SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número6Movas C2009: trigo cristalino con resistencia a roya del talloFlor de Mayo Dolores: nueva variedad de frijol para riego y temporal en Guanajuato índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.2 no.6 Texcoco Nov./Dez. 2011

 

Descripción de cultivares

 

Pinto Bravo: nueva variedad de frijol para el Altiplano Semiárido de México*

 

Pinto Bravo: a new dry bean variety for the Semiarid Mexican Highlands

 

Rigoberto Rosales Serna, Jorge Alberto Acosta Gallegos2, Francisco Javier Ibarra Pérez3 y Evenor Idilio Cuéllar Robles1

 

1Campo Experimental Valle de Guadiana. INIFAP. Carretera Durango-El Mezquital, km 4.5. Durango, Durango, México. C. P. 34170. Tel. 01 618 8260433. (cuellar.idilio@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: rosales.rigoberto@inifap.gob.mx.

2Campo Experimental Bajío. INIFAP. Carretera Celaya-San Miguel de Allende, km 6.5. Colonia Roque, Celaya, Guanajuato, México. C. P. 38110. Tel. 01 461 6115323. Ext. 200. (acosta.jorge@inifap.gob.mx).

3Unidad Administrativa Regional Golfo-Centro. INIFAP. Melchor Ocampo 234. Desp. 313. Colonia Centro, Veracruz, Veracruz. C. P. 91700. Tel. 01 229 9320668. (ibarra.francisco@inifap.gob.mx).

 

* Recibido: marzo de 2011
Aceptado: octubre de 2011

 

RESUMEN

En el Altiplano Semiárido de México el frijol pinto, es una de las principales clases comerciales producidas en condiciones de temporal. Se requieren variedades con grano tolerantes al oscurecimiento de la testa, maduración precoz y semillas de mayor tamaño en relación con Pinto Saltillo, la cual es la variedad más popular en la región. El objetivo fue desarrollar una variedad de frijol superior a Pinto Saltillo en precocidad, tamaño de grano y calidad comercial. El personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, generó en Durango la variedad Pinto Bravo, con el método genealógico, a partir de la cruza entre Pinto Mestizo y Pinto Saltillo [(Pinto Mestizo/Pinto Saltillo)-7-4]. Esta variedad registró rendimiento promedio de 1 178 kg ha-1 y fluctuación entre 329 kg ha-1 y 3 045 kg ha-1. En promedio Pinto Bravo, comparado con Pinto Saltillo, resultó más precoz a madurez (88 vs 93 días) y tuvo mayor peso de 100 semillas (36 g vs 31 g). El hábito de crecimiento de Pinto Bravo es de enredadera indeterminada, con guías cortas no trepadoras, altura promedio del dosel de 27 cm y guía de 75 cm. Pinto Bravo tiene un peso promedio de 36 g/100 semillas y variaciones entre 25 y 46 g por cada 100 semillas. La forma del grano es transversalmente elíptica y elíptica-romboidal en la vista externa. La testa es color crema, con pintas café claro e hilio amarillo. Pinto Bravo posee tolerancia a antracnosis y roya; así como valores medios y altos de susceptibilidad a tizón común y pudriciones de raíz. Ésta variedad está en proceso de validación en terrenos de productores y se reproducirá semilla para establecer su adaptabilidad y potencial para incrementar la calidad comercial del frijol producido en el Altiplano Semiárido de México.

Palabras clave: Phaseolus vulgaris L., calidad comercial, rendimiento, variedad mejorada.

 

ABSTRACT

In the Semiarid Highlands of Mexico, the pinto bean is one of the main commercial classes produced under rainfed conditions. It's required grain-tolerant varieties of the seed coat darkening, early maturity and larger seeds in relation to Pinto Saltillo's, which is the most popular variety in the region. The objective was to develop a superior bean variety than Pinto Saltillo in earliness, grain size and commercial quality. The staff of the National Research Institute for Forestry, Agriculture and Livestock generated in Durango, the Pinto Bravo variety, using the genealogical method from the cross between Pinto Mestizo and Pinto Saltillo [(Pinto Mestizo/Pinto Saltillo)-7-4]. This variety showed an average yield of 1 178 kg ha-1 and a fluctuation between 329 kg ha-1 and 3 045 kg ha-1. On average, Pinto Bravo compared with Pinto Saltillo, had more precocious maturity (88 vs 93 days) and had greater weight of 100 seeds (36 g vs 31 g). The growth habit of Pinto Bravo is indeterminate vine, with short no-climbing guides, canopy average height of 27 cm and 75 cm guide. Pinto Bravo has an average weight of 36 g/100 seeds and variations between 25 and 46 g per 100 seeds. The grain shape is transversally elliptic and elliptical rhomboid in the external view. The head is creamy color, light brown speckles and yellow hilum. Pinto Bravo has tolerance to anthracnose and rust; as well as medium and high values of susceptibility to common blight and root rots. This variety is currently being validated on producers land and seeds will be reproduced to establish their suitability and potential, in order to increase the commercial quality of beans produced in the semi-arid highlands of Mexico.

Key words: Phaseolus vulgaris L., commercial quality, improved variety, yield.

 

En Durango, la superficie promedio anual sembrada con frijol entre 2005 y 2009 fue 23 3 mil hectáreas y se produjeron anualmente 123 mil toneladas de grano (SIAP, 2011). El rendimiento promedio obtenido con frijol en temporal aumentó de 370 kg ha-1 entre 1997-2001 a 590 kg ha-1 en el periodo 2005-2009. En los últimos años se redujo la superficie sembrada con frijol en Durango, de 321 000 ha en 1999 a 225 000 ha en 2009 (SIAP, 2011). Situación similar se observó en otras entidades del Altiplano Semiárido de México importantes en la producción de frijol, entre las que se incluyen Zacatecas y Chihuahua. La clase comercial de grano pinto es la que se siembra en una mayor superficie en el Altiplano Semiárido de México (Durango y Chihuahua), seguida de otras como Negro, Canario (garbancillo) y Flor de Mayo (Rosales et al., 2009).

La variedad de frijol Pinto Saltillo (Sánchez et al., 2009), ha mostrado buena aceptación en el mercado estatal y nacional, con lo cual se facilitó la comercialización y la obtención de un mayor precio al productor de frijol (Ávila et al., 2009). Por ello, los agricultores aumentaron la superficie dedicada al cultivo de esta variedad, ya que la consideran como una opción productiva importante que les permite mejorar sus ingresos económicos. Las preferencias del mercado demandan que los agricultores siembren variedades similares a Pinto Saltillo, que produzcan grano tolerante al oscurecimiento acelerado de la testa, pero de mayor tamaño y forma romboide, lo cual les permitirá mejorar la aceptación del frijol en el mercado nacional y de exportación.

Entre 2003-2010 el personal de la red de frijol y otras leguminosas de grano del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con sede en Durango, desarrolló cinco variedades mejoradas de frijol pinto (Rosales et al., 2009), las cuales requieren ser validadas comercialmente para determinar su adaptación en el Altiplano Semiárido de México. Se considera que las nuevas variedades de frijol mantendrán el éxito obtenido con Pinto Saltillo y mejorarán las posibilidades de aceptación, en el mercado nacional y extranjero, del frijol producido en el Altiplano Semiárido de México.

Además, se requieren variedades de ciclo más precoz, en relación con Pinto Saltillo, para incrementar el grado de certidumbre de la cosecha, mediante la reducción de riesgos ocasionados por la escasa humedad y temperaturas bajas registradas al final del periodo de llenado de grano del frijol. Con ello, se reducirán los problemas productivos ocasionados por la sequía y heladas, se mejorará la comercialización y aumentarán los beneficios obtenidos por los agricultores dedicados al cultivo de frijol.

Entre las cinco variedades registradas en 2010 por la red de frijol y otras leguminosas de grano del INIFAP en Durango se encuentra Pinto Bravo, la cual se ha evaluado en diferentes ambientes para establecer su nivel de tolerancia a los factores ambientales, que reducen la productividad y calidad del grano. Entre los factores que reducen la productividad del frijol en el Altiplano Semiárido, se encuentra el estrés de humedad, el cual es ocasionado por escasa y errática distribución de la lluvia y las condiciones edáficas, como son suelos arenosos, poco profundos, pobres en materia orgánica y con baja capacidad de retención de humedad. Los niveles bajos de humedad aprovechable en el suelo y la demanda hídrica ambiental alta, ocasionan periodos de estrés de agua en las plantas y con ello se disminuye el rendimiento y calidad del grano.

Algunos años las temperaturas bajas, registradas ocasionalmente desde finales de septiembre, pueden ocasionar heladas y pérdida total del rendimiento de frijol. Por ello, son recomendables variedades de ciclo precoz (85 días a madurez) y con capacidad de ajustar su ciclo biológico en respuesta a la disponibilidad de agua y variación de la temperatura (Rosales et al., 2004).

Otro factor que reduce el rendimiento y calidad del frijol en el Altiplano Semiárido son las enfermedades, entre las que sobresalen antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum), roya (Uromyces appendiculatus var. appendiculatus) y tizón común (Xanthomonas campestris= axonopodis pv. phaseoli) (Ibarra et al., 2009). Para afrontar la problemática de producción del frijol en el Altiplano Semiárido, se hizo necesario generar variedades mejoradas de ciclo precoz e intermedio, adaptadas al estrés hídrico, tolerantes a las enfermedades y con grano de alta calidad comercial.

 

Origen

La variedad mejorada de frijol Pinto Bravo se originó de la cruza simple entre Pinto Mestizo y Pinto Saltillo, realizada en el INIFAP-Durango (Rosales et al., 2009). El objetivo del cruzamiento fue obtener líneas mejoradas de ciclo precoz, adaptables en regiones con lluvia escasa, tolerantes a enfermedades, con tolerancia al oscurecimiento de la testa y grano con mayor tamaño, en relación con la variedad Pinto Saltillo. La variedad Pinto Mestizo se utilizó como fuente de genes para incrementar la adaptación a condiciones de humedad limitada, precocidad y mayor tamaño de la semilla. Pinto Saltillo se utilizó por su lento oscurecimiento de la testa (Sánchez et al., 2009) y adaptación a las condiciones de temporal registradas en Durango y otras entidades del Altiplano Semiárido de México.

En el desarrollo de Pinto Bravo se utilizó el método de mejoramiento genético de pedigrí (genealógico), que implica el cruzamiento de los progenitores, seguido de selección individual (F2) y en masa (F3 en adelante). Los criterios de selección fueron: tolerancia a enfermedades, precocidad, rendimiento y calidad de grano. El cruzamiento original (F1) se obtuvo durante 2003 y se avanzó a la generación F2 en Los Mochis, Sinaloa; durante el ciclo otoño-invierno de 2003-2004. En primavera-verano de 2004 se realizaron selecciones individuales (F2) en Durango, con base en el vigor de la planta, tolerancia a enfermedades, carga de vainas y calidad comercial del grano. Se seleccionaron las plantas con mayor peso de 100 semillas, para incrementar las posibilidades de obtener líneas con grano de mayor tamaño en comparación con Pinto Saltillo, la cual pesa entre 31-34 g por cada 100 semillas (Sánchez et al., 2009).

Las plantas F2:3 seleccionadas se avanzaron de generación durante el ciclo otoño-invierno de 2004-2005 en Los Mochis, Sinaloa. En el ciclo primavera-verano de 2005 se evaluaron en Durango y Francisco I. Madero las familias (F4) en un vivero de observación, sin repeticiones y se seleccionaron aquellas que mostraron tolerancia a las enfermedades y grano de mayor calidad comercial, lo cual se evaluó de manera visual. La semilla F4:5 de las familias seleccionadas se avanzó generacionalmente en Los Mochis, Sinaloa, en el invierno 2005-2006. Después, en el ciclo primavera-verano de 2006 se sembró un vivero de observación con las líneas de alta calidad del grano, entre las cuales sobresalió la línea Pinto Mestizo/Pinto Saltillo-7. En este ciclo se obtuvieron nuevamente selecciones individuales con base en el tamaño y apariencia física del grano.

La semilla de las líneas F6:7 seleccionadas en 2006 se incrementó en Los Mochis, Sinaloa y después de la cosecha se seleccionaron las líneas F7:8 que mostraron alta calidad del grano, evaluada con base en el tamaño, color y forma de la semilla. La línea Pinto Mestizo/Pinto Saltillo-7-4 se codificó como PT08033 y se incluyó nuevamente en viveros de observación, para evaluarla con base en su uniformidad de tipo de planta, color de grano, tolerancia a las enfermedades y adaptación en el estado de Durango. En el ciclo otoño-invierno 2008-2009, se reprodujo semilla de la línea PT08033 en Los Mochis, Sinaloa y durante 2009-2010 se evaluó en ocho ambientes de Durango, Chihuahua y Aguascalientes; donde obtuvo un rendimiento promedio de 1 178 kg ha-1. Debido que la línea PT08033 fue aceptada entre los encargados de empresas comercializadoras de granos y semillas, se registró como variedad comercial con el nombre de Pinto Bravo.

La variedad de frijol Pinto Bravo recibió el número de registro provisional 2384-FRI-053-110210/C, el cual fue otorgado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de semillas (SNICS). Ésta variedad tiene tipo de crecimiento con enredadera indeterminada y guías cortas no trepadoras (SNICS, 2001), lo cual es equivalente al hábito de crecimiento indeterminado postrado (Tipo III) (CIAT, 1984). La altura promedio del dosel de ésta variedad es 27 cm y la longitud de la guía puede alcanzar 75 cm. Pinto Bravo florece entre 35 y 43 días después de la siembra y madura 88 días después de la siembra, en promedio.

En esta variedad, el periodo entre la floración y madurez es influenciado por las características del sitio de siembra, especialmente del fotoperiodo. Pinto Bravo es sensible al fotoperiodo (horas de insolación) y cuando se siembra en condiciones de riego y los días son largos y cálidos (13.7 h de luz solar y temperaturas superiores a 25 °C) se incrementa la duración de sus etapas de desarrollo, por lo que es posible que el ciclo biológico dure de 100 a 110 días.

El grano de Pinto Bravo es de tamaño mediano, con un promedio de 36 g/100 semillas y un intervalo de peso entre 25 y 46 g por cada 100 semillas (Cuadro 1). El grano de Pinto Bravo es elíptico en su corte transversal y muestra una forma externa elíptica-romboidal. El color de la testa del grano es crema en el fondo, con pintas de color café claro y el hilio es amarillo. La variedad Pinto Bravo tuvo un promedio de rendimiento estadísticamente similar a Pinto Saltillo en las parcelas experimentales, demostrativas y comerciales que se establecieron en diferentes localidades del Altiplano Semiárido de México en 2009 y 2010 (Cuadro 1).

El rendimiento promedio obtenido con Pinto Bravo fue 1 178 kg ha-1 con un mínimo de 329 kg ha-1 en Carbajal de Arriba, Chihuahua en condiciones de temporal (Cuadro 1), hasta un máximo de 3 045 kg ha-1 en Durango, Durango en 2009, con dos riegos de auxilio. En algunos sitios de evaluación, como La Soledad, Durago; Pinto Bravo (1 332 kg ha-1) superó en rendimiento a la variedad Pinto Saltillo (616 kg ha-1) usada como testigo; sin embargo, en promedio el testigo tuvo rendimiento más alto (1 273 kg ha-1) que la nueva variedad (1 178 kg ha-1), aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa. En la mayoría de los sitios el peso de 100 semillas de Pinto Bravo (36 g) fue significativamente mayor que el de Pinto Saltillo (31 g), a pesar que el estrés de humedad redujo el tamaño de la semilla en ambas variedades (Cuadro 1).

Pinto Bravo puede sembrarse en Durango y otros estados con clima templado semiárido, en suelos de diferentes texturas, preferentemente bien drenados y con pH neutro a ligeramente ácido (6 a 7). Esta variedad puede cultivarse en condiciones de temporal, en áreas con precipitación pluvial entre 350 y 450 mm, distribuidos durante el ciclo del cultivo (junio-octubre) y temperatura media anual entre 16 y 22 °C, así como en áreas que disponen de agua para riego.

En el INIFAP-Durango se tiene la semilla original de Pinto Bravo, con la cual se puede producir semilla básica bajo contrato. Esta a su vez puede ofertarse a las empresas productoras de granos y semillas, asociaciones de productores y otros organismos interesados en producir semilla certificada y otras categorías reconocidas por el SNICS.

 

CONCLUSIONES

Los resultados experimentales y de validación 2009-2010, mostraron similitud estadística para rendimiento entre Pinto Bravo y Pinto Saltillo. El tamaño de la semilla de Pinto Bravo fue mayor que el de Pinto Saltillo y la diferencia fue estadísticamente significativa.

 

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen a la Fundación Produce Durango, A. C. por el apoyo brindado para la generación y validación de la variedad Pinto Bravo a través del proyecto: validación de los nuevos materiales generados por la investigación (10-2008-0667).

 

LITERATURA CITADA

Ávila, M. M. R.; González, R. H.; Rosales, S. R.; Zandate, H. R.; Pajarito, R. A. y Espinoza, A. J. 2009. Diagnóstico y adopción de la variedad de frijol Pinto Saltillo en la región temporalera del Norte-Centro de México. Campo Experimental Sierra de Chihuahua, INIFAP. Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua, México. Folleto científico. Núm. 12. 47 p.         [ Links ]

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 1984. Morfología de la planta de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Segunda edición. Cali, Colombia. Serie 04SB-09.01. 56 p.         [ Links ]

Herrera, M. D.; Jiménez, G. J. C.; Rosales, S. R. and Jacinto, S. R. 2010. Seed yield of pinto slow darkening bred lines in Chihuahua State, Mexico. Annual Report of the Bean Improvement Cooperative. 53:238-239.         [ Links ]

Ibarra, P. F. J.; Rosales, S. R.; Navarrete, M. R.; Acosta, G. J. A.; Cuéllar, R. E. I.; Nava, B. C. A. y Kelly, J. D. 2009. Control de la bacteriosis común del frijol en Durango, México. Agrofaz Venecia, Durango, México. 8:49-58.         [ Links ]

Rosales, S. R.; Kohashi, S. J.; Acosta, G. J. A.; Trejo, L. C.; Ortiz, C. J. and Kelly, J. D. 2004. Biomass distribution, maturity acceleration and yield in drought-stressed common bean cultivars. Field Crops Res. 85:203-211.         [ Links ]

Rosales, S. R.; Acosta, G. J. A.; Ibarra, P. F. J.; Cuéllar, R. E. I. y Nava, B. C. A. 2009. Validación de líneas y variedades mejoradas de frijol en Durango. Campo Experimental Valle de Guadiana, INIFAP. Durango, Durango, México. Publicación especial. Núm. 36. 84 p.         [ Links ]

Sánchez, V. I.; Acosta, G. J. A.; Ibarra, P. F. J.; Rosales, S. R. y Cuéllar, R. E. I. 2009. Pinto Saltillo: variedad mejorada de frijol para el estado de Durango. Campo Experimental Valle del Guadiana, INIFAP. Durango, Durango. México. Folleto técnico. Núm. 36. 28 p.         [ Links ]

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2011. URL: http://www.siap.gob.mx/.         [ Links ]

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). 2001. Guía técnica para la descripción varietal de frijol (Phaseolus vulgaris L.). México. 21 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons