SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número6Fertilización y densidad de plantas en variedades de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.)Variación isoenzimática en maíces nativos de la región Llanos de Serdán, Puebla índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.2 no.6 Texcoco Nov./Dez. 2011

 

Artículos

 

Soluciones nutritivas para inducir cambios de concentración de N, P, K en plantas de mango*

 

Nutrient solutions to induce changes in concetration of N, P, K in mango plants

 

Anselmo López-Ordaz, Gustavo Adolfo Baca-Castillo2 y Yolanda Leticia Fernández-Pavía3

 

1 Botánica. Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 36.5. Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México. C. P. 56230. §Autor para correspondencia: anselmomx@yahoo.com y anselmol@colpos.mx.

2 Edafología. Colegio de Postgraduados. Tel. 01 595 9520200. Ext. 1188. (bacag@colpos.mx).

3 Fruticultura. Colegio de Postgraduados. Tel. 01 595 9520200. Ext. 1111. (mapale1@colpos.mx).

 

* Recibido: enero de 2011
Aceptado: septiembre de 2011

 

RESUMEN

Con el objetivo de comparar dos grupos de soluciones nutritivas, se estudiaron mediante las soluciones nutritivas Steiner, o Hoagland-Hewitt los cambios en las concentraciones de N, P y K en plantas de Mango (Mangifera indica L.) cv. Haden de 6 meses de edad, inducidos al aplicar mediante un grupo de soluciones Steiner y otro grupo Hoagland-Hewitt niveles bajos (deficiencia), suficientes y altos (toxicidad) de N, P y K. El experimento se realizó en invernadero ubicado en Lomas de San Esteban, Texcoco, México; las plantas fueron adquiridas y estuvieron en un periodo de adaptación del 15 de marzo al 23 de julio y los tratamientos se aplicaron del 24 de julio al 23 de noviembre de 2008. Las plantas fueron cultivadas en un sistema hidropónico por subirrigación, se utilizó como sustrato roca volcánica porosa (tezontle). Se utilizó un diseño factorial completo de tratamientos 3*3*2 con cuatro repeticiones. Con las soluciones del grupo Steiner, independientemente de su nivel de N, P o K en la solución nutritiva, se obtuvieron en las hojas y tallos jóvenes, concentraciones similares de N, P o K, específicamente en los contrastes obtenidos de la interacción compuesta N*P*K. Al contrastar, mediante la antes indicada interacción, el efecto de la solución Hewitt para toxicidad, con la solución Hoagland para deficiencia, hubo diferencia significativa entre las concentraciones de N y P en hojas y tallos jóvenes. Este efecto no se tuvo en la concentración de K en el tallo joven.

Palabras clave: Mangifera indica L., potencial osmótico, relaciones iónicas, soluciones nutritivas.

 

ABSTRACT

In order to compare two groups of nutrient solutions, these were studied by the Steiner nutrient solution or Hoagland-Hewitt changes in the concentrations of N, P and K in plants of mango (Mangifera indica L.) cv. Haden, of six months, induced by applying at a group of Steiner solutions and another group Hoagland-Hewitt low levels (deficiency), sufficient and high (toxicity) of N, P and K. The experiment was conducted in a greenhouse located in Lomas de San Esteban, Texcoco, Mexico, the plants were purchased and laid in a period of adjustment from March 15th to July 23th and, the treatments were applied from July 24th to November 23th, 2008. The plants were grown in a hydroponic system by sub-irrigation, as substrate, porous volcanic rock (tezontle) was used. We used a full factorial design of treatments 3*3*2 with four replicates. With the solutions of the Steiner group, regardless of their level of N, P or K in the nutrient solution, similar concentrations of N, P or K were obtained in the leaves and young stems, specifically in the interaction contrasts obtained from the N*P*K compound. By contrasting, through the interaction just indicated, the effect of Hewitt solution for toxicity, with the Hoagland solution for deficiency, there was a significant difference between the concentrations of N and P in the leaves and young stems. This effect was not gotten in the K concentration in the young stem.

Key words: Mangifera indica L., ionic ratios, nutrient solutions, osmotic potential.

 

INTRODUCCIÓN

El mango (Mangifera indica L.) es originario de la región Indo-Birmánica, donde se ha cultivado en la India durante más de 4 000 años. Es una de las frutas tropicales de importancia mundial por su exquisito sabor, aroma y alto valor nutritivo, características que han contribuido para que se incremente su demanda y se amplíen las áreas de cultivo en el mundo. En México, de las áreas tropicales y subtropicales, este frutal constituye un renglón importante en la economía frutícola. Es por ello, que se cultivan 183 892 hectáreas de mango, que representa una producción de 1 509 271 toneladas de fruta (SIAP, 2009).

Los principales productores de este cultivo son los estados de Veracruz, Michoacán, Sinaloa, Nayarit, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Colima y Campeche; los cuales presentan condiciones favorables para producir fruto de alta calidad de las principales variedades para el mercado de exportación: Haden, Tommy Atkins, Kent e Irwin (SIAP, 2009). Para aumentar la calidad y la producción de este cultivo, es necesario, realizar estudios de investigación que permitan obtener información de los contenidos nutrimentales, con base en la disponibilidad de los nutrimentos que permitan definir la presencia de deficiencias o toxicidades nutrimentales en este cultivo.

Se han realizado estudios para inducir deficiencias o toxicidades nutrimentales, mediante técnicas hidropónicas, en las cuales las soluciones nutritivas difieren en su presión osmótica, así como en las relaciones de aniones, o de cationes de todos los nutrimentos e inclusive se han considerado algunos elementos tóxicos (Smith y Scudder, 1952 y Hewitt, 1969). El empleo de éstas soluciones nutritivas para establecer únicamente la respuesta de la planta a la falta o el exceso de un nutrimento, estaría afectada además de los efectos antes indicados, también por diferencias en la presión osmótica, que provocaría la absorción adicional del fósforo, o absorción limitada de calcio, (Steiner, 1973; 1980).

En este sentido, Bugarín et al. (1998) indican que la concentración de calcio en hoja apical de crisantemo disminuye al incrementar la presión osmótica de 0.54 a 0.72 atmósferas. Asimismo, Flores (1999), encontró que la concentración de fósforo en hojas de rosa, aumentó en forma directamente proporcional al nivel de la presión osmótica de la solución nutritiva; mientras que para el calcio sucedió lo contrario. Por otra parte, Steiner (1961); Juárez et al. (2006) señalan que en la respuesta de las plantas a las soluciones nutritivas, son de mayor importancia las relaciones de nutrimentos específicos, con respecto al total de aniones, o de cationes, expresadas en milimoles de carga por litro, que la concentración absoluta de un solo nutrimento.

Steiner (1984) tomando en cuenta estos aspectos, propuso una metodología para formular soluciones nutritivas verdaderas con igual presión osmótica y pH, independientemente de las modificaciones de interés que afecten a cambios en las relaciones mutuas de aniones, o cationes. Este mismo autor (Steiner, 1984), considera una solución nutritiva verdadera, cuando el producto de las concentraciones de Ca2+ por HPO42- y de Ca2+ por SO42- expresadas en milimoles (mmol) es menor de 2.2 y 60 respectivamente. Bayuelo et al. (1994), utilizando la solución de Steiner (1984) a 6 y 12 mmolcL-1 de nitrógeno obtuvieron resultados similares en el rendimiento total de frijol.

Las soluciones nutritivas seleccionadas para este estudio son comúnmente empleadas. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue comparar dos grupos de soluciones nutritivas, el primero comprendió a soluciones Hoagland y Arnon (1950) para inducir deficiencias nutrimentales de N, P y K y a soluciones Hewitt (1969) para provocar los correspondientes excesos nutrimentales; el segundo grupo a soluciones Steiner (1984) modificadas para tres niveles nutrimentales: bajo, suficiente y alto, también de N, P y K. Dichos grupos de soluciones se evaluaron mediante las respuestas nutrimentales de plantas de mango en condiciones de hidroponía e invernadero.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se llevó a cabo en condiciones hidroponía e invernadero, ubicado en Lomas de San Esteban, Texcoco, Estado de México. Las plantas fueron adquiridas y estuvieron en un periodo de adaptación del 15 de marzo al 23 de julio y los tratamientos se aplicaron del 24 de julio al 23 de noviembre de 2008.

Temperatura

La temperatura diaria promedio en la cual crecieron y se desarrollaron las plantas de mango del experimento osciló de 20.5 a 24.3 °C. Al respecto Mata y Mosqueda (1998), mencionan que las temperaturas óptimas para el crecimiento y el desarrollo del mango fluctúan entre los 24 y 27 °C.

Adquisición, adaptación y trasplante de las plantas en el invernadero

Las plantas de mango cv. Haden de 6 meses de edad, fueron adquiridas en un vivero del estado de Morelos, 20 días después de su arribo al invernadero (DDA), a cada una de las plantas se le eliminó el suelo del cepellón y se establecieron en un bancal con sustrato: roca volcánica porosa (tezontle). A partir del día 21 DDA y hasta los 74 DDA, las plantas se regaron con agua de la llave para conseguir su adaptación al invernadero; durante este periodo a 45 DDA, se llevó a cabo el trasplante a las unidades hidropónicas experimentales, las cuales consistieron en recipientes individuales de plástico color negro con capacidad de 20 L.

Las plantas fueron desinfectadas con 2 g de belante por litro de agua, para prevenir enfermedades fungosas. De 75 a 94 DDA, las plantas de mango se regaron alternadamente con agua de la llave y con 150 mL de la solución de Steiner (1984) preparada con agua destilada. De 95 a 129 DDA, se aplicó diariamente a cada una de las unidades experimentales 14 L de la misma solución nutritiva completa de Steiner (1984). Mediante este proceso se obtuvieron cuatro grupos de plantas con inicio de brotes en diferentes fechas, las cuales constituyeron a su vez las repeticiones del experimento. A partir de 130 DDA, se inició la aplicación de los tratamientos considerados en el trabajo de investigación, cambiándose la solución nutritiva de cada tratamiento cada 15 días, culminando a los 120 días después de haber iniciado los tratamientos (DDIT).

Sistema hidropónico y manejo de soluciones nutritivas

El sistema hidropónico que se utilizó fue por subirrigación (sistema cerrado). Los módulos utilizados consistieron en dos recipientes de plástico con capacidad de 20 L, interconectados en su base por una manguera de 1.25 cm de diámetro. Uno de estos recipientes se llenó con roca volcánica porosa (tezontle) utilizada como sustrato, en el que crecieron y se desarrollaron las plantas, y la solución nutritiva estaba en el otro recipiente. En el tezontle se determinó: la densidad aparente: 0.84 g cm-3, la capacidad de campo: 18.68 % (agua retenida por el sustrato después de su drenado), el porcentaje de saturación: 66.48% y la granulometría, partículas mayores de 12.7 mm: 0%; de 12.7 a 6.35 mm: 44.03%; de 6.35 a 4.75 mm: 17.39%; de 4.75 a 4 mm: 31.97%; de 4 a 3.05 mm: 0.73%; de 3.05 a 2.38 mm: 4.07%; de 2.38 a 0.84 mm: 0.74% y menores de 0.84 mm: 1.05%; valores promedio de tres muestras y el porcentaje se refiere al peso.

Se utilizaron dos grupos de soluciones nutritivas Steiner y Hoagland o Hewitt (Cuadro 1), preparadas con agua de la llave, donde se determinaron todos los iones contenidos en el agua, mismos que fueron descontados de cada una de las soluciones nutritivas utilizadas en el experimento. Las soluciones del primer grupo (Steiner) fueron modificadas en su concentración del nutrimento en cuestión (N, P o K) de acuerdo con la concentración propuesta para los tratamientos: baja, suficiente y alta. Las soluciones del segundo grupo (Hoagland o Hewitt) corresponden a las recomendaciones específicas de los autores para cada nutrimento (N, P o K); para lograr los niveles de deficiencia, suficiencia o toxicidad del nutrimento; por lo tanto, también los potenciales osmóticos resultantes para cada una de ellas (Cuadro 2).

Los grupos de soluciones nutritivas, los tipos de nutrimentos y las concentraciones de los nutrimentos en las soluciones se presentan en el Cuadro 1; la composición química de las soluciones nutritivas (Cuadro 3). El pH del grupo de soluciones nutritivas de Steiner, se ajustó diariamente con H2SO4 o con NaOH para mantenerlo entre 5 y 5.5; las soluciones de Hoagland (195 0) o Hewitt (1969), se ajustaron diariamente con los mismos reactivos para obtener pH de 6, de acuerdo con la recomendación de los autores al respecto. En ambos casos se empleó un potenciómetro portátil.

Manejo de los riegos y reposición del agua consumida

Los riegos se dieron una vez por día de 8:00 a 9:00 am de manera manual, el método consistió en elevar la cubeta con su respectiva solución nutritiva a una altura superior a la cubeta con el sustrato, por gravedad se inundó el substrato, posteriormente al bajar la cubeta con la solución a una altura inferior se drenó y se recuperó la solución. La reposición del agua absorbida por la planta, se hizo cada vez que se perdía aproximadamente 5% de los 14 L que contenía cada unidad experimental.

Tratamientos y diseño experimental

En el Cuadro 3 se presentan los 18 tratamientos que se utilizaron en el presente trabajo de investigación, mismos que se generaron a partir de los tres factores de estudio, los cuales se señalan en el Cuadro 1. Los tratamientos tuvieron la estructura del diseño experimental factorial completo 3 *3 *2 con cuatro repeticiones. Las unidades experimentales se ubicaron dentro del invernadero en correspondencia al diseño experimental completamente al azar.

Muestreos de hojas y tallos

En el Cuadro 4 se presentan los días después de iniciado los tratamientos, cuando se realizaron los muestreos de hojas y tallos. Se muestrearon hojas adultas en el primer y segundo muestreo; el tercer muestreo se consideró hoja, tallo en edad joven y adulta, que dio un total de seis muestras por tratamiento. Las muestras se lavaron y se secaron en estufa de aire forzado a 70 °C durante 48 h; posteriormente, se molieron en un molino de acero inoxidable y se realizó el análisis químico del tejido vegetal. El N se determinó mediante el método microkjeldahl (Brearen y Mulvaney, 1982). El P y el K mediante digestión húmeda convencional (Alcántar y Sandoval, 1999), se cuantificaron con un espectrofotómetro de inducción con plasma acoplada (ICP-AES), marca Varian.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos del análisis químico vegetal fueron examinados estadísticamente mediante el sistema de análisis estadístico SAS (1995), a través del análisis de varianza correspondiente al diseño factorial utilizado, así como la prueba de medias de Tukey (p< 0.05). La comparación de medias de las interacciones se realizó mediante la prueba de Scheffé (p< 0.05), de acuerdo con la recomendación de Martínez (1996).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de las variables consideradas en el estudio: concentraciones de N, P y K en los siguientes órganos de la planta: hojas adultas y jóvenes, tallos adultos y jóvenes, muestreados en tres ocasiones, en la forma indicada en el Cuadro 4. Las significancias estadísticas se presentan en los Cuadros 5, 6 y 7, en el orden correspondiente. Tomando en cuenta que la estructura de los tratamientos comprendió los siguientes factores principales: tipo de nutrimento (N), concentración del nutrimento (C) y tipo de solución nutritiva (S), se obtuvieron además de los efectos principales efectos correspondientes de las interacciones de primero y segundo orden, los resultados se presentan en los Cuadros 5, 6 y 7.

En los Cuadros 5 y 6, se observa que las concentraciones foliares de N y P, se obtuvieron mayor número de efectos significativos para la hoja joven del tercer muestreo (seis efectos), seguido por el correspondiente al tallo joven (cinco efectos). En ambos órganos, se encuentra a la interacción de segundo grado o compuesta N*C*S, la cual en términos estadísticos, resultó altamente significativa. Asimismo, éste tipo de interacción permite comparar los efectos simples más importantes (Juárez, 2010) debido a dos soluciones nutritivas, los cuales a su vez son seleccionados mediante contrastes ortogonales, de la interacción de segundo grado.

A causa de éstos motivos los resultados y la discusión se enfocaron a las concentraciones de N y P en la hoja joven del tercer muestreo, sin descuidar del todo a los resultados similares correspondientes al tallo joven del tercer muestreo. Por otra parte, respecto a las concentraciones de K en el tallo joven del tercer muestreo (Cuadro 7), los resultados son también muy similares a los señalados para las concentraciones de N y P.

Los efectos en la variable concentración de N en la hoja joven del tercer muestreo (CNHJ3), debido a la interacción compuesta de los factores siguientes: 1) concentración del nutrimento en la solución nutritiva, 2) tipo de nutrimento; y 3) grupo de solución nutritiva, cuando el primer factor fue variable, y el segundo y tercero estuvieron fijos, se presentan en el Cuadro 8. Se observa que con el grupo de soluciones Hoagland-Hewitt se obtuvieron valores de CNHJ3 de 0 a 51.85 mg g-1, la diferencia entre ellos fue estadísticamente significativa (p< 0.05), y se debió a la concentración baja de N en la solución Hoagland y la concentración alta de N en la solución Hewitt respectivamente. Se infiere que el primer resultado, se debió que la ausencia de N en la solución nutritiva impidió el crecimiento del brote vegetativo.

Por el contrario, el alto contenido de N de la solución Hewitt (16 mmolc L-1 de NO3- y 16 mmolc L-1 de NH4+), causó la mayor CNHJ3 (Cuadro 8). Entre las diferentes CNHJ3 causadas por la concentración de N en las soluciones nutritivas del grupo Steiner (Cuadro 8), no se obtuvieron diferencias significativas (p< 0.05), incluso los valores obtenidos de CNHJ3 fueron muy similares entre sí, a pesar que las variaciones de concentración de N fueron grandes: 6.575, 12 y 16.55 mmolc L-1 del ión NO3- (concentración baja, suficiente y alta, respectivamente, Cuadro 3).

El efecto se debió a dos causas, la primera las soluciones nutritivas del grupo Steiner tuvieron el mismo potencial osmótico (Cuadro 2), y por lo tanto la absorción por la planta del ión NO3- no fue afectada por el fenómeno llamado flujo de masa (Steiner, 1973). La segunda causa probable es que las soluciones nutritivas con diferente concentración de N fueron en realidad relaciones de concentración del ión NO3- con respecto al total de aniones y no la simple concentración iónica absoluta del ión NO3- en la solución nutritiva.

Al respecto Steiner (1966), señaló que en investigaciones para evaluar la respuesta de las plantas a soluciones nutritivas, deben utilizarse relaciones de concentración de iones, además indica que en dicha relación está incluida la concentración iónica absoluta del ión en cuestión. En forma complementaria este efecto (concentración relativa del ión NO3- con respecto al total de aniones) de las soluciones nutritivas experimentadas del grupo Steiner en cuestión, tuvieron la misma relación mutua de cationes y la misma relación de concentración entre los aniones H2PO4- y SO42-(Cuadro 3). Con respecto a esto Bayuelo et al. (1994), utilizando como base la solución nutritiva universal de Steiner (1984) a 6 y 12 mmolc L-1 de NO3-, obtuvieron producciones de biomasa similares entre ellos.

Las soluciones nutritivas usadas por Bayuelo et al. (1994) para el cultivo de frijol tuvieron el mismo potencial osmótico y la misma relación mutua de cationes y la relación de concentración entre los aniones H2PO4- y SO42-, por lo tanto, fueron muy similares a las del presente estudio.

Los efectos de la variable CNHJ3 debido a la interacción compuesta de los factores siguientes: 1) grupo de solución nutritiva; 2) tipo de nutrimento; y 3) concentración del nutrimento en la solución nutritiva, cuando el primer factor fue variable y el segundo y tercero estuvieron fijos (Cuadro 9), hubo diferencia significativa (p< 0.05) entre la concentración alta de N de las soluciones del grupo Steiner y la correspondiente del grupo Hoagland-Hewitt, 16.64 y 51.85 mg g-1; respectivamente, este efecto se debe por la mayor concentración total de N en la solución nutritiva Hewitt: 32 mmolc L-1, que dicha solución contiene N en forma de N-NO3-: 16 y N-NH4+: 16 mmolc L-1, mientras que la solución Steiner solamente contiene N-NO3-: 16.55 mmolc L-1 (Cuadro 3).

Respecto a las concentraciones de N en los tallos jóvenes del tercer muestreo, se encontraron exactamente los mismos contrastes con efectos estadísticamente significativos (p< 0.05) pertenecientes a la interacción doble, encontrados para la CNHJ3 (Cuadros 8 y 9), lo cual además de confirmar los resultados encontrados para la CNHJ3, permite inferir que las plantas de mango cv Haden de 6 meses de edad, en 120 días de tratamiento con las soluciones nutritivas en cuestión, emitieron tallos y hojas que resultaron igualmente nutridos con N, sin observarse dominancia definida en la absorción y el transporte de dicho nutrimento a alguno de los órganos.

Los efectos en la variable concentración de P en la hoja joven del tercer muestreo (CPHJ3), debido a la interacción compuesta de los factores siguientes: 1) concentración del nutrimento en la solución nutritiva; 2) tipo de nutrimento; y 3) tipo de solución, cuando el primer factor es variable y el segundo y tercero están fijos (Cuadro 10). Se observa que la solución Hoagland y la solución Hewitt, con las concentraciones baja y alta de P en la solución nutritiva respectivamente, causaron en el mismo orden la más baja o la más alta CPHJ3 (1.12 y 6.33 mg g-1), valores estadísticamente diferentes (p< 0.05) entre sí, éste resultado se discute adelante.

En cambio con las soluciones del grupo Steiner, no se obtuvieron diferencias significativas (p< 0.05) por efecto de las concentraciones de P en la solución nutritiva: 1.987, 1 y 0.501 mmolc L-1 (Cuadro 3), a pesar que las diferencias entre ellas son relativamente grandes. Dicho efecto, como en el caso del nitrógeno, se debió que dichas concentraciones de P en la solución, fueron en realidad relaciones del ión H2PO4- con respecto al total de aniones y no las simples concentraciones iónicas absolutas del nutrimento en cuestión.

La discusión presentada en párrafos anteriores para el caso del N, es aplicable también para el P, en éste caso, a diferencia del N, la absorción de P por la planta, debido a las soluciones nutritivas, también tuvieron el mismo potencial osmótico (Cuadro 2), dicha absorción no fue afectada por efectos de difusión (Steiner, 1973). Por otra parte, cabe enfatizar que como en el caso del N, las soluciones variables en su concentración de P, en realidad fueron variables en su concentración del anión H2PO4- con respecto al total de aniones; además, tuvieron la misma relación mutua de cationes y la misma relación de concentración entre los aniones NO3- y SO42- (Cuadro 3).

La diferencia significativa (p< 0.05) en CPHJ3, debido al efecto de alta y baja concentración de P en las soluciones nutritivas Hewitt y Hoagland: 6.33 y 1.12 mg g-1 respectivamente (Cuadro 10), se le atribuye tanto al efecto directamente proporcional de la concentración de P en la soluciones 1.987 y 0.501 mmolc L-1 respectivamente (Cuadro 3), como al pH de dichas soluciones. En el Cuadro 3 se indicó que la solución Hewitt, con alta concentración de P tiene en su composición química 8 mmolc L-1 de N-NH4+, mientras que la solución Hoagland con baja concentración carece de N-NH4+. El ión NH4+ de la solución Hewitt provocó acidificación fisiológica del pH de la solución nutritiva y se incrementó la concentración de H2PO4- con respecto a HPO42- (Riley y Barber, 1971; De Rijck y Schrevens, 1998; De Rijck y Schrevens, 1999; Zúñiga-Estrada et al., 2004; Juárez, 2010).

Los efectos en la variable CPHJ3 debido a la interacción compuesta de los factores: 1) tipo de solución, 2) tipo de nutrimento; y 3) concentración del nutrimento en la solución nutritiva, cuando el primer factor es variable y el segundo y tercero están fijos (Cuadro 11). Se tiene que la única diferencia estadística significativa (p< 0.05) encontrada corresponde a la comparación entre el grupo de soluciones Hoagland-Hewitt con el grupo de soluciones Steiner, cuando la concentración de N es baja; se obtuvieron 0 mg g-1 y 5.46 mg g-1 de CPHJ3 con el primero y segundo grupo, respectivamente.

Estos resultados se atribuye a la ausencia de N total en la solución Hoagland, correspondiente a la baja concentración de N (Cuadro 3), la planta no emitió el brote vegetativo correspondiente y por lo tanto el valor de la CPHJ3 fue cero, mientras que con la solución Steiner a baja concentración de N, ésta fue 6.575 mmolc L-1 (Cuadro 3), concentración que fue suficiente para que laplanta emitiera un brote vegetativo, en donde se determinó la CPHJ3, la cual correspondió a 5.46 mg g-1 (Cuadro 11), valor relativamente alto, probablemente debido que está referido a hojas pequeñas, fenómeno conocido como efecto de dilución.

Los efectos en la variable concentración de K en el tallo joven del tercer muestreo (CKTJ3), debido a la interacción compuesta de los factores siguientes: 1) concentración del nutrimento en la solución nutritiva, 2) tipo de nutrimento; y 3) grupo de solución nutritiva, cuando el primer factor fue variable y el segundo y tercero estuvieron fijos (Cuadro 12). Se observa que en ningún caso hubo diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) en la CKTJ3, por efecto de la concentración de N, P o K, en ninguno de los dos grupos de soluciones nutritivas.

Aquí, como en los casos de los denominados efectos de dilución de N y P, ubicados en las soluciones nutritivas del grupo Hoagland-Hewitt, para las concentraciones de N (Cuadro 8) y P (Cuadro 10), era de esperar el mismo efecto de dilución para K, pero no se dio, probablemente porque la concentración de K en el tallo de la planta nutrida con el nivel alto de K: 8 mmolc L-1 de la solución Hewitt, estuvo acompañado de 8 mmolc L-1 de NH4+ (Cuadro 3), ésta situación ocasionó que la absorción del ión K+ fuese restringida por la absorción de NH4+, y finalmente no se logró una absorción excesiva del ión K+ y por tanto, tampoco el efecto de dilución antes indicado.

Como no se encontraron diferencias significativas (p< 0.05) entre las concentraciones de soluciones nutritivas N, P y K del grupo Steiner (Cuadro 12), anteriormente se discutieron los casos similares del N y P (Cuadros 8 y 10, respectivamente). En la misma forma como ocurrió con el N y el P, entre las CKTJ3 causadas por las diferentes concentraciones de K en las soluciones nutritivas del grupo Steiner, no se obtuvieron diferencias significativas (p< 0.05), incluso los valores obtenidos de CKTJ3 fueron muy similares entre sí, a pesar que las variaciones de concentración de K fueron relativamente grandes: 3.716, 7 y 12.537 mmolc L-1 del iónK+(concentración baja, suficiente y alta, respectivamente, del Cuadro 3).

Por otra parte, se deduce que el abastecimiento adecuado de K en las plantas de mango, parece ser más importante para el tallo joven respecto a la hoja joven, puesto que aparentemente se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) en el tallo joven con respecto a la hoja joven.

Los efectos en la variable CKTJ3 de la interacción compuesta fueron debidos a los factores siguientes: 1) grupo de solución nutritiva; 2) tipo de nutrimento; y 3) concentración del nutrimento en la solución nutritiva, cuando el primer factor fue variable y el segundo y tercero estuvieron fijos (Cuadro 13).

Solamente hubo una diferencia estadísticamente significativa (p< 0.05) entre las CKTJ3 de las concentración baja de N: 0 mg g-1 para la solución del grupo Hoagland-Hewitt y 21.07 mg g-1 para el grupo Steiner, este resultado se atribuye a la ausencia total de N en la solución Hoagland, correspondiente a la baja concentración de N (Cuadro 3), la planta no emitió el brote vegetativo correspondiente y por lo tanto, el valor de la CKTJ3 fue cero, mientras con la solución Steiner a baja concentración de N, ésta fue 6.575 mmolc L-1 (Cuadro3), dicha concentración fue suficiente para que la planta emitiera un brote vegetativo, se determinó la CKTJ3, que fue de 21.07 mg g-1 (Cuadro 13), este valor es relativamente alto, probablemente porque está referido a un tallo pequeño, fenómeno conocido como efecto de dilución.

 

CONCLUSIONES

Los niveles de concentración bajo, suficiente y alto, de los siguientes iones: NO3-, H2PO4-, o K+, en la solución nutritiva universal de Steiner, no causaron efectos considerables entre sí, en las concentraciones de nitrógeno o fósforo, en las hojas y tallos jóvenes. Lo mismo ocurrió con la concentración de potasio; sin embargo, la ausencia de diferencias entre las concentraciones, solamente tuvo lugar en tallos jóvenes.

Se presentaron diferencias significativas entre las concentraciones de nitrógeno y fósforo en hojas y tallos jóvenes, las mayores se lograron con la solución Hewitt y las menores concentraciones, se obtuvieron con la solución Hoagland para inducir toxicidad y deficiencia por nitrógeno y fósforo, respectivamente.

Las plantas crecidas con la solución Hewitt y Hoagland para inducir toxicidad y deficiencia por potasio, respectivamente, no mostraron diferencias significativas entre las concentraciones de potasio en tallos jóvenes.

Los cambios en las concentraciones nutrimentales en las plantas, obtenidas con el grupo de soluciones Hoagland-Hewitt, comprendieron efectos ajenos a las deficiencias o toxicidades del nutrimento en cuestión, tales como la presión osmótica y la presencia de otros nutrimentos en la solución nutritiva.

 

LITERATURA CITADA

Alcántar, G. G. y Sandoval, V. M. 1999. Manual de análisis químico de tejido vegetal. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A. C. Colegio de Postgraduados. Publicación especial. Núm. 10. 150 p.         [ Links ]

Bayuelo, J. J. S.; Escalante, E. J. A.; Kohashi, S. J. y Baca, C. G. A. 1994. Efecto de la restricción de nitrógeno sobre la biomasa, rendimiento y sus componentes de Phaseolus vulgaris L. Agrociencia. 5:25-33.         [ Links ]

Brearen, L y Mulvaney, C. S. 1982. Nitrogen-total. In: Page, A. L.; Miller, R. H. y Keeney, D. R. (eds.). Methods of soil analysis. Part 2 Chemical and microbiological properties. Agronomy 9, 2nd edition. Am. Soc. Agron. Soil Sci. Soc. Am. Madison, WI, USA. 595-634 pp.         [ Links ]

Bugarín, M. R.; Baca, C. G. A.; Martínez, H. J. y Tirado, T. J. L. 1998. NH4+/NO3- y concentración iónica total de la solución nutritiva en crisantemo. Terra. 16:125-134.         [ Links ]

De Rijck, G. and Schrevens, E. 1998. Cation speciation in nutrient solutions as a function of pH. J. Plant Nutr. 21:861-870.         [ Links ]

De Rijck, G. and Schrevens, E. 1999. Anions speciation in nutrient solutions as a function of pH. J. Plant Nutr. 22:269-279.         [ Links ]

Flores, R. J. S. 1999. Concentración total de sales y de magnesio en el cultivo hidropónico del rosal. Tesis. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 222 p.         [ Links ]

Hewitt, E. J. 1969. Sand and water culture methods used in the study of plant nutrition. Technical communication Núm. 22 (revised 2nd Edition). Commonwealth Agricultural Bureaux, Farnham Royal. 547 p.         [ Links ]

Hoagland, D. R. and Arnon, D. I. 1950. The water-culture method for growing plants without soil. California. Agricultural Experiment Station. Circular 347. 32 p.         [ Links ]

Juárez, H. Ma. J.; Baca, C. G. A.; Aceves, N. L. A.; Sánchez, G. P. Tirado, T. J. L.; Sahagún, C. J. y Colinas, L. M. T. 2006. Propuesta para la formulación de soluciones nutritivas en estudios de nutrición vegetal. Interciencia. 31:246-253.         [ Links ]

Juárez, H. Ma. J. 2010. Relaciones de amonio-cationes, de fósforo-aniones y presión osmótica de la solución nutritiva en Lilium híbrido asiático. Tesis de doctorado. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 218 p.         [ Links ]

Mata, B. I. y Mosqueda, V. R. 1998. La producción del mango en México. Editorial Limusa. Primera reimpresión. México. 159 p.         [ Links ]

Martínez, G. A. 1996. Diseños experimentales. Métodos y elementos de teoría. 1ra reimpresión. Editorial Trillas. México. 756 p.         [ Links ]

Riley, D. and Barber, S. A. 1971. Effect of ammonium and nitrate fertilization on phosphorus uptake as related to root-induced pH changes at the root-soil interface. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 35:301-306.         [ Links ]

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquero (SIAP). 2009. Estadísticas Anuales. URL: http://www.siap.gob.mx/index.php?optión=com_wrapper&view=wrapper&Internid=351.         [ Links ]

Smith, P. F. and Scudder, G. K. Jr. 1952. Some studies of mineral deficiency symptoms in mango. Proc. Fla. State Hort. Soc. 64:243-248.         [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS Institute). 1995. Guide to the Sol query windows: usage and reference. Versdion 6/SAS Institute. Cary, NC. 167 p.         [ Links ]

Steiner, A. A. 1961. A universal method for preparing nutrient solutions of a certain desired composition. Plant Soil XV. 2(15): 134-154.         [ Links ]

Steiner, A. A. 1966. The influence of the chemical composition of a nutrient solution on the production of tomato plants. Plant Soil. 24:454-466.         [ Links ]

Steiner, A. A. 1973. The selective capacity of tomato plants for ions in a nutrient solution. Proceedings of the 3th International Congress on Soilless Culture. IWOSC. Sassari, Italy. 43-53 pp.         [ Links ]

Steiner, A. A. 1980. The selective capacity of plants for ions and its importance for the composition and treatment of the nutrient solution. ISOSC Proc. 5 th Int. Cong. Soilless Culture. Wageningen, The Netherlands. 83-95 pp.         [ Links ]

Steiner, A. A. 1984. The universal nutrient solution. Proceedings of the 6th International Congress on Soilless Culture International Soc. For Soilless Culture. ISOSC. Wageningen, The Netherlands. 633-649 pp.         [ Links ]

Zúñiga-Estrada, L.; Martínez-Hernández, J. J.; Baca-Castillo, G. A.; Martínez-Garza, A.; Tirado-Torres, J. L. y Kohashi-Shibata, J. 2004. Producción de chile pimiento en dos sistemas de riego bajo condiciones hidropónicas. Agrociencia. 38:207-218.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons