SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número4Calidad física y fisiológica de semilla en función de la densidad de población en dos híbridos de maízComparación de las estructuras morfológicas en raíz e hipocótilo en frijol índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.4 Texcoco jul. 2012

 

Artículos

 

Rentabilidad de hortalizas en el Distrito Federal, México*

 

Vegetables profitability in México City, Mexico

 

Gustavo Almaguer Vargas1, Alma Velia Ayala Garay, Rita Schwentesius Rindermann3 y Dora Ma. Sangerman-Jarquín2

 

1 Departamento de Fitotecnia y Programa de Investigación en Agricultura Sustentable del CIIDRI. Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México- Texcoco, km 38.5. Chapingo Texcoco, Estado de México, (almaguervargas@hotmail.com)

2 Campo Experimental Valle de México. INIFAP. Carretera Los Reyes-Lechería, km. 18.5. Chapingo, Texcoco, Estado de México. C. P. 56230. Tel. y Fax. 01 595 95 55882. (avag72@yahoo.com), (dsangerman@yahoo.com.mx).§Autor para correspondencia: ayala.alma@inifap.gob.mx.

3 Departamento de Fitotecnia y Programa de Investigación en Agricultura Sustentable del CIIDRI. Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México- Texcoco, km 38.5. Chapingo Texcoco, Estado de México (rschwent@prodigy.net.mx).

 

 

*Recibido: septiembre de 2011
Aceptado: mayo de 2012

 

Resumen

Se realizó un estudio para analizar la rentabilidad, el porcentaje de adopción de innovaciones y la atribución causal de la reticencia a adoptar innovaciones y al trabajo colectivo de horticultores de brócoli y apio, que son cultivos representativos de las hortalizas del Distrito Federal. Al hacer un comparativo de la rentabilidad de la producción entre México y Estados Unidos de América, se puede observar que los horticultores mexicanos obtienen una ganancia mucho menor que los de EE.UU, a pesar que sus costos de producción son menores, debido al bajo rendimiento obtenido en el Distrito Federal. El porcentaje de adopción de innovaciones (INAI) de los agricultores(as) del Distrito Federal fue 15%, que se considera muy bajo. Esta es la principal razón del bajo rendimiento y la reducida rentabilidad. Tanto productores como funcionarios manifestaron que la atribución causal a no adoptar innovaciones y no realizar trabajo colectivo, es debido en primer lugar a la desconfianza, en segundo lugar al desconocimiento y en tercer lugar a la falta de tiempo.

Palabras clave: adopción, atribución causal, costos de producción, innovaciones.

 

Abstract

In order to analyze the profitability, the adoption rate of innovations and causal attribution of the reluctance to adopt innovations and collective work of growers of broccoli and celery, which are representative crops of vegetables in México City a study, was performed. By making a comparison of the profitability of the production between México and the United States of América it can be seen that, Mexican growers make a much lower profit than the U.S., even though, the production costs are lower, due to a low yield in the Federal District. The rate of adoption of innovations (INAI) of the farmers from the Federal District was 15%, which is considered quite low. This is the main reason for low yield and reduced profitability. Both, the producers and officials said that the mainreason for not adopt innovations and not working as a group, is primarily due to mistrust, and second is the ignorance and the third is the lack of time.

Key words: adoption, causal attribution, production costs, innovations.

 

Introducción

El Distrito Federal (DF) cuenta dentro de su territorio con una zona denominada ''suelo de conservación'', que representa el 59% del total; en esta zona se recargan los mantos acuíferos que surten 70% del agua para el Distrito Federal. Cada hectárea perdida de suelo de conservación puede reducir en 2.5 millones de litros la recarga de los mantos acuíferos (Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007- 2012), de ahí la importancia de que esta zona tenga un manejo sustentable y se evite que se dedique a otros usos, como los habitacionales.

En 1985 la superficie agrícola cultivada del ''suelo de conservación'', representó 37.38%, mientras que en 2008 sólo fue 26.57 % (Anónimo, 2008), mientras que la zona urbana crecía alrededor de 300 has por año; de hecho, de acuerdo adates de INEGI (2009), en 2007 no se sembraron 2 419 unidades productivas del DF.

Aunado al abandono de las parcelas, el rendimiento promedio de las hortalizas en el Distrito Federal fue de 10 toneladas por hectárea, mientras que el nacional para este subsector fueron más de 25 t ha-1, considerando todas las hortalizas (Anónimo, 2008).

Torres-Lima y Rodríguez-Sánchez (2008) indican que los factores que han propiciado el abandono de la agricultura en el D. F. son: a) la falta de encadenamientos que propicien valor agregado a los productos agrícolas y mayor rentabilidad; b) el escaso desarrollo de sistemas de comercialización en mercados más atractivos; y c) la reducción en el capital social, debido a los procesos de urbanización.

Se puede afirmar que la decreciente rentabilidad de la producción hortícola, aunada a otros problemas, es fundamental para que los productores decidan no cultivar sus unidades de producción, con la consecuente reducción de manejo agrícola en la zona ''suelo de conservación''. Por esta razón, se realizó el presente estudio, que tuvo como objetivo analizar la rentabilidad, el porcentaje de adopción de innovaciones y la atribución causal de la reticencia a introducir mejoras en brócoli y apio, como cultivos representativos de las hortalizas del D.F.

 

Materiales y métodos

Rentabilidad. Para hacer la estimación de los costos de producción de brócoli y apio, se aplicaron 45 encuestas durante enero a julio de 2009, en zonas productoras en el Distrito Federal, en particular, en diferentes barrios de San Andrés Mixquic, Tláhuac, como son: Los Reyes, San Agustín, Santa Cruz, San Bartolomé, La Conchita, San Miguel, San Nicolás y Emiliano Zapata.

En este estudio se determinó la productividad y rentabilidad del proceso de producción y se comparó con datos de la Universidad de Arkansas, EE.UU (Rainey y Hank, 2009), considerando características de producción.

Las variables analizadas fueron: rendimiento (kg ha-1), precio de venta ($ kg), Ingreso por hectárea ($), costo de producción ($ ha), utilidad ($ ha), costo unitario ($ kg) y utilidad ($kg).

Adopción de innovaciones. Para obtener el porcentaje de adopción de innovaciones, se diseño un instrumento de colecta de información que incluía los siguientes apartados: (i) datos generales, en donde se indica la fecha, teléfono, nombre y apellidos completos, años como productor, entre otros; (ii) atributos, en donde se indica el municipio, localidad y superficie destinada a la producción de hortalizas; (iii) dinámica de la innovación, en donde a partir de un kit tecnológico se pregunta al entrevistado si práctica o no determinada innovación, en caso de que efectivamente practique dicha innovación se pregunta sobre el año de adopción.

La conformación del kit tecnológico agrupó un total de 18 innovaciones categorizadas por tipo de tecnología, distribuidas de la siguiente forma: (i) tecnología de producto, una innovación; (ii) tecnología de equipo, dos innovaciones; (iii) tecnología de proceso, ocho innovaciones; (iv) tecnología de operación, cinco innovaciones; y (v) tecnología organizacional, dos innovaciones.

Porcentaje de adopción de innovaciones (INAI). Con base a la información anterior, se obtuvo la capacidad innovadora del productor. El INAI se calculó como sigue(Muñoz et al., 2004): ; donde INAIK es el porcentaje de adopción de innovaciones en la tecnología ''k'' y ''K'' es el número de tecnologías, que de acuerdo al fot tecnológico son cinco -producto, equipo, proceso, operación y organizacional- (Zarazúa et al, 2011).

Atribución causal. Para identificar las atribuciones causales, se utilizó la metodología propuesta por Guillen et al. (2002 y 2008), quien propuso estructurar encuestas con preguntas abiertas y cerradas relacionadas con las causas o razones por las cuales los agricultores no trabajaban en coordinación con otras personas ni adoptaban innovaciones. Las entrevistas se aplicaron de manera individual a los 45 productores y en la sede de las instituciones a las cuales pertenecían los funcionarios entrevistados.

Se transcribieron las entrevistas y se clasificó la información de cada grupo mediante la técnica de análisis de contenido (método cualitativo). Luego se revisó y clasificó el contenido de las entrevistas por tipo de causas y dichos contenidos constituyeron las categorías atribucionales y en cada una de ellas se identificaron las dimensiones de las atribuciones de acuerdo a la clasificación de Weiner (1985).

 

Resultados y discusión

Rentabilidad

Las unidades de producción en el Distrito Federal se caracterizan por ser de pequeñas dimensiones, ya que 26% de los encuestados tienen predios de 0.5 hectáreas o menos, otro 41 % de los productores, posee predios con un tamaño de entre 0.6 y 1 hectárea; es decir, 67% de los productores encuestados cuenta con unidades productivas de hasta una hectárea.

Otra característica importante de las unidades de producción del D. F., es que cultivan más de una hortaliza, sólo 9% de los entrevistados dijeron que cultivaban una sola hortaliza, es este caso el brócoli, debido principalmente al espacio reducido de su unidad productiva.

Brocóli. Este cultivo tiene una demanda creciente tanto en el mercado nacional como en el extranjero debido a su gran contenido nutricional y las propiedades anticancerígenas que se le atribuyen.

El Distrito Federal se ha caracterizado por el incremento de su participación en la producción para el mercado doméstico, que ha crecido constantemente desde 1981 a 2009 a una TCMA de 12.55%, lo que lo convierte en la segunda entidad con mayor crecimiento en superficie sembrada a nivel nacional. Su porcentaje de participación ha variado del 1.06 en 1999 al 4.85 en 2008, año en que ocupó el quinto lugar a nivel nacional en superficie sembrada. La producción ha crecido a una tasa de 7.59% en el periodo que va de 1981 a2007.

En relación a los costos del proceso productivo, la cosecha es la actividad que resulta más cara, ya que para su realización es necesaria gran cantidad de mano de obra, así como gastos de transporte. El 84% de los productores vende su producto en la central de abasto, de manera individual, esto gracias a la cercanía de este mercado.

El rendimiento promedio fue de 10 831 kilogramos por hectárea, sin embargo, este varía desde 3 600 kg ha-1, hasta 30 000 kg ha -1 El costo por kilogramo de brócoli fue de $ 2.43 por kg. El precio del kilogramo fue en promedio de $3.54. Con los datos anteriores, se obtuvo la utilidad media del cultivo de brócoli que fue de $ 1.11 por kilo. El 29% de los productores tienen una rentabilidad más alta que la media, siendo 4,4.8 y 5.6 los valores más altos obtenidos. El mayor porcentaje (71 %) de los productores tienen una rentabilidad menor que el promedio (Cuadro 1).

 

Al hacer un comparativo con la rentabilidad de producción de Estados Unidos de América y México, se puede observar que los productores nacionales obtienen una ganancia mucho menor que los productores norteamericanos; aun cuando los costos son mayores en Estados Unidos de América, los rendimientos también son muchos mejores que en México (Cuadro 2). Lo anterior repercute en que la utilidad de los productores en el país vecino sea mayor que en México.

Apio. México es un país que se considera exportador neto de apio. En promedio produce 22 776 toneladas al año y de esto exporta 85.44%. El Distrito Federal ocupa el sexto lugar en importancia pues aporta 12% del total nacional. La tendencia general de la superficie sembrada de apio en nuestro país es a la baja; sin embargo, el Distrito Federal en los últimos años presenta una tasa de crecimiento de 2.5%. La producción de apio en el Distrito Federal se caracteriza por realizarse a cielo abierto, en un suelo totalmente desnudo, con riego de tipo rodado o de gravedad; en general podemos destacar dos fechas de siembra, 50% de los productores inician un ciclo en el mes de marzo terminando en el mes junio, sin embargo la otra parte del total de los productores inician en septiembre para cosechar en diciembre. En cuanto al lugar de venta de la producción 90% de los productores de manera individual vende su producto a la central de abastos, esto gracias a la relativa cercanía de este mercado respecto a la ubicación de los productores. El otro 10% del total de los productores vende una parte de su producto a intermediarios. La mayoría de los productores (97%), no utiliza ningún tipo de asistencia técnica, 3% que recibe asesoría menciona que no paga ninguna cuota por la asesoría. Ningún productor hace uso de los seguros agrícolas.

El rendimiento promedio por hectárea que obtienen los productores del cultivo de apio es de 42 700 kilogramos. El precio promedio de venta por kilogramo es de $2.00 pesos. La utilidad obtenida es de $0.52 por kilogramo (Cuadro 3).

 

En Estados Unidos de América se obtienen rendimientos promedios de 81 t ha-1 y tienen costos de producción de $ 142 000. En el Distrito Federal se obtiene un rendimiento de 43 t ha-1, con un costo de producción de 62 000 pesos. La diferencia tan grande entre los costos se debe principalmente a la tecnología de producción que por parte de Estados Unidos de América es muy alta, desde la preparación del terreno hasta la venta.

Esta alta tecnificación por parte de Estados Unidos de América caracterizada por un alto uso de insumos hace que el rendimiento sea muy elevado, a diferencia del Distrito Federal que se caracteriza por ser una agricultura de tecnología tradicional. En lo que respecta a la rentabilidad, en Estados Unidos de Américapor cada peso invertido se gana 0.7 pesos, por su parte en el Distrito Federal por cada peso invertido se gana 0.4 pesos, lo que significa una rentabilidad de 70 y 40% respectivamente (Cuadro 4).

Algo importante de resaltar, es que en México para ambos cultivos, destaca la falta de registros del control de sus costos y de sus ingresos netos.

 

Porcentaje de adopción de innovaciones

El porcentaje de adopción de innovaciones (INAI) de los hortaliceros del D. F. fue 15%, que si se compara con el obtenido por Zarazúa et al. (2011) en fresa, que fue de 55.56%, es muy bajo, pero se encuentra por encima del de los maiceros del Estado de México, que tuvieron un INAI de 13.3 %. (Muñoz et al., 2007). Las hortalizas requieren más innovaciones que el maíz, por lo que se considera básico que se aumenten.

Las innovaciones tecnológicas menos adoptadas son: alta densidad de siembra (0%), compra consolidada de insumos (0%), riego (0%) y contabilidad (20%), en tanto que las innovaciones más adoptadas fueron: fertilización adecuada (30%) y sanidad (22%) (Figura 1).

 

La falta de adopción de innovaciones repercute en bajos rendimientos y rentabilidad. En el Distrito Federal se observa un uso indiscriminado de insecticidas, falta de determinación de umbrales económicos, deficiente planeación para el manejo integral de plagas (Bujanos-Muñiz et al., 1993; Francescangeli et al., 2004) lo que puede traer como consecuencia problemas de residuos de plaguicidas (Pérez, 2009). Tampoco se hace una fertilización adecuada. Se utilizan fertilizantes en cantidades y formas no adecuadas a las tierras y cultivos del D. F. No se hacen análisis y tampoco recomendaciones adecuadas (Etchevers et al, 1991). En general, el manejo es deficiente (Anónimo, 2005) y no se sigue una técnica que repercuta en una mejor rentabilidad.

Para lograr una adecuada adopción de innovaciones, se requiere el acceso al conocimiento en una red de actores, donde se permítala intercomunicación Hartwich y Ampuero (2009). La innovación relevante emerge de procesos de interacción social, por lo que es necesario analizar la situación de los flujos de información entre los diferentes actores, que permitan ubicar factores relacionados con dichos flujos, para tomar decisiones orientadas a incrementarlos (Muñoz et al, 2007). En el D. F. no se dan estos procesos, lo que resulta en un porcentaje bajo de adopción de innovaciones, que repercute en un bajo rendimiento y rentabilidad, además existe un trabajo individual que limita considerablemente dar valor agregado a sus productos o comercializarlos de manera más adecuadas (Carabeo et al., 1991).

 

Atribución causal

¿Por qué razón se tiene baja adopción de innovaciones, se comercializa de manera individual, no se acepta la asesoría técnica, existe gran resistencia para trabajar de manera colectiva y al final, existe el riesgo de salir de un mercado que antes se dominaba?

De acuerdo a Hewstone (1992), la atribución causal es una herramienta cognoscitiva que permite explicar las causas o circunstancias de hechos que ocurren en un entorno inmediato o mediato.

Guillén-Pérez et al. (2002) y Guillen et al. (2008) expresan que la perspectiva psicosocial de la atribución causal tiene posibilidades de convertirse en una herramienta teórica y metodológica importante en el proceso de innovación, ya que permite comprender de manera más completa la adopción de determinadas tecnologías, de los individuos por separado, por sector social y por las interrelacione s entre ellos. Esta perspectiva proporciona una visión de conjunto de la complicada red de interacciones que constituyen los programas de extensión agrícola y ayudan al diseño de estrategias asertivas y específicas para cada región y cultivo.

Para identificar y comprender de mejor manera los sentimientos, percepción y motivación de las personas, es importante dimensionar las causas en estudio.

Weiner (1985) clasificó en tres dimensiones las atribuciones causales, en base a su función en el comportamiento humano: a) por su naturaleza temporal pueden ser estables o inestables; b) de acuerdo con el lugar de control, pueden ser internas o externas; y c) por su capacidad de influir en un acontecimiento, se les puede identificar como controlables o incontrolables.

En el presente estudio se definieron cinco categorías de atribución causal para explicar las razones por las cuales los productores agrícolas prefieren trabajar de manera individual (Cuadro 5). Enseguida se analizaron las dimensiones (estabilidad, lugar de control y posibilidad de control) de cada una de las causas que integran las categorías.

Las categorías se ordenaron de mayor a menor frecuencia para obtener la escala de respuestas atribucionales de cada grupo entrevistado (Figura 2). Al comparar las escalas, se observa que los dos actores sociales (agricultores y funcionarios) manifestaron como primera causa del trabajo individual a la desconfianza que los procesos atribucionales de los agricultores y de los funcionarios tienen las mismas categorías, en segundo lugar al desconocimiento y en tercer lugar a la falta de tiempo. Hay discrepancia en los dos últimos lugares. Los productores colocan en cuarto lugar a la cultura y al final al desinterés y los funcionarios al revés.

 

Varios autores han afirmado que en el ''Campo de la Ciudad'', ''... hay una verdadera conciencia comunal en torno al bosque'', que contrasta co-exisitiendo ''... con una mentalidad absolutamente individualista en lo referente a sus tierras cultivables, tanto que no han logrado unirse en cuestiones elementales que les darían grandes beneficios, como la posibilidad de la exportación'' (González, 2008). El mismo González (2008) cita a Rodríguez Labastida, quien encontró que: ''... el campesino del DF trabaja solo y no busca cubrir el mercado nacional y menos el internacional, razón por la cual vende su producto a intermediarios''. Sin embargo, es muy importante señalar que para aspectos religiosos, el trabajo colectivo es ejemplar; difícilmente en otro lugar se logra una coordinación y compromiso tan grande como en el D. F. A veces, un solo comisionado llega a sacrificar 6 reses para dar de comer a peregrinos.

 

Discusión

La producción regional del centro de México tiene ventajas, en comparación a otros estados productores por su cercanía a los centros de consumo principalmente Valle de México y el desarrollo de los mercados locales, la producción es de calidad y los costos de transporte no son tan altos.

Sin embargo, los productores venden en su mayoría de manera individual, tienen altos costos de producción y bajos rendimientos. Para mejorar la rentabilidad, los horticultores nacionales deben incrementar la productividad de brócoli y apio, para lo cual se requiere generar procesos de innovación y capitalización que incrementen los rendimientos por unidad de área y con ello sea más rentable el cultivo, ya que los porcentajes de adopción de innovaciones son muy bajos.

En el estudio de campo destaca la falta de registros por parte de los agricultores, por lo que no hay un conocimiento real de sus costos y de sus ingresos netos. Los costos de producción unitarios elevados están relacionados con los bajos rendimientos que los productores han tenido en los últimos años.

En México se presentan costos de producción por tonelada más elevados que en Estados Unidos. Al hacerun comparativo de la rentabilidad de producción, se puede observar que los productores mexicanos obtienen una ganancia mucho menor que los productores en EE.UU, aun cuando los costos son mayores en Estados Unidos de América, los rendimientos también son muchos mejores que en México. Los productores se enfrentan a los problemas de rentabilidad, consecuencia de la reducida adopción de innovaciones.

Los pequeños productores como los del Distrito Federal pueden incrementar su rentabilidad, para lo cual se requiere entre otras del uso de programas de innovación tecnológica, la organización para el manejo del mercado que permitan a los agricultores tener certidumbre respecto a los precios y a la comercialización de suproducto, adecuadas políticas públicas, diferenciadas para regiones y tipo de productores, que brinden apoyos integrales para lograr un desarrollo sustentable.

Sin embargo, prevalece un comportamiento individualista que difícilmente acepta sugerencias para innovar en sus cultivos, tanto tecnológicamente como organizacionalmente, producto principalmente de la desconfianza a trabajar de manera colectiva (Guillen Pérez et al., 2002; Heider, 1958), lo que es determinante para mantener una baja adopción de innovaciones y venta individual, lo que repercute directamente en su rentabilidad.

 

Literatura citada

Anónimo. 2005. El cultivo del brócoli. Guías tecnológicas de frutas y vegetales. Secretaria de Agricultura y Ganadería. Guatemala. 10 p.         [ Links ]

Anónimo, 2008. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación (SAGARPA)-Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2009. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON). México, D. F.         [ Links ]

Bujanos-Muñiz, R.; Marín-Jarillo, A.; Galván-Castillo, F. y Byerly-Murphy, K. F. 1993. Manejo integrado de la palomilla dorso de diamante. Publicación especial Núm. 4. INIFAP.         [ Links ]

Carabeo, F.; Gómez, M. y García, L. 1991. La agroindustria y la organización de productores en México, CIESTAAM-PIIAI. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México. 15 p.         [ Links ]

Etchevers, J. D.; Rodríguez, S. J. y Galvis, S. A. 1991. Generación de recomendaciones de fertilización mediante un enfoque sistémico racional. Terra 9(1):3-10.         [ Links ]

Francescangeli, N.; Stoppani, M. I. y Martí, H. R. 2004. Aptitud de modelos de temperatura y tiempo térmico en brócoli (Brasicca olerácea var. Itálica. Agriscientia 21(2):51-57.         [ Links ]

González, I. M. 2008. Evaluación externa de la Alianza para el Campo, Distrito Federal. 2007. Desarrollo Rural, Salud Animal, Sanidad Vegetal., Investigación y Transferencia de Tecnología, Fomento Agrícola y Fomento Ganadero. Presentación ejecutiva de resultados finales. Ciudad Universitaria, Distrito Federal. FAO-SAGARPA. 209 pp.         [ Links ]

Guillén-Pérez, L. A.; Sánchez-Quintanar, C; Mercado-Domenech, S. y Navarro-Garza, H. 2002. Análisis de atribución causal en el uso de semilla criolla y semilla mejorada de maíz. Agrociencia 36:377-387.         [ Links ]

Guillen, D.;Alcaláde M.; Fernández, S.; Pire, A. y Álvarez, C. 2008. Percepción de los agricultores sobre el manejo integrado de plagas en el cultivo de tomate (Lycopersicumesculentum Mili.). Rev. Fac. Agron. 25:223-242.         [ Links ]

Hartwich, F. y Ampuero, R. L. 2009. Alianzas para la innovación: aprendizajes desde Bolivia. Revista Pueblos y Fronteras digital. 6:1-38 (hhtp://www.pueblosyfronteras.unam.mx).         [ Links ]

Heider, F. 1958. The psychology of interpersonal relations. New York. J. Wiley. 250p.         [ Links ]

Hewstone, M. 1992. La atribución causal. Del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Ediciones Paidós. Buenos Aires. 320 p.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2009. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Aguascalientes, Aguascalientes. Estados Unidos Mexicanos.         [ Links ]

Muñoz, M.; Rendón, R. R.; Aguilar, J. G. y Altamirano, R. 2004. Redes de innovación: un acercamiento a su identificación, análisis y gestión para el desarrollo rural. Universidad Autónoma Chapingo y Fundación Produce Michoacán A. C. México. 20 pp.         [ Links ]

Muñoz, M.; Rendón, J.; Aguilar, J. R.; Altamirano, P. y Zarazúa, J. A. 2007 Metodología para la gestión de redes territoriales de innovación: aplicaciones en el ámbito rural. Texcoco, Estado de México, Fundación Produce Michoacán A.C. y Universidad Autónoma Chapingo. 75-75 pp.         [ Links ]

Pérez, M. A. 2009. Residuos de plaguicidas organofosforados en cabezuela de brócoli (Brasica olerácea) determinados por cromatografía de gases. Rev. Int. Contam. 25(2): 103-110.         [ Links ]

Programa General de Desarrollo (PND). 2007- 2012. Gobierno del Distrito Federal. 57-58 pp.         [ Links ]

Rainey, R. and Hauk, H. 2009. Estimating costs of production fall broccoli. University of Arkansas. División of Agriculture. Cooperative Extensión Service. http://www.aragriculture.org/farmplanning/horticulture_resourse.asap. Consultado el 5 de diciembre de 2009.         [ Links ]

Torres-Lima, P. y Rodríguez-Sánchez, L. 2008. Farming dynamics and social capital: a case study in the urban fringe of México City. Environ Dev Sustain 10:193-208.         [ Links ]

Weiner, B. 1985. An attributional theory of achievement motivation and emotion. Psychological Review 92:548-57.         [ Links ]

Zarazúa, J. A.; Almaguer, G. y Márquez, S. R. 2011. Redes de innovación en el sistema productivo fresa en Zamora, Michoacán. Revista Chapingo Serie Horticultura, 17 (1):51-60.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons