SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 special issue 1Diagnosis and evaluation of irrigation systems in the district 048 Ticul, YucatánCharacterization of farmers from three minicipalities of Aguascalientes author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.2 n.spe1 Texcoco Jul./Aug. 2011

 

Artículos

 

Prácticas de utilización para plaguicidas en la localidad Nueva Libertad, La Concordia, Chiapas*

 

Pesticide use practices in the locality of Nueva Libertad, La Concordia, Chiapas

 

Daisy Escobar-Castillejos, Adriana Caballero-Roque2 y Jaime Rendón-Von Osten3

 

1Universidad Autónoma de Chiapas. Blvd. Belisario Domínguez, km 1081. Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel. 01 961 6150517. §Autora para correspondencia: daisye@unach.mx.

2Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente S/N. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel. 01 961 616183613. (cradri1@hotmail.com).

3Universidad Autónoma de Campeche. EPOMEX. Av. Agustín Melgar S/N. Col. Buenavista, Campeche, Campeche. Tel. 01 981 11114747. (jarendon1@gmail.com).

 

* Recibido: abril de 2011
Aceptado: octubre de 2011

 

RESUMEN

Algunos de los plaguicidas que se utilizan en el Distrito de Riego (DDR) Núm. 101 Cuxtepeques, Chiapas, están prohibidos en otros países y restringidos en México. Esto representa un riesgo para el medio ambiente y la salud de las personas que lo usan. El objetivo del presente trabajo consistió en conocer las características sociodemográficas y las determinantes de la exposición a los plaguicidas en los trabajadores agrícolas de Nueva Libertad, como parte de un proyecto que se realizó en las ocho localidades que abarca el distrito de riego, cuya producción agropecuaria se mantiene todo el año. Este es un estudio descriptivo transversal realizado entre noviembre de 2008 a mayo de 2009 a 197 pobladores. Se llevó a cabo el análisis del proceso de trabajo, así como la aplicación de un cuestionario semiestructurado y de entrevistas abiertas a actores claves en Nueva Libertad, La Concordia, Chiapas. Los datos revelan que 96% de los trabajadores agrícolas de la localidad conocen los problemas de salud asociados al manejo inadecuado de plaguicidas. No obstante, fueron minimizados los riesgos y la negación del peligro. Por ejemplo, la falta de uso de protección personal al aplicar los productos en el 99.5% de los entrevistados o bien el manejo inadecuado de los envases de los plaguicidas en donde 92.9% los dispone inadecuadamente.

Palabras clave: ambiente, hábitos, plaguicidas, salud.

 

ABSTRACT

Some of the pesticides used in the Irrigation District (DDR) Num. 101 Cuxtepeques, Chiapas, are banned in other countries and restricted in Mexico. This represents a risk for the environment and the health of people who uses them. The aim of this study was to determine the socio-demographic characteristics and determinants of exposure to pesticides in agricultural workers in Nueva Libertad as part of a project that was conducted in the eight locations covered by the irrigation district, whose agricultural production is maintained throughout the whole year. This is a cross-sectional study conducted from November 2008 to May 2009, to a 197 settlers. The working's process analysis was done as well as the application of a semi-structured questionnaire and open interviews with key people in Nueva Libertad, La Concordia, Chiapas. The data revealed that 96% of the agricultural workers in the locality know about the health problems associated with the improper handling of pesticides. However, the risks and danger were minimized and denied. For example, the lack of use of personal protection when applying the products, as the 99.5% answered, or the improper handling of pesticide containers, as 92.9% did.

Key words: environment, habits, health, pesticides.

 

INTRODUCCIÓN

Actualmente el uso de agroquímicos constituye un elemento integral de la producción en la agricultura moderna; desde los años cuarenta, su uso ha aumentado de manera continua, y aunque actualmente se observa una tendencia a la reducción de estas sustancias en países desarrollados, hoy en día éstos se siguen aplicando en forma intensiva en países en vías de desarrollo como México (Albert, 2005). Los agroquímicos son sustancias químicas utilizadas en la agricultura como plaguicidas y fertilizantes, y cuya aplicación correcta es la medida más aceptada y efectiva, para lograr la máxima producción y mejor calidad de los cultivos (Ferrer y Cabral 1993; Bolognesi 2003).

La FAO (1993) define plaguicida como cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de los alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos (CICOPLAFEST, 1998).

Existen evidencias, obtenidas a partir de estudios de laboratorio y campo, que el uso de agroquímicos provocan daños a la salud y al medio ambiente (González et al., 2001), y que la población económicamente activa del sector agrario, tiene mayor exposición a éstos, dado que utilizan 85% de tales productos, al ser uno de los principales insumos de trabajo (Tinoco et al., 1999; Yáñez et al., 2002; Rendón et al., 2004; Herrera et al., 2005).

En México, el panorama del impacto ambiental y de salud pública creado por el uso de plaguicidas es crítico (Bejarano, 1999; Albert, 2005), por lo que en las últimas décadas se han presentado una serie de planteamientos, enfocados a alertar los efectos negativos que los modelos de explotación agropecuarios dominantes, tienen sobre el medio ambiente y sus graves consecuencias sobre la salud humana (OPS, 2007). Dadas estas circunstancias, el estudio de las actividades agrícolas y el uso de agroquímicos asociado presentan un área de investigación relevante, para entender los riesgos a la salud de la población humana y los efectos asociados sobre el medio ambiente.

Se ha documentado el riesgo potencial que los agroquímicos representan para la salud humana y para el medio ambiente, debido que pueden contaminar el aire (Kegley y Katten, 2003), agua (Sandor et al., 2001; Ward et al., 2003), biota (Silvestri, 1992), sedimentos y suelos (Carvalho et al., 2002; Yánez et al., 2002), y finalmente pueden incorporarse a la cadena alimenticia a través de los alimentos (Albert, 1996; Waliszewski et al., 1997). Sin embargo, es necesario complementar estos resultados mediante el estudio de los factores que asociados al uso de plaguicidas, al manejo y la disposición final (Peres et al., 2007a; Amaya et al., 2008; Vergara y Cervantes, 2009).

En este contexto, los estudios que permitan conocer sobre las prácticas agrícolas y los factores de riesgo asociados al uso de agroquímicos, son estrategias importantes para comprender la vulnerabilidad de estas regiones y poder contribuir a la solución de los problemas de salud y ambientales, relacionados con el uso de estas sustancias (Salcedo y Melo, 2005; Peres, 2007a).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Área y población de estudio. La localidad de Nueva Libertad en el municipio de la Concordia, Chiapas se encuentra en la región agrícola de la Depresión Central de Chiapas en la vertiente interior de la Cuenca Superior del Río Grijalva. Se localiza en las coordenadas 16° 05' 36" de latitud norte y 92° 48' 30" de longitud oeste, con una elevación media de 550 msnm. En la Figura 1, de 1 262 ha que comprenden la localidad, 151 ha se encuentra beneficiada por el sistema de riego que aprovecha los escurrimientos superficiales del Río Custepec (Arellano, 1995).

La población total es de 925 habitantes, de los cuales 51.3% son hombres y 48.7% mujeres. Su estructura es predominantemente adulta, 54% de sus habitantes se encuentran entre los 25 a 65 años. La localidad de Nueva Libertad es considerada como de alta marginación (SEDESOL, 2005). En esta localidad la agricultura ha sido desde hace más de 17 años la actividad económica principal, teniendo un gran valor social y cultural. Los principales cultivos son arroz (Oryzasativa), frijol (Phaseolus vulgaris L), maíz (Zea mays L.), sandía (Citrollus lanatus), papaya (Caricapapaya L.) y forraje (pasto) (CONAGUA, 2009). La producción se utiliza para autoconsumo familiar y para el comercio en mercados locales y regionales (SAGARPA, 2008). Para el año agrícola 2008-2009, la producción de alimentos fue de 1 299.75 t.

El trabajo rural se basa en la agricultura familiar, en donde los hombres y los niños son los que directamente participan en las actividades agrícolas y las mujeres y las niñas son excluidas, ellas se dedican a las labores del hogar (Escobar, 2008). La mayoría de los beneficiarios del distrito de riego son ejidatarios; en ocasiones los ejidatarios arrendan parte de sus tierras a cambio de parte de la producción.

El objetivo del trabajo consistió en conocer las características sociodemográficas de la localidad, identificar los agroquímicos usados en ella y las determinantes de la exposición a los plaguicidas en los trabajadores agrícolas de Nueva Libertad, con la finalidad de continuar los trabajos de investigación sobre el uso de plaguicidas y daños a la salud y medio ambiente; el cual se desarrollan en ocho localidades ubicadas dentro del Distrito de riego: El Diamante de Echeverría, El Ambar de Echeverría, Nueva Libertad, Independencia, Benito Juárez, Guadalupe Victoria, Juan Sabines y La Tigrilla.

Con la finalidad de cumplir el objetivo planteado se desarrollo un estudio descriptivo transversal, entre noviembre de 2008 a mayo de 2009, el cual se realizó en dos etapas:

Primera etapa. Se realizaron observaciones participativas de las poblaciones de estudio, las cuales pretendían observar, acompañar, compartir y en menor medida participar con las rutinas típicas y diarias de la comunidad, permitiendo de esta forma un mayor acercamiento al problema, para identificarlos informantes claves, se recopiló información estadística del distrito con los responsables de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y médicos de la Secretaría de Salud (SSA).

La información recopilada fue correspondiente a productividad de la zona, tipos de cultivo, cantidad de ganado en el área, capacitación recibida por los usuarios sobre el manejo de agroquímicos, usos del agua, enfermedades frecuentes en la zona, procedimientos de trabajo de los ejidatarios, relaciones sociales, costo de agroquímicos para los ejidatarios, costo de consultas médicas, pago del uso del agua por cultivo y pago de jornales. En esta etapa se realizaron seis entrevistas abiertas, donde se incluyo al comisariado ejidal de la comunidad de estudio, al Jefe del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) SAGARPA, al Jefe de CONAGUA, el Médico del Ámbar de Echeverría, el único distribuidor de agroquímicos (localidad Independencia) y al representante de los usuarios del Distrito de Riego (DDR).

Segunda etapa. Se aplicó un cuestionario semiestructurado anónimo de 40 preguntas, dividido en dos partes; la primera permitió obtener información general y la segunda estaba relacionada a las prácticas de uso y manejo de agroquímicos, dicho instrumento se aplicó a 197 trabajadores agrícolas de Nueva Libertad de un total de 292 reportados para 2009 por la Asociación de Beneficiarios del Distrito de Riego Núm. 101, Cuxtepeques A. C. El cuestionario se aplicó de forma voluntaria y con consentimiento firmado y fue validada mediante la realización del piloto en la primera etapa al juicio y sugerencias de expertos en el tema. La finalidad de dicho instrumento fue recolectar información técnica sobre antecedentes laborales, condiciones de trabajo, uso anterior y actual de agroquímicos, hábitos y costumbres en el manejo de los mismos.

La implementación del instrumento se realizó en las reuniones de ejidatarios que todos los sábados y domingos últimos de cada mes se efectúan en las localidades de estudio. El trabajo realizado en las comunidades contó con la colaboración del Secretaría de Salud (SSA), lo que permitió lograr la confianza de los pobladores para el llenado del mismo. La información obtenida se capturó en una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2007, donde se exporto al programa Statgraphics Centurion XV (2006) para su análisis mediante la prueba chi-cuadrado, con la finalidad de conocer la independencia estadística entre las variables de estudio.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se encontró que la edad promedio de los 197 encuestados es de 46 años de edad. En cuanto a la escolaridad, 21% (42) no sabe leer ni escribir, 41% (81) tiene primaria incompleta, representando a un 62% (123) de los entrevistados. El 100% (197) de los entrevistados maneja agroquímicos desde la infancia (entre los 10 y 12 años) y sólo 11% (22) de los ejidatarios han recibido asesoría por parte del proveedor en el uso de agroquímicos. El 95.4% (188) utilizan plaguicidas y fertilizantes, para optimizar la producción y 4.6% (9) utilizan plaguicida para controlar las plagas y no usan fertilizantes. En el Cuadro 1 se indica el nombre de los agroquímicos de uso común en la localidad.

Sobre los plaguicidas 96% de los encuestados, manifiesta conocer los daños a la salud y medio ambiente por el uso de los mismos, pero 100% de ellos considera que los únicos vulnerables a estos químicos son las mujeres y los niños.

El 83% de los entrevistados se ha derramado plaguicida en el cuerpo más de 10 veces y sólo 17% reporta que no ha sufrido este tipo de percance. De los entrevistados 99.5% mencionó que no usa ningún tipo de protección personal y emplea únicamente botas, camisa y pantalón cuando aplican plaguicidas, 0.5% que reporto usar protección utiliza, al igual que los anteriores, botas, camisa y pantalón agregando a manera de protección el uso de pañuelos para proteger su rostro. El 52% de los productores no realiza ninguna actividad higiénica después de aplicar el producto, 16% se baña en los canales de riego y se cambia la camisa y 32% se lava únicamente las manos.

Cuando se interrogó acerca de la frecuencia de aplicación de los plaguicidas en los cultivos, 80% refirió aplicar los productos tres veces por periodo de cultivo (junio-julio o noviembre-diciembre) y 20% aplica dos veces por periodo.

El 95.5% lo aplica en la mañana muy temprano y 3.5% al medio día. El 73% de los 197 entrevistados manifiesta no conocer alguna otra forma de control de plagas o malezas, mientras que 27% dice conocer el control biológico refiriéndose al empleo de insectos estériles.

En cuanto a la labor de preparación del plaguicida 86% lo ejecutan ellos mismos, 10% lo lleva a cabo el patrón y 4% lo realiza el vendedor, todos lo realizan manualmente sin protección de guantes o mascarillas. El 98.5% de los 197 encuestados indican que después de aplicar el plaguicida tiran al suelo el residual de las bombas de aplicación. El 100% de los entrevistados utilizan bombas en la espalda. El 82% de los entrevistados almacena los plaguicidas en el campo escondidos en la maleza y 18% lo lleva a casa y lo coloca junto al los utensilios de trabajo.

Referente a la disposición de los envases de los plaguicidas, 48% los tira en el campo, 26% los quema en campo, 7% los entierra, 16% los lleva a casa y los tira a la basura y 3% no contesto. Respecto a los cambios ambientales que aprecian los trabajadores agrícolas cuando aplican plaguicidas, se encontró que el 54% indica que el aire huele diferente, 46% que la tierra ya no produce igual el siguiente año, 10% que las plagas ya no mueren tan fácil.

Las diferencias reportadas no fueron significativas, con respecto a la edad o grado de escolaridad de los entrevistados, con excepción del caso correspondiente al uso de plaguicidas prohibidos o restringidos y la edad del trabajador agrícola, en este caso los productores menores de 50 años son los que usan regularmente este tipo de productos (Cuadro 2).

En la localidad de Nueva Libertad la agricultura es la actividad principal, que ha propiciado que entre los individuos se desarrolle una sensación de resistencia a los químicos que manipulan, como mencionan Beck y Gernsheim (1996) y Mires (1996) "la continua interacción entre los miembros de una sociedad con el entorno natural crea una conceptualización particular sobre la naturaleza, al grado que se llega a convertir en una cotidianidad y determina las relaciones con el ambiente". Los pobladores de la localidad de estudio interactúan diariamente con plaguicidas considerándolos casi inocuos, algunos de estos plaguicidas se encuentran prohibidos en otros países por su elevada toxicidad y que interaccionan con el medio ambiente y cuya persistencia puede influir en una población, sin necesidad de manipular estos agentes directamente.

La falta de información puede ser determinante en los procesos de minimización de los riesgos (Peres et al., 2007b), en el entendido de que no es solo falta de información, sino el entendimiento de la misma, lo que quedo de manifiesto a través del presente estudio, con base a que la mayoría de los entrevistados reportaron conocer sobre los daños a la salud y ambientales (96%), por tal motivo es necesaria la implementación de talleres de capacitación sobre buenas prácticas agrícolas, que permitan a los pobladores conocer e incorporar a sus saberes buenas prácticas agrícolas.

Los factores de riesgo a la salud que se encontraron como aceleradores del deterioro en la calidad de vida, prevalecen gracias a que al usar desde temprana edad los químicos por parte de los agricultores, estos se acostumbran a ellos y los consideran inocuos. Por ello la práctica agrícola conocida como tumba y quema se ha abandonado o combinado con el uso de herbicidas.

"Cuando aplicamos el plaguicida no nos daña porque desde pequeños lo usamos", (entrevistado 27, edad 39 años); "El envase vacio del químico la mayoría lo quemamos en el campo", (entrevistado 32, edad 52 años); "Sólo las mujeres y los niños no deben aplicar el producto porque no saben", (entrevistado 44, edad 32 años).

En la localidad el agua subterránea junto con los canales de riego, la única fuente de agua disponible para la comunidad, por lo que es necesaria la realización de un estudio que incluya el análisis de este recurso. Desde el punto de vista de salud pública y medioambiental, el modelo de agricultura que se practica en la localidad, contribuye a la contaminación debido al uso indiscriminado de agroquímicos y a la eliminación de la cobertura vegetal, lo cual afecta al agua, aire y suelo. La agricultura es intensiva, lo cual favorece que los sistemas de producción sean monocultivistas, sustentado en la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.

El uso de agroquímicos ha producido alteraciones en los ecosistemas, dentro de los que se encuentra la resistencia de las plagas a dichos productos, que genera una dependencia a los mismos y por ende aumento en costos de producción (Albert, 2005; Devine et al., 2008). Para los agricultores del distrito y la localidad, la exposición a estas sustancias ocurre muchas veces desde la niñez (Herrera et al., 2005; Escobar, 2008) y aunado a las malas prácticas en el manejo de los plaguicidas y a la toxicidad de estos productos durante y después de su uso producen un factor de riesgo en el desarrollo de muchas enfermedades (Peres et al., 2007b; Montoro et al., 2009).

Por otro lado el manejo inadecuado de los agroquímicos que inicia desde la preparación del producto, aplicación del mismo y una disposición inadecuada de los envases, favorece el deterioro ambiental en las zonas agrícolas (Arellano, 2005). Actualmente se desconocen los factores de riesgo con los que viven los beneficiarios y pobladores de las zonas agrícolas, por lo que no puede saberse el daño provocado directamente por el agroquímico y su correlación con los daños a la salud y medio ambiente.

Las evidencias arrojadas por esta investigación sobre las prácticas agrícolas y el conocimiento sobre los daños a la salud y ambientales por el uso de estas sustancias, permiten confirmar el uso inadecuado de múltiples plaguicidas para el rendimiento adecuado de las cosechas como única prioridad. Es preocupante que se utilicen plaguicidas prohibidos y restringidos en México, como el Paratión metílico, 2,4-D y Paraquat, cuyo uso es frecuente en la localidad de estudio. Hay que resaltar la falta de protección cuando se manipulan estas sustancias y lo "acostumbrados" que están los productores que cuando aplican el producto con bomba manual este se derrame en su espalda. Es necesaria la intervención del Sector Salud para mejorar las condiciones laborales de la población, para evitar los riesgos por esta actividad.

 

CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio sugieren que las prácticas agrícolas que se desarrollan en Nueva Libertad, son riesgosas para la salud de los pobladores y potencialmente nocivas para el medio ambiente. El uso intensivo del agua durante todo el año favorece los procesos de escorrentía de los productos a los cuerpos de agua de la zona, lo que puede potencializar los efectos negativos de los agroquímicos. Las prácticas agrícolas actuales en la localidad de estudio conlleva el uso intensivo de una gran variedad de plaguicidas, sin que exista un control sobre los mismos. Sin embargo, los costos sociales o ambientales asociados al uso de estas sustancias no son tomados en cuenta.

El riesgo del uso de agroquímicos se incrementa por la aparente contradicción entre el supuesto conocimiento de los riesgos que su uso causa en la salud y el ambiente y el inadecuado manejo de éstos. Esta situación paradójica sugiere la necesidad de implementar estudios de percepción del riesgo, campañas de educación ambiental y salud laboral, incluyendo talleres de capacitación sobre el manejo adecuado de agroquímicos.

 

AGRADECIMIENTOS

La autora principal agradece el apoyo de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), por el financiamiento otorgado al proyecto "Problemas ambientales y de salud asociados al uso de agroquímicos en el Distrito de Riego Núm. 101, Cuxtepeques, Chiapas". Proyecto 07/ING/SNV/130/09 y Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del estado de Chiapas por el financiamiento al proyecto "Creación del Doctorado en Ciencias del Desarrollo Sustentable". CHIS-2006-006-4553 COCYTECH-CONACYT.

 

LITERATURA CITADA

Albert, L. A. 1996. Persistent pesticides in Mexico. Environ. Pollut. Toxicol. 147:1-44.         [ Links ]

Albert, L. A. 2005. Panorama de los plaguicidas en México. Revista de toxicología en línea (RETEL). URL: http://www.sertox.com.ar/retel/default.htm.

Amaya, E.; Roa, A.; Camacho, J. y Meneses, S. 2008. Valoración de factores de riesgo asociados a los hábitos de manejo y exposición a organofosforados y carbamatos en habitantes y trabajadores de la vereda de Bateas del municipio de Tibacuy, Cundinamarca, Colombia. Publicación Científica en Ciencias Biomédicas. Revista NOVA. 6:147-155.         [ Links ]

Arellano, J. L. 1995. Análisis de las condiciones de drenaje en el Distrito de Riego Núm. 101 Custepeques, Chiapas. Agua-Sur Chiapas. 2:16-39.         [ Links ]

Arellano-Monterrosa, J. L. 2005. Apropiación territorial, deterioro ambiental y gestión de recursos hídricos en la cuenca superior del río Custepec, Chiapas. Dirección de Centros Regionales Universitarios. Universidad Autónoma de Chapingo. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tesis de Maestría. 518 p.         [ Links ]

Beck, U. and Gernsheim, E. 1996. Life as a Planning Project. In: Scott, L.; Bronislaw, S. and Wynne, B. (eds.). Risk, environment and modernity: towards a new ecology, Sage, London, Great Britain. 139-153 pp.         [ Links ]

Bejarano, G. F. 1999. Derechos humanos ambientales y plaguicidas químicos. In: Foro Nacional de Derechos Humanos y Medio Ambiente. D. F., México.         [ Links ]

Bolognesi, C. 2003. Genotoxicity of pesticides: a review of human biomonitoring studies. Mutation Research. 543:251-272.         [ Links ]

Carvalho, F.; Villeneuve, J. P., Cattini, C.; Tolosa, I.; Montenegro, S.; Lacayo, M. and Cruz, A. 2002. Ecological risk assessment of pesticide residues in coastal lagoons of Nicaragua. J. Environ. Monitoring. 4(5):778-787.         [ Links ]

CICOPLAFEST. 1998. Catálogo oficial de plaguicidas. Comisión intersecretarial para el control y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas. SEMARNAP, SECOFI, SAGAR, SSA. D. F., México.         [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2009. Plan de riegos 2008-2009. Organismo de Cuenca Frontera Sur. Distrito de Riego Núm. 101, Cuxtepeques, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.         [ Links ]

Devine, G. J.; Dominique, E.; Ogusuku, E. y Furlong, M. J. 2008. Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 25(1):74-100.         [ Links ]

Escobar, D. 2008. Mujer y agua: el caso de las mujeres del Distrito de Riego Núm . 101, Cuxtepeques, Chiapas. Unidad de vinculación docente (UVD). Universidad Autónoma de Chiapas.         [ Links ]

Ferrer, A. and Cabral, R. 1993. Collective poisoning caused by pesticides: mechanism of production, mechanism of prevention. Reviews Environ. Toxicol. 5:161-2001.         [ Links ]

González, V. M.; Capote, M. B. and Rodríguez, D. E. 2001. Mortalidad por intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 39:136-143.         [ Links ]

Herrera, C.; Ochoa, H.; Franco, G.; Yáñez, L. and Díaz, F. 2005. Environmental pathways of exposure to DDT for children living in a malarious area of Chiapas, Mexico. Environ. Res. (99)2:158-163.         [ Links ]

Kegley, S. y Katten, A. 2003. Los pesticidas que respiramos: la dispersión de los pesticidas en el aire en California. Red de acción sobre pesticidas, Norte América. Fundación de Asistencia Legal Rural de California. Centro de Educación Sobre los Pesticidas. 3 p.         [ Links ]

Mires, F. 1996. La revolución que nadie soñó, o la otra posmodernidad. Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela.         [ Links ] In: Vergara, M. C. y Cervantes, J. R. 2009 (eds.). Riesgo, ambiente y percepciones en una comunidad rural totonaca.         [ Links ] Revista Economía, Sociedad y Territorio. IX(29): 145-163.         [ Links ]

Montoro, Y.; Moreno, R.; Gomero, L. y Reyes, M. 2009. Características de uso de plaguicidas químicos y riesgos a la salud en agricultores de la sierra central del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 26(4):466-472.         [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (FAO). 1993. Directrices sobre las buenas prácticas en el análisis de residuos de plaguicidas. Documento FAO/XOT 8, 1993.         [ Links ]

Organización Panaméricana de la Salud (OPS). 2007. La problemática de los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta y el ambiente. 312 p.         [ Links ]

Peres, F.; Costa, J.; Meneses, J. y Claudio, L. 2007a. Percepción de riesgo de los agricultores con respecto al uso de pesticidas en un área agrícola del estado de Rio de Janeiro, Brasil. Revista Ciencia y Trabajo. 9(26):164-171.         [ Links ]

Peres, F.; Costa, J.; Meneses, K.; Lerner, R. y Claudio, L. 2007b. El uso de pesticidas en la agricultura y la salud del trabajador rural en Brasil. Revista Ciencia y Trabajo. Año 9, Núm. 26.         [ Links ]

Rendón, J.; Tinoco, R.; Guilhermino, L. and Soares, A. M. 2004. Effect of pesticide exposure on acetylcholinesterase activity in subsistence farmers from Campeche, Mexico. Environ. Health. 54(8):418-426.         [ Links ]

Salcedo, A. y Melo, O. L. 2005. Evaluación del uso de plaguicidas en la actividad agrícola del departamento de Putamayo. Revista Ciencias de la salud. 3(2):168-185.         [ Links ]

Sandor, J.; Kiss, I.; Farkas, O. and Ember, I. 2001. Association between gastric cancer mortality and nitrate content of drinking water: ecological study on small area inequalities. European J. Epidemiol. 17:443-447.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2008. Base de datos del programa apoyo para el campo en el Distrito de Riego No. 101, Cuxtepeques. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.         [ Links ]

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Índices de marginación por localidad 2005. Gobierno del estado de Chiapas.         [ Links ]

Silvestri, R. 1992. Estudio de biodiversidad del Hato Masaragual. Guárico. Guárico. Venezuela. In: agroquímicos un problema ambiental global: uso del análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental. Torres, D. y Capote, T. (ed.         [ Links ]). Revista Ecosistemas. 1992.         [ Links ]

Tinoco, R.; Hunt, L.; Halpering, D. and Schwartz, N. 1999. Balancing risks and resources: applying pesticides without protective equipment in southern Mexico anthropology. In: Robert, H. (ed.) Public Health: Bridging Differences in Culture and Society, Oxford University Press. 408 p.         [ Links ]

Vergara, M. C. y Cervantes, J. R. 2009. Riesgo, ambiente y percepciones en una comunidad rural totonaca. Revista Economía, Sociedad y Territorio. IX(29): 145-163.         [ Links ]

Waliszewski, S. M.; Pardio, V. T.; Waliszewski, K. N.; Chantiri, J. N.; Aguirre; A. A.; Infanzon, R. M. and Rivera, J. 1997. Organochlorine pesticide residues in cow's milk and butter in Mexico. Sciences Total Environmental. 208:127-132.         [ Links ]

Ward, M.; Rusiecki, J.; Lynch, C. and Cantor, K. 2007. Nitrate in public water supplies and the risk of renal cell Carcinoma. Cancer Causes Control. 18:1141-1151.         [ Links ]

Yáñez, L.; Ortiz, P.; Batres, E.; Borja, V. H. and Díaz, F. 2002. Levels of dichlorodiphenyltrichloroethane and deltametrin in humans and environmental samples in malarious areas of Mexico. Environmental Rescute. (88): 174-81.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License