SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número especial 3Caracteres morfológicos y bioquímicos de Rosa x hybrida contra Tetranychus urticae Koch en invernaderoProducción de plántulas de alcatraz amarillo (Zantedeschia elliottiana Engl.) en diferentes sustratos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.2 no.spe3 Texcoco nov./dic. 2011

 

Artículos

 

Especies ornamentales asociadas a cochinilla rosada del hibisco (Hemiptera: Pseudococcidae) en Nayarit*

 

Ornamental species associated with pink hibiscus mealybug (Hemiptera: Pseudococcidae) in Nayarit

 

Néstor Isiordia-Aquino, Agustín Robles-Bermúdez2, Héctor González-Hernández3, Oswaldo García-Martínez4, Gregorio Luna-Esquivel2, José Roberto Gómez-Aguilar2, Arturo Alvarez-Bravo2 y Candelario Santillán-Ortega2

 

1 Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras. Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, Nayarit, México. C. P. 63190. Tel. 01 311 1367377. §Autor para correspondencia: nisiordia@gmail.com.

2 Unidad Académica de Agricultura. Universidad Autónoma de Nayarit. Carretera Tepic-Compostela, km 9. Xalisco, Nayarit. México. C. P. 63780. Tel. 01 311 2301411. (nitsugarobles@hotmail.com), (gollole@hotmail.com), (aguilarj@nova.edu), (scandelario@colpos.mx), (alvarezbravo@lycos.com).

3 Entomología y Acarología. Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 36.5. Montecillo, Estado de México. C. P. 56230. Tel. 01 595 9517145. (hgzzhdz@colpos.mx).

4 Departamento de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, Saltillo, Coahuila. C. P. 25315. Tel. 01 844 8698015. (drogarcia@uaaan.mx).

 

* Recibido: febrero de 2011
Aceptado: septiembre de 2011

 

Resumen

El estudio se realizó en 2009 con el objetivo de conocer la diversidad de especies ornamentales susceptibles al ataque de cochinilla rosada del hibisco, Maconellicoccus hirsutus (Green), así como determinar la incidencia y nivel de infestación del insecto. Los muestreos semanales en 28 especies de plantas, se cuantificaron individuos de cochinilla presentes en 9 101 sitios de muestreo de siete municipios, dentro de áreas marginales, urbano, agrícola y viveros. Esta plaga se detectó en 2 435 sitios (26.7%), con infestación de 25.7, 0.9 y 0.1% para los niveles bajo, medio y alto, respectivamente. Las especies vegetales identificadas con mayor incidencia de la plaga, fueron Hibiscus rosa-sinensis L., (37.4%), H. tiliaceaus Arruda (29%) y H. mutabilis L., (14.4%); para H. rosa-sinensis, los municipios que fueron identificados con mayor asociación plaga-hospedante, fueron Acaponeta (59.3%), Santiago Ixcuintla (44.2%) y Rosamorada (37.5 %). Montanoa grandiflora Alamán ex DC y Solandra sp., se determinaron como nuevos hospedantes de cochinilla rosada del hibisco, ambos en nivel de infestación 1.

Palabras clave: Maconellicoccus hirsutus, plagas de hibiscus, plagas cuarentenarias, plagas de ornamentales.

 

Abstract

The study was conducted in 2009 in order to understand the diversity of ornamental species susceptible to the hibiscus mealybug attack, Maconellicoccus hirsutus (Green) and, to determine the incidence and severity of this insect infestation. The weekly samplings in 28 plant species were quantified mealybug individuals, present in 9 101 sampling sites in seven municipalities, in marginal, urban, agricultural and nursery areas. This pest was detected in 2 435 sites (26.7%), with infestation of 25.7, 0.9 and 0.1 % for low, medium and high levels, respectively. Plant species identified with the highest incidence of the pest, were Hibiscus rosa-sinensis L., (37.4%), H. tiliaceaus Arruda (29%) and H. mutabilis, (14.4%); for H. rosa-sinensis, municipalities that were identified with the highest pest-host association were Acaponeta (59.3%), Santiago Ixcuintla (44.2%) and Rosamorada (37.5%). Montanoa grandiflora Alamán ex DC and Solandra sp., were identified as new hosts of hibiscus mealybug, both in level 1 of infestation.

Key words: Maconellicoccus hirsutus, hibiscus pests, ornamental pests, quarantine pests.

 

INTRODUCCIÓN

El cultivo y propagación de plantas son importantes para el hombre como fuente de alimento y por brindarle protección, además de ser una fuente de entretenimiento y satisfacción estética (Martínez et al., 2008); la ubicación en áreas urbanas como plazas, paseos, jardines e interiores de las plantas ornamentales nativas y exóticas, propicia gran valor comercial por su embellecimiento estético y el colorido de sus flores y follaje (Granara y Claps, 2003).

Pertenecientes a la familia Pseudococcidae, los insectos comúnmente conocidos como cochinillas o chinches harinosas, se encuentran ampliamente distribuidos en todo el mundo, presentes especialmente en las regiones tropicales y subtropicales, donde se han convertido en plagas de plantas cultivadas y silvestres (Niebla et al., 2010).

La producción de especies ornamentales, frutales y nativas se ve amenazada por la presencia de plagas, como la cochinilla rosada del hibisco, Maconellicoccus hirsutus (Green), como en el caso de Granada; Isla dentro del cual la falta de atención a la plaga por más de un año, ocasionó devastaciones con repercusiones sociales y turísticas en campos recreativos y jardines de hoteles (CABI, 2005). De importancia extremadamente polífaga (Sagarra y Peterkin, 1999; Reed, 2009), la especie M. hirsutus fue descrita inicialmente en India, de donde se ha extendido a otras regiones tropicales y subtropicales del mundo, entre las que se incluye África, sureste de Asia y Australia (Cermeli et al., 2002; Hoy et al., 2011).

Por lo tanto, se considera una especie de importancia mundial y cuarentenaria que se alimenta de savia sobre las plantas atacadas, y con altas preferencias en especies como Hibiscus rosa-sinensis L. (Mani, 1989; Kairo et al., 2000; Vázquez et al., 2002; OEPP-EPPO, 2005; Tanwar et al., 2007; Niebla et al., 2010; Mohammad et al., 2010), existe confirmación de daños en 15 especies más dentro de este género (Stibick, 1997); asimismo, se ha reportado que afecta de 200 a 300 especies vegetales entre hortalizas, ornamentales, forestales y plantas silvestres, comprendidas en 74 familias botánicas (Mani, 1989; USDA, 2001; Bogran y Ludwig, 2007); en algunas especies hospedantes no cultivadas donde el insecto logra establecerse, éste puede establecerse y conformar reservorios fuera del área de control y cuarentena, que complica su manejo (Chong, 2009).

En cuanto al grado de afectación de especies hospedantes agrupadas a nivel de familia, las mayores afectaciones por la plaga han sido observadas en las familias más afectadas son Leguminosae (Fabaceae), Malvaceae, Solanaceae y Moraceae (Mani, 1989; Sagarra y Peterkin, 1999; OEPP-EPPO, 2005; Tanwar et al., 2007; SAGARPA, 2008). De acuerdo con Berg (1996), las especies ornamentales con mayor incidencia de la plaga son Hibiscus spp., Ficus spp., Cosmos spp., Chrysanthemum spp., Dahlia spp., Gerbera spp., Rosa spp., Dieffenbachia spp., Philodendron spp., Syngonium spp., Aralia spp., Schefflera spp. , Asparagus spp., Begonia spp., Chenopodium spp., Kalanchoe spp., Dracaena spp., Bougainvillea spp. y Jasminum spp.

Las causas por las cuales, tanto la familia Malvaceae como algunas especies pertenecientes a ésta, como en los casos de H. rosa sinensis, y otras especies del mismo género son consideradas como hospedantes preferentes de M. hirsutus, quizás debido a la presencia de algunos mucilagos como fibras solubles en aguaque facilitan su alimentación, además de los contenidos de aminoácidos (Shrewsbury et al., 2006), hierro, calcio y potasio, que favorecen incrementos en las poblaciones de estas plagas, independientemente de otros factores como la temperatura y humedad favorables en las regiones tropicales o subtropicales, donde se desarrollan mejor este tipo de plantas, lo mismo que de la abundancia o densidad poblacional de las mismas.

De acuerdo con CABI (2011); SAGARPA (2007), la presencia de cochinilla se reporta actualmente en 67 países incluyendo a México, donde tiene un estatus de distribución restringida. En este país se presentan condiciones ambientales favorables para el establecimiento del insecto en una superficie estimada en 5 7 millones de hectáreas, que corresponden a las selvas cálido secas y cálido húmedas, que propicia una extensión altamente vulnerable a la expansión del insecto, sobre todo en la temporada de huracanes, toda vez que el viento puede ser un medio de transporte de la cochinilla, ya sea de países cercanos a México, o de los sitios del interior del país (SINAVEF, 201 1a).

Entre los años 1999 a 2009, se introdujeron a México al menos 26 plagas de importancia económica y cuarentenaria, entre ellas la cochinilla rosada, las cuales fueron notificadas oportunamente, muchas de las cuales fueron introducidas mediante la movilización de mercancías en el comercio internacional, o bien, por su capacidad inherente de dispersión o por eventos meteorológicos como ciclones (SINAVEF, 2011b).

La mayor propagación del insecto plaga se ha dado dentro de las áreas urbanas, sobre todo por la agricultura de traspatio y por la presencia de hospedantes utilizados como plantas de ornato, tales como obelisco, majahua, parota o guanábano, donde, la transportación de material vegetal infestado, sin regularización o de manera clandestina, es posiblemente el principal mecanismo de dispersión, en virtud de la cantidad de productos que se pueden movilizar, por lo que las acciones cuarentenarias y la vigilancia en puertos y carreteras constituyen una de las principales barreras para evitar la propagación de este insecto (Martínez, 2007).

El problema de cochinilla rosada del hibisco es de vital importancia para los productores de especies ornamentales en el estado de Nayarit. Por ser de reciente introducción existen pocos estudios que les permitan controlar o manejar eficientemente este problema fitosanitario; por lo cual, la investigación tuvo como objetivo conocer la diversidad de especies vegetales ornamentales susceptibles al ataque de cochinilla rosada y determinar su nivel de infestación en siete municipios del estado de Nayarit.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Los muestreos realizados para la detección y determinar el nivel de infestación de cochinilla rosada en especies ornamentales, fueron obtenidos en intervalos semanales durante 49 semanas comprendidas entre los meses de enero a diciembre de 2009. El análisis consistió en estudiar las especies ornamentales cultivadas y silvestres de los municipios Acaponeta, Rosamorada, Santiago Ixcuintla, San Blas, Tepic, Compostela y Bahía de Banderas.

Identificación de especies ornamentales

De las especies ornamentales muestreadas para evaluar la presencia de cochinilla rosada dentro de cada uno de los municipios, se colectaron las hojas, tallos, flores y frutos para facilitar su identificación, las cuales se prensaron y deshidrataron mediante técnicas estándar de herborización (Lot y Chiang, 1986). La identificación se realizó por personal especializado de la Unidad Académica de Agricultura, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), con confirmación de nombres científicos por cotejo de muestras con las del Herbario Nacional MEXU de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Determinación de incidencia y nivel de infestación

Para determinar la presencia, incidencia y nivel de infestación de la plaga en cada una de las especies ornamentales establecidas dentro del área marginal, urbana, agrícola y vivero, se realizó una georeferenciación de sitios de muestreo permanentes ubicados cada 500 a 1 000 m; se seleccionaron 10 plantas por sitio y cuatro brotes terminales de 5 a 10 cm (uno por cada punto cardinal). Se contabilizaron los estadios ninfales (primero, segundo y tercero) y adultos de cochinilla presentes en cada brote.

Para determinar el grado de afectación se utilizó la escala propuesta por la DGSV-DPF (2008); SAGARPA (2010); Suresh y Chandra (2008), quienes especifican que el nivel nulo corresponde a 0 cochinillas por brote; el nivel 1 (bajo), de 1 a 10 cochinillas por brote; nivel 2 (medio), 11 a 20 cochinillas por brote; nivel 3 (alto), con más de 20 cochinillas por brote. Basado en las características morfológicas del insecto, la determinación taxonómica se realizó por personal técnico especializado en piojos harinosos, perteneciente tanto al Comité Estatal de Sanidad Vegetal en Nayarit (CESAVENAY), como de la Universidad Autónoma de Nayarit; para lo cual, en los casos en que surgió alguna duda, se contó con el apoyo para verificación del material biológico, por parte de personal oficial adscrito al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Identificación de especies ornamentales

De las 33 colectas realizadas de material vegetal, se identificaron 28 especies distribuidas en 20 familias botánicas, las cuales fueron: Malvaceae, obelisco (Hibiscus rosa sinensis L.), majagua (Hibiscus tiliaceaus Arruda); me verás y no me conocerás (Hibiscus mutabilis L.); Combretaceae, almendro (Terminalia cattapa L.); Araliaceae, aralia (Fatsia sp.); Ericaceae, azalia (Azalea sp.); Moraceae, benjamina (Ficus benjamina); Nyctaginaceae, bugambilia (Bougainvillea spp.); Apocynaceae, carisa (Carissa macrocarpa=grandiflora), campanita (Cascabela thevetia L. (Lippold), copa de vino (Allamanda cathartica L.), laurel (Nerium oleander L.) y mandevila (Mandevila sp.); Solanaceae, copa de oro (Solandra sp.); Asteraceae, manto de la virgen (Montanoa grandiflora Alamán ex DC.); Euphorbiaceae, croto (Codiaeum variegatum) y nochebuena (Euphorbia pulcherrima Will ex. Klotzsch); Heliconaceae, heliconia (Heliconia spp.); Convulvulaceae, hiedra (Ipomoea carnea var. fistulosa); Rubiaceae, ixora (Ixora spp.); Leguminosae, lluvia de oro (Cassiafistula L.) y pata de res (Bahuinia variegata L.); Verbenaceae, melina (Gmelina arborea Roxb.); Amaryllidaceae, narciso (Narcissus sp.); Polygonaceae, rosa de ángel (Antigonon leptopus Hok. & Arn); Rosaceae, rosal (Rosa spp.), Palmae, palma de coco (Cocos nucifera L.) y Oleaceae, trueno (Ligustrum sp.), con una dominancia relativa de las familias Apocynaceae, Malvaceae, Euphorbiaceae y Leguminosae, con 5, 3, 2 y 2 especies, respectivamente, que concuerda con los resultados de Mani (1989); Sagarra y Peterkin (1999); Kairo et al. (2000) en cuanto a la familia Malvaceae.

Determinación de incidencia y nivel de infestación

Se muestrearon 9 101 sitios, de los cuales; 91.6% correspondió a sitios de muestreo ubicados en áreas urbanas; asimismo, en 8 174 sitios (89.8%) se encontraron plantas que mostraron algún nivel de infestación por cochinilla rosada (Cuadro 1). De los 8 174 sitios con presencia de cochinilla, los muestreos se realizaron en su mayoría en áreas urbanas (91.5%), lo que concuerda con Martínez (2007), seguido por las áreas de viveros (4.4%), marginal (3.8%) y agrícola (0.3%), respectivamente.

Por el número de sitios muestreados a nivel de municipio, la distribución quedó de la siguiente manera: Santiago Ixcuintla 2 571 (31.5%), Bahía de Banderas 1 640 (20.1%), San Blas 1 198 (14.7%), Compostela 1 012 (12.4%), Rosamorada 885 (10.8%), Acaponeta 620 (7.6%) y Tepic 235 (2.9%); por otro lado, al tomar en cuenta únicamente los puntos con presencia del insecto plaga, con un promedio general de infestación de 29.8%, las especies vegetales más afectadas fueron H. rosa-sinensis(77.5%),H. tiliaceaus(213%) e H. mutabilis (0.7%); finalmente, el nivel de infestación obtenido en los sitios estudiados se encontró que 70.1% fue clasificado en nivel nulo por no presentar la plaga; 28.8% de 1 (bajo); 1% en nivel 2 (medio) y 0.1% restante en nivel 3 (alto).

Estos resultados coinciden con González-Hernández (2011), quien considera que un factor importante para la presencia de cochinilla rosada del hibisco (CRH) en bajas densidades y su restricción a zonas urbanas o marginales, en las nuevas áreas de infestación, es la introducción temprana, cuando las densidades del insecto se encuentran en niveles bajos y poco extendidas en una localidad, de enemigos naturales como A. kamali, toda vez que en estas zonas se tiene cero o bajo uso de plaguicidas y de otras prácticas agronómicas, que pueden afectar la efectividad y el establecimiento a largo plazo de los enemigos naturales; sobre la presencia y severidad del insecto en diversas especies hospedantes, existen evidencias relacionadas al tiempo de desarrollo, supervivencia y capacidad de reproducción, que varían de acuerdo a la especie hospedante (Serrano y Lapointe, 2002).

Del total de especies identificadas como hospedantes de cochinilla rosada en el estudio, los casos de Montanoa grandiflora y Solandra sp., corresponden a nuevos reportes como hospedantes de la plaga a nivel mundial, ambos con nivel de afectación 1 y considerados como secundarios o no preferenciales.

Para el caso particular de la especie H. rosa-sinensis, al hacer un análisis sobre la distribución mensual de puntos con presencia de cochinilla rosada dentro de los diversos municipios (Cuadro 2), se observa que a excepción de San Blas y Tepic, donde se obtuvo el menor número de puntos con presencia de la plaga, con distribución no uniforme durante todos los meses, para el resto de municipios la distribución de puntos infestados fue muy significativa (muchos puntos) y uniforme durante todo el año, gracias a lo cual, por ser la única especie presente en las cuatro áreas de muestreo y en todos sus niveles de afectación, se confirma como la especie hospedante principal de la plaga, acorde a la generalidad de registros con presencia de la plaga en el mundo (Mani, 1989; Berg, 1996; USDA, 2001; Vázquez et al., 2002; CABI, 2005; Bogran y Ludwig, 2007; Niebla et al., 2010), lo que obliga a mantener una estricta vigilancia sobre esta especie para la detección oportuna del insecto plaga (Vázquez et al., 2002).

No obstante, durante los meses en que se registran anualmente las temperaturas más frías en la entidad (noviembre a marzo), y en los que se encontró el menor número de puntos con presencia del insecto, su población no se ve disminuida en su totalidad, con evidencias documentales de que en países con un invierno frío, la especie puede sobrevivir a dichas condiciones tanto en estado de huevo (OEPP-EPPO, 2005), como de adulto, gracias a su capacidad de protegerse al ocupar diversos hábitats como suelo, grietas y huecos de corteza vegetal ó interior de gajos de frutos hospedantes (Matthew, 2009).

Caso contrario, como se observa en el mismo cuadro, las altas poblaciones encontradas durante el periodo de lluvias (julio-octubre), tienen relación con lo encontrado por Samuthiravelu et al. (2010), quienes al evaluar en India la influencia de factores abióticos sobre dinámica poblacional del insecto en el cultivo de morera, encontraron que con lluvias y humedad relativa altas, no se observó alguna correlación negativa sobre la plaga, con incrementos de 50.6% de la población y durante el invierno (0-3.1%).

Con relación a los muestreos realizados en obelisco (Cuadro 3); 95.2% se desarrolló en áreas urbanas. Los resultados obtenidos muestran que de los 5 046 sitios muestreados, en 3 158 (62.6%) no se encontró algún nivel de infestación, mientras que en 1 888 (37.4%), si se ubicaron entre los niveles de infestación 1, 2 y 3 con 1 835 (36.4%), 45 (0.9%) y 8 (0.2%) respectivamente; en cuanto al grado de infestación por zona, toda vez que a nivel estatal las mayores afectaciones se observaron en los municipios de Santiago Ixcuintla (13.7%), Acaponeta (7.1%) y Rosamorada (5.9%), en el norte del estado se tuvo 45.5 % de sitios con presencia de la plaga, seguido por las zonas sur (33.4%) y centro (18.9%).

 

CONCLUSIONES

Las especies ornamentales de la familia Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis, H. tiliaceaus e H. mutabilis, son las que mostraron tener la mayor susceptibilidad al ataque de Maconellicoccus hirsutus. En la asociación plaga-hospedante, la única especie encontrada en los siete municipios, durante todo el periodo de muestreo y dentro de las cuatro áreas de muestreo, así como en todos los niveles de infestación fue H. rosa-sinensis, con mayor frecuencia de casos positivos en los municipios de Acaponeta (59.3%), Santiago Ixcuintla (44.2 %) y Rosamorada (37.5%). Las especies Montanoa grandiflora Alamán ex DC (familia Asteraceae) y Solandra sp. (Solanaceae), corresponden a nuevos reportes como hospedantes de cochinilla rosada a nivel mundial, ambos con nivel de afectación 1, considerados como hospedantes secundarios o no preferenciales por el insecto.

 

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por el apoyo económico para la realización del proyecto integral de donde deriva este estudio, mediante proyecto Nayarit 2007/C04/81795, así como al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Nayarit, por las facilidades y apoyos de información brindados para la realización de la investigación.

 

LITERATURA CITADA

Berg, G. H. 1996. Análisis de riesgo por una vía respecto a Maconellicoccus hirsutus (Green) (cochinilla rosada). Informe técnico. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). San Salvador, El Salvador. 32 p.         [ Links ]

Bogran, C. E. and Ludwig, S. 2007. Pink hibiscus mealybug, a new pest in Texas. Texas Cooperative Extension. The Texas A & M University System E-454. 2 p.         [ Links ]

CAB International (CABI). 2005. Crop Protection Compendium. Global Module. United Kingdom. CD-ROOM.         [ Links ]

CABI, 2011. Crop Protection Compendium.Maconellicoccus hirsutus. URL: http://www.cabi.org/cpc/?compid=1&dsid=40171&loadmodule=datasheet&page=868&site=161.         [ Links ]

Cermeli, M.; Morales, V. P.; Godoy, F.; Romero, R. y Cárdenas, O.2002. Presencia de la cochinilla rosada de la cayena Maconellicocus hirsutus (Green) (Hemíptera: Pseudococcidae) en Venezuela. Entomotrópica. 17(1): 103-105.         [ Links ]

Chong, H. H. 2009. First report of the pink Hibiscus Mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudocóccidae), in South Carolina. J. Agric. Urban Entomol. 26(2):87-94.         [ Links ]

DGSV-DPF. 2008. Apéndice técnico-operativo de la campaña contra cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus Green). DGSV-DPF-SENASICA-SAGARPA. D. F., México. 36 p.         [ Links ]

González-Hernández, H. 2011. Ficha técnica Maconellicoccus hirsutus (Green) cochinilla rosada del hibisco (CRH). SAGARPA-SENASICA-SINAVEF. D. F., México. 32 p. URL: http://www.cesaveson.com/fckeditor/editor/filemanager/conectors/oispx/UserFiles/file/FT_CRH_2011.pdf.         [ Links ]

Granara, W. M. C. y Claps, L. E. 2003. Cochinillas (Hemiptera: Coccoidea) presentes en plantas ornamentales en la Argentina. Neotropical Entomology. 32(4):625-637.         [ Links ]

Hoy, M. A.; Hamon, A. and Nguyen, R. 2011. Pink hibiscus mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Green). University of Florida, Institute of Food and Agricultural Sciences. EENY-029. 6 p.         [ Links ]

Kairo, M. T. K.; Pollard, G. V.; Peterkin, D. D. y López, V. F. 2000. Biological control of the hibiscus mealybug maconellicoccus hirsutus green (Hemíptera: Pseudococcidae) in the Caribean. Integrated Pest Management Reviews. 5:214-254.         [ Links ]

Lot, A. y Chiang, F. 1986. Manual de herbario. Consejo Nacional de la Flora de México A. C. México. 142 p.         [ Links ]

Mani, M. 1989. A rewiew of the pink mealybug Maconellicoccus hirsutus (Green). Insect Science Appl. (10): 157-167.         [ Links ]

Martínez, M. A. 2007. La cochinilla rosada del hibisco, Maconellicoccus hirsutus (Green), un peligro potencial para la agricultura cubana. Protección Vegetal. 22(3): 166-182.         [ Links ]

Martínez, M. A.; Blanco, E. y Suris, M. 2008. Fauna de chinches harinosas (Hemíptera: Pseudococcidae) asociadas a plantas de interés: plantas ornamentales. Revista Protección Vegetal. (23):48-53.         [ Links ]

Matthew, V. J. 2009. Ecological and behavioral factors associated with monitoring and managing pink hibiscus mealybug (Hemíptera: Pseudocóccidae) in the southern US. Thesis Philosophy Doctor (PhD). Virginia Polytechnic Institute and Virginia State University. 146 p.         [ Links ]

Mohammad, A. H.; Moussa, S. F.; Abo-Ghalia, A. H. and Ahmed, S. A. 2010. Efficiency of certain insecticides on the population(s) of the pink hibiscus mealybug Maconellicoccus hirsutus (Green) and their natural enemies under the field condition in Ismailia governorate. Egypt. Acad. J. Biolog. Sci. 2(2):11-17.         [ Links ]

Niebla, R. S.; Jiménez, C. R.; Castellanos, G. L. y Suárez, P. E. 2010. Pseudocóccidos en la Provincia de Cienfuegos y sus Hospedantes. Fitosanidad. 14(1): 1-10.         [ Links ]

Organisation Européenne et Mediterranéenne pour la Protection des Plantes, European and Mediterranean Plant Protection Organization. (OEPP-EPPO). 2005. Maconellicoccus hirsutus, data sheets on quarantine pests, OEPP, EPPO. Bulletin. 35:413-415.         [ Links ]

Reed, C. 2009. Import risk analysis: table grapes (Vitis vinifera) from China. ISBN 978-0-478-35725-7. 81-90 pp.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2007. Acuerdo por el que se instrumenta el dispositivo nacional de emergencia en los términos del Artículo 46 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, con el objeto de controlar y mitigar el riesgo de dispersión de la cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus) en México. Diario Oficial de la Federación (DOF). Primera sección. 72-80 pp.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2010. Protocolo operativo de la campaña contra la cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green). Versión 1. 34 p.         [ Links ]

Sagarra, L. A. and Peterkin, D. D. 1999. Invasions of the Caribbean by the hibiscus mealybug, Maconellicoccus hirsutus Green (Homóptera: Pseudococcidae). Phytoprotection. 80(2): 103 -113.         [ Links ]

Samuthiravelu, P.; Ravikumar, J.; Qadri, M. S. H.; Hemanthkumar, L. and Jayarac, S. 2010. Influence of abiotic factors on population dynamics of leaf webber Diaphania pulverulentalis and its natural enemies in mulberry. J. Biopesticides. 3(1):37-42.         [ Links ]

Serrano, M. S. and Lapointe, S. L. 2002. Evaluation of host plants and a meridic diet for rearing Maconellicoccus hirsutus (Hemiptera: Pseudócoccidae) and its parasitoid Anagyrus kamali (Hymenóptera: Encyrtidae). Fla. Entomol. 85:417-425.         [ Links ]

Shrewsbury, P. M.; Bejleri, K. and Lea-Cox, J. D. 2006. Integrating cultural management practices and biological control to suppress citrus mealybug. Int. Soc. Hortic. Sci. 60 p.         [ Links ]

SINAVEF. 2011a. Reporte epidemiológico cochinilla rosada del hibisco. SINAVEF-UASLP-SENASICA-SAGARPA. 1-15 pp.         [ Links ]

SINAVEF. 2011b. El cambio climático y su influencia en las plagas agrícolas. SINAVEF-SENASICA-SAGARPA. 22-38 pp.         [ Links ]

Stibick, J. N. L. 1997. New pest response guidelines, pink hibiscus mealybug Maconellicoccus hirsutus. USDA. Marketing and regulatory programs, animal and plant health inspection service, plant protection and quarantine (USDA-APHIS-PPQ). 104 pp.         [ Links ]

Suresh, S. and Chandra, K. P. 2008. Seasonal incidence of economically important coccid pests in Tamil Nadu. Proceedings of the XI International Symposium on Scale Insect Studies. Tamil Nadu, India. 285-291 pp.         [ Links ]

Tanwar, R.; Jeyakumar, P. and Monga, D. 2007. Mealybug and their management. Technical bulletin 19. New Delhi. 20 p.         [ Links ]

United States Department Agriculture (USDA) 2001. Biological control of pink Hibiscus Mealybug Project Manual. 194 p.         [ Links ]

Vázquez, L. L.; Navarro, A. y Blanco, E. R. 2002. Riesgos de la cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus) para Cuba. La Habana. INISAV. 41 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons