SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número3Adaptación al cambio climático y la variabilidad: algunas opciones de respuesta para la producción agrícola en Uruguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.3 Texcoco may./jun. 2012

 

Notas de investigación

 

Concentración nutrimental en hojas de aguacate 'Hass' con síntoma de moteado*

 

Nutrimental concentration in 'Hass' avocado leaves with mottled symptom

 

Edgardo Federico Hernández-Valdés, Salvador Aguilar-Campoverde1, Verónica Aguiera-Taylor2 y Rosa Elena Pérez-Sánchez1

 

1 Facultad de Agrobiología Presidente Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Paseo Lázaro Cárdenas esq. Berlín s/n. Col. Viveros. Uruapan, Michoacán, México. C. P. 60190. Tel. 01 452 523-64-74. (sagular59@yahoo.com), (rosa_elenap@yahoo.com). Uruapan, Michoacán, México. §Autor para correspondencia: efhvaldes@yahoo.com.

2 Laboratorio de Diagnóstico Vegetal CICLUS. Calle 28 de abril Núm. 70-C, Facc. San Francisco Uruapan. Uruapan, Michoacán, México. C. P. 60157. Tel. 01 452 119-80-10. (veronat@yahoo.com.mx).

 

* Recibido: septiembre de 2011
Aceptado: febrero de 2012

 

Resumen

El llamado "moteado de las hojas" en el cultivo de aguacate está ampliamente distribuido en las zonas de producción más importante de México, y se desconoce los factores involucrados en la aparición de este síntoma foliar. Por ello, se contrastó el contenido nutrimental en hojas de aguacate 'Hass' colectadas de árboles sin la presencia del moteado (tratamiento A), contra hojas que tampoco manifestaran el síntoma pero provenientes de árboles con el daño foliar (tratamiento B) y hojas con la presencia del síntoma (Tratamiento C). Se encontró que, aquellas hojas con "moteados" intervenales tuvieron menor concentración de N, P, K, y Mn, respecto a las que no presentaron el síntoma, mientras que las concentraciones de Ca, Mg, Fe, Zn, Cu y B hojas con y sin moteado fueron similares.

Palabras clave: Persea americana Mill., clorosis intervenal, deficiencia foliar.

 

Abstract

The problem called as "mottled leaves" in avocado crop is widely spread in the most important production zones from Mexico, and it is unknown which factors are involved in this foliar symptom appearance. By this reason, the nutrimental content in 'Hass' avocado foils collected from trees without mottled presence (treatment A) was collated against leaves that either showed the symptom although coming from trees with foliar damage (treatment b) and leaves with symptom presence (Treatment C). It was found that those leaves with interveinal "mottled" had least N, P, K, and Mn concentration with regards the ones that show no symptom, while Ca, Mg, Fe, Zn, Cu and B concentrations in leaves with and without mottling were similar.

Key words: Persea americana Mill., interveinal chlorosis, foliar deficiency.

 

Introducción

En los huertos de aguacate en Michoacán, México, se encuentra ampliamente distribuido el daño foliar denominado "moteado de las hojas" (Mottle leaf), que se manifiesta como una clorosis intervenal en las hojas jóvenes (Barroso et al., 1985), además de hojas terminales muy pequeñas con márgenes necróticos y entrenudos cortos en casos avanzados (Malo, 1976). A medida que el daño es más severo los brotes pueden presentar defoliación y muerte progresiva lo que reduce drásticamente el rendimiento, e incluso causa la muerte de los árboles (Salazar, 2002).

Durante 1910 el doctor A. J. Cook, profesor de biología en Pomona Collage, reconoció un daño similar en hojas de cítricos, al cual denominó "decadencia de árboles de naranja naval en California" que posteriormente cambió a "moteado de las hojas". Este síntoma se intensificaba cuando los suelos eran muy duros por periodos considerables entre riegos, además se presentaba en aquellos huertos donde los riegos inundaban el terreno (Horne, 1933). Sin tener aún claro el origen de este problema, años después se reportó que las aplicaciones abundantes de materiales orgánicos, junto con un adecuado suministro de nitrógeno, y una condición favorable de humedad son importantes en la prevención del moteado de hojas. En evaluaciones posteriores en cítricos, se encontró una importante disminución del daño foliar por la aplicación de varias unidades de sulfato de zinc al suelo o por aspersiones al follaje (Horne, 1934).

Debido a que en varias especies de árboles frutales, incluyendo los cítricos, son afectadas con un síntoma similar, en el cultivo de aguacate se ha recurrido a la aplicación de materiales que contienen Zn para corregir este síndrome, con respuestas favorables al aplicarlo foliarmente en forma de sulfato (Parker, 1936). Se reporta también, que las aplicaciones de Zn vía solución nutritiva sobre cultivo en arena, pueden corregir el moteado de las hojas e incrementar su tamaño y la intensidad de color verde así como el crecimiento de la plantas de aguacate (Brusca y Haas et al., 1959).

Es por ello que como parte del manejo del cultivo de aguacate en Michoacán se realicen aplicaciones de 0.5 kg de sulfato de zinc por árbol al suelo, con el fin de disminuir el daño ocasionado por este síntoma (Sánchez et al., 2001). Sin embargo, existe otro estudio en donde las aspersiones en las hojas de sulfato de zinc no fueron efectivas para corregir la deficiencia foliar de Zn, tampoco de incrementar la producción de fruto, ni el tamaño del mismo (Salazar et al., 2008). De acuerdo con Aguilera et al. (2004) en Michoacán, la concentración de Zn en hojas de aguacate generalmente se encuentra desde niveles normales hacia arriba de lo normal (índices Kenworthy de 80-120 y > 120, respectivamente), lo cual pone en duda que realmente este elemento sea el causante de dicho síntoma.

A pesar que Salazar (2002) reconoce al moteado de las hojas como una falta de Zn en las hojas, Barroso et al. (1985) y Tapia et al. (2007) describieron la falta de manganeso (Mn) como un empalidecimiento de las áreas intervenales de las hojas permaneciendo verdes las zonas contiguas de los nervios, y a medida que se hace más aguda, dichas áreas adquieren una coloración amarilla más intensa. Por su parte Wallihan y Miller (1968) en plántulas sometidas a diferentes niveles de Mn, demostraron que los síntomas por falta del nutrimento presentan un patrón de clorosis similar al causado por Zn.

Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar la concentración de nutrimentos presentes en hojas de aguacate 'Hass' con síntoma de "moteado", contrastándolas contra hojas que visualmente no presentaron el daño.

 

Materiales y métodos

El presente estudio fue realizado en huertos de aguacate 'Hass' ubicados en el municipio de San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México (19º 25' 05 " latitud norte, 102° longitud oeste 07' 50’ longitud oeste). Se estableció un diseño experimental en bloques al azar con tres tratamientos y cinco repeticiones. En cada huerta se seleccionaron cinco árboles con apariencia sana, considerándose éste como follaje verde oscuro y sin daño aparente por falta de nutrimentos que provocaran clorosis intervenal en sus hojas (tratamiento A). Cerca de los árboles de donde se tomaron hojas para el tratamiento A, se ubicaron otros cinco árboles con por lo menos la mitad de su copa con daño de moteado en sus hojas, seleccionando de él hojas sin daño (tratamiento B) y hojas con daño visible (tratamiento C). De cada árbol, se colectaron cuatro hojas con las características mencionadas, para tener finalmente 20 hojas de cada tratamiento por huerto. Los bloques fueron huertos a diferentes altitudes dentro del municipio, ubicados a 1 400, 1 780, 1 880, 2 184 y 2 438 msnm.

Las hojas se llevaron a laboratorio para su lavado en agua desionizada, luego con ayuda de un sacabocado de 1 cm de diámetro, se obtuvieron círculos de zonas intervenales de cada hoja, asegurando tener muestra de la clorosis entre las venas para el tratamiento C, mientras que para los otros dos tratamientos los círculos de regiones intervenales fueron de un color verde oscuro. Se procedió a dar un enjuague de las porciones de tejido foliar con ácido clorhídrico 0.1 N, y un lavado final con agua desionizada. Después el tejido fue secado a 70° C durante 48 h, molido y tamizado por malla 40. El N total se determinó por microkjeldhal, y a través de digestión húmeda (ácido sulfúrico + peróxido de hidrógeno) se logró obtener la solución para la cuantificar P por colorimetría (ácido ascórbico y molibdato de amonio); K por emisión de llama; Ca, Mg, Fe, Mn y Zn por absorción atómica y B por colorimetría (Azometina-H). Los resultados se analizaron a través de un diseño experimental de bloques al azar con cinco repeticiones. Una vez encontradas diferencias significativas entre tratamientos, se realizó una comparación de medias por Tukey (Pr< 0.05).

 

Resultados y discusión

Macronutrimentos

En el Cuadro 1 se observa un comportamiento muy similar de los niveles de N, P y K para las hojas con apariencia sana, independientemente que provinieran de árboles sanos o enfermos (tratamientos A y B, respectivamente). Sin embargo, estos dos tipos de hojas superaron estadísticamente en concentración, de estos nutrimentos, a aquellas que presentaban el síntoma de moteado (tratamiento C). La concentración de Ca y Mg fue similar en hojas con y sin el síntoma de clorosis intervenal.

Micronutrimentos

De acuerdo con el Cuadro 2, las concentraciones de Fe, Zn, Cu y B en tejido foliar no presentaron diferencias significativas entre las hojas provenientes de árboles con y sin síntoma de moteado foliar. Pero, para en Mn la diferencia estadística se presentó claramente entre las hojas con apariencia sana tanto de los árboles sanos como enfermos (tratamientos A y B, respectivamente) los cuales presentaron mayor concentración de este elemento respecto a las hojas con el síntoma de moteado foliar.

 

Discusión

De acuerdo con los Cuadros 1 y 2, las hojas con moteados tuvieron menor concentración de N, P, K y Mn respecto a aquellas que no manifestaban el daño. Sin embargo, un estudio realizado por Furr et al. (1946) con las variedades de aguacate Taylor y Lula, a través de la técnica del elemento faltante, lograron inducir deficiencias foliares de N, P y K, mismas que no presentaron el síntoma del moteado. Las hojas jóvenes de plantas sin Mn, no mostraron ningún síntoma, pero a medida que estas maduraron, se desarrollaron muchas áreas amarillas entre las venas. Para Mn, estos autores reportan similitudes del síntoma de moteado muy parecido a lo encontrado en el presente estudio, donde se logró separar por concentración de éste elemento, hojas con y sin síntomas además publicaron, que con la falta de Zn sólo muy pocas hojas presentaron un ligero moteado, situación encontrada también en este trabajo, dado que a pesar que las hojas con una mejor condición nutrimental (tratamiento A) tuvo mayor concentración de Zn que aquellas con mayor área dañada (tratamiento B y C), no se expresaron diferencias significativas entre ellas. Barnard et al. (1991) en plantas de aguacate (Hass, Duke y G755) y crecidas en solución nutritiva, también lograron inducir síntomas similares a los descritos anteriormente para N, K, P y Mn, siendo para éste último una clorosis intervenal en hojas maduras. Plantas crecidas en cultivo de arena, y manejadas con solución nutritiva que no se les agregó Zn, no manifestaron un patrón definido de moteado foliar.

A pesar que para Crowley et al. (1993) una deficiencia de Zn se manifiesta cuando la concentración del elemento en el tejido foliar es < 30 µg g-1, y en la investigación presentada aquí sólo la hoja con presencia de moteado es la que tiene un índice inferior al reportado por estos investigadores (28.3 µg g-1 para Maldonado et al. (2007) las concentraciones aceptable de Zn en tejido foliar para 'Hass' en Michoacán se sitúan de 20 a 51µg g-1, intervalo que permite ubicar a las hojas analizadas con presencia de moteado en una categoría normal. Díaz et al. (1991) reconocen que una falta de Zn en hojas de aguacate puede ser confundida por la de Mn.

 

Conclusiones

Las hojas con presencia de "moteado" en aguacate 'Hass' presentaron concentraciones de nitrógeno, fósforo, potasio y manganeso inferiores a aquellas con apariencia saludable.

La concentración de calcio, magnesio, hierro, zinc, cobre y boro no presentaron diferencias significativas entre hojas con y sin el "moteado".

 

Literatura citada

Aguilera, J. L.; Tapia, L. M.; Vidales, I. y Salazar, S. 2004. Contenido nutrimental en suelo y hojas de aguacate en huertos establecidos en Michoacán y comparación de métodos para interpretación de resultados. INIFAP, CIRPAC, C. E. Uruapan. Folleto técnico Núm. 2. 28 p.         [ Links ]

Barnard, R. O.; Cillié, G. E. B and Kotzé, J. M. 1991. Deficiency symptoms in avocados. South African avocado growers' Assoc. Yrb. 14:67-71.         [ Links ]

Barroso, A.; Díaz, A.; García, V. y Altares, M. 1985. Deficiencias de Zn y Mn en los cultivos de aguacate de Tenerife, Islas Canarias. Fruits. 40(1):39-47.         [ Links ]

Brusca, J. N. and Haas, A. R. C. 1959. Zinc effect on citrus, avocado. Large concentrations of zinc added to sand or soil cultures corrected mottle-leaf, increased leaf size and tree growth. Calif. Agric. 13(1): 12-13.         [ Links ]

Crowley, D. E.; Smith, W.; Faber, B. and Arpaia, M. L. 1993. Zinc nutrition of avocado. Calif. Avocado Soc. Yrb. 77:95-100.         [ Links ]

Díaz, A.; Barroso, A.; Altares, M. y Chinea, E. 1991. Diagnóstico de carencia de zinc y manganeso en aguacate y mango. Rev. Frutic. 6(2):62-66.         [ Links ]

Furr, J. R.; Philip, C.; Reece, C. and Gardner, F. E. 1946. Symptoms exhibited by avocado trees grown in outdoor sand cultures deprived of various mineral nutrients. Proc. Fla. State Hort. Soc. 59:138-145.         [ Links ]

Horne, W. T. 1933. Pest and disease- Latest developments in avocado disease control. Calif. Avo. Assoc. Yrb. 18:28-32.         [ Links ]

Horne, W. T. 1934. Avocado diseases in California. University of California. College of Agriculture. Berkeley, CA. Bulletin 585. 72 pp.         [ Links ]

Maldonado, R.; Álvarez, M. E.; Almaguer, G.; Barrientos, A. F. y García, R. 2007. Estándares nutrimentales para aguacatero 'Hass'. Rev. Chapingo. Serie Hort. 13(1):103-108.         [ Links ]

Malo, S. E. 1976. Mineral nutrition of avocados. Proc. of the First Inter. Tropical fruit short course: the avocado. Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. 42-46.         [ Links ]

Parker, E. R. 1936. Mottle-leaf and sun-blotch disese control. Calif. Avo. Assoc. Yrb. 21:149-151.         [ Links ]

Salazar, S. 2002. Nutrición del aguacate, principios y aplicaciones. Instituto de la Potasa y el Fósforo A. C. Querétaro, Querétaro. 165 p.         [ Links ]

Salazar, S.; Cossio, L. E. y González, J. L. 2008. Corrección de la deficiencia crónica de zinc en aguacate 'Hass'.Rev. Chapingo, Serie Hort. 14(2): 153-159.         [ Links ]

Sánchez, J. de la L.; Alcántar, J. J.; Coria, V. M.; Contreras, J. A.; Fernández, I. V.; Tapia, L. M.; Aguilera, J. L.; Hernández, G. y Vidales, J. A. 2001. Tecnología para la producción de aguacate en México. INIFAP, CIRPAC, C.E. Uruapan. Libro técnico Núm. 1. 208 p.         [ Links ]

Tapia, L. M.; Marroquín, F. J.; Cortés, I.; Contreras, J. A. y Castellanos, J. Z. 2007. Nutrición del aguacate. In: Téliz, D. y Mora, A. El aguacate y su manejo  integrado. 2ª Ed. Mundi-Prensa. México, D. F. 87-106.         [ Links ]

Wallihan, E. F. and Miller, M. P. 1968. Identifying manganese deficiency in avocado trees. Calif. Avoc. Soc. Yrb. 52:135-136.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons