Cydia pomonella L: Manual para productores. UAAAN. Saltillo, Coahuila, México. 34 p.         [ Links ]

Statistical Analysis System (Institute. SAS). 2002. ''SAS User's Guide. Version 9.0.'' SAS Institute, Cary, NC USA.         [ Links ]

Sauphanor, B; Brosse. V; Bouvier, J. C; Speich, P; Micoud, A. and Martinet, C. 2000. Monitoring resistance to diflubenzuron and deltamethrin in French codling moth populations (Cydia pomonella). Pest. Manag. Sci. 56: 74-82.         [ Links ]

Sauphanor, B.; Berling, M.; Toubon, J. K; Reyes, M.; Delnatte, J. and Allemoz, P. 2006. Carpocapse des pommes: cas de resistance au virus de la granulose en vergers biologiques. Phytoma Def Veg. 590: 24-27.         [ Links ]

Sheppard, R. F and Stairs, G. R. 1976. Effects of dissemination of low dosage levels of agranulosis virus in populations of the codling moth. J. Econ. Entomol. 69: 583-586.         [ Links ]

Stará, J. and Kocourek, F. 2003. Evaluation of efficacy of Cydiapomonella granulovirus (CpGV) to control the codling moth (Cydiapomonellah., Lep.: Tortricidae) infield trials. Plant Protec. Sci. 39: 117-125.         [ Links ]

Tanada, Y. 1994. A granulosis virus of codling moth, Carpocapsa pomonella (Linnaeus) (Olethreutidae, Lepidoptera). J. Insect. Pathol. 8: 378-380.         [ Links ]

Thiem, M. S. 1997. Prospects for altering host range for baculovirus bioinsecticides. Curr. Opin. Biotech. 8: 317-322.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons