SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número3Competitividad y ventajas comparativas de la producción de maíz en MéxicoModelo regional para predecir el rendimiento de frijol de temporal en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.1 no.3 Texcoco jul./sep. 2010

 

Artículos

 

Producción de forraje de guaje (Leucaena spp.) asociado con zacate (Brachiaria brizantha) para ovejas en pastoreo*

 

Forage production of guaje (Leucaena spp.) associated with grass (Brachiaria brizantha) to sheep grazing

 

Yamili Benítez-Bahena1, Ambrosio Bernal-Hernández1, Enrique Cortés-Díaz2, Gil Vera Castillo y Fernando Carrillo Anzures3

 

1División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5. Chapingo, México. C. P. 56230. Tel. 01 595 9521672. (yalex12@hotmail.com), (bocho144@hotmail.com). §Autor para correspondencia: veragil@colpos.mx.

2Centro Regional Universitario del Anáhuac. Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5. Chapingo, México. C. P. 56230. Tel. 01 595 9521672. (ecodia@yahoo.com.mx).

3Campo Experimental Valle de México. INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco, km. 13.5. Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. C. P. 56250. Tel. 01 595 9542877. (carrillo.fernando@inifap.gob.mx).

 

* Recibido: febrero de 2010
Aceptado: septiembre de 2010

 

Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar la densidad de plantación del guaje (Leucaena collinsii y Leucaena leucocephala) asociado con la gramínea Brachiaria brizantha var. Libertad en un sistema silvopastoril, a través de la cantidad y calidad de forraje ofrecido y su efecto en la ganancia diaria de peso de ovejas en pastoreo de 2006 a 2008. Los tratamientos evaluados fueron tres densidades de plantación del guaje (5 000, 3 333 y 2 500 plantas ha–1). Las evaluaciones se hicieron en época de lluvias y en época de secas; para forraje ofrecido, asignación diaria de forraje, forraje rechazado, grado de cosecha, tasa de desaparición de forraje y ganancia diaria de peso. Se determinó proteína cruda en forraje ofrecido y forraje rechazado. La producción de forraje del guaje fue mayor con Leucaena leucocephala; esta gramínea mostró mejor producción de forraje en época de lluvias con 2 500 plantas ha–1 y mayor cantidad de forraje rechazado en época de lluvias con 3 333 plantas ha–1; la asignación diaria de forraje fue mayor en época de lluvias con 2 500 plantas ha–1. El tratamientos con Leucaena collinsii, el grado de cosecha presentó una tendencia mayor con 2 500 plantas ha–1 en época de secas; la tasa de desaparición de forraje mostró una tendencia mayor con 2 500 plantas ha–1 en época de lluvias. El guaje mostró mayor contenido de proteína cruda con Leucaena leucocephala en época de secas. El contenido de proteína cruda del forraje ofrecido de la gramínea mostró una tendencia mayor en época de lluvias con 5 000 plantas ha–1. Los resultados permiten recomendar una densidad de 5 000 plantas ha–1 de guaje, ya que con esta densidad se logró un efecto positivo en la ganancia diaria de peso de los ovinos en pastoreo.

Palabras clave: Brachiaria brizantha var. Libertad, Leucaena collinsii, Leucaena leucocephala, densidad de plantación, ganancia de peso.

 

Abstract

The aim of this research was to evaluate the plantation density of guaje (Leucaena collinsii and Leucaena leucocephala) related to the poaceae Brachiaria brizantha var. Libertad in a system of forest shepherding, through the amount and quality of forage obtained and its effect on the daily weight gain in grazing sheep from 2006 to 2008. The treatments evaluated were three plantation densities of guaje (5 000, 3 333 and 2 500 plants ha–1). Evaluations were carried out in rainy and dry seasons for forage offered, for daily forage allocation, forage rejected, harvest index, forage disappearance rate and daily weight gain. The raw protein was calculated in forage offered and rejected. The production of guaje forage was greater with Leucaena leucocephala, which displayed a better forage production in rainy seasons, with 2 500 plants ha–1 and a greater amount (3 333 plants ha–1) of forage rejected in the rainy season; daily forage allocation was greater in the rainy season (2 500 plants ha–1). In treatments with Leucaena collinsii, the harvest index displayed a greater trend (2 500 plants ha–1) in the dry season; the forage disappearance rate had a higher tendency (2 500 plants ha–1) during the rainy season. The guaje displayed a higher raw protein content with Leucaena leucocephala in the dry season. The raw protein content of the forage containing this guaje was higher during the rainy seasons (5 000 plants ha–1). The results help recommend a density of 5 000 plants ha–1 of guaje, since this density has a positive effect on the daily weight gain of the grazing sheep.

Key words: Brachiaria brizantha var. Libertad, Leucaena collinsii, Leucaena leucocephala, plant density, weight gain.

 

INTRODUCCIÓN

El impacto negativo al suelo, agua y vegetación por los sistemas tradicionales de producción animal, justifica el estudio a través del establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles, en pro del desarrollo de una ganadería sostenible con los recursos naturales (Krishnamurthy, 2004); ya que la ganadería es una de las actividades principales que se desarrollan en los trópicos secos, por la escasa temporada de lluvia que se presenta, esta influye en la poca cantidad disponible de forraje para la alimentación del ganado, lo cual repercute negativamente en las familias que dependen económicamente de la ganadería, al tener que disponer de recursos económicos para la compra de alimento en épocas secas.

Las leguminosas arbóreas se usan con frecuencia, como amortiguador para sobreponerse a las interrupciones en la alimentación del ganado que surgen de las variabilidades del clima (Krishnamurthy, 2004). Las leguminosas producen forraje en cantidad y calidad suficiente durante la época de sequía, para obtener ganancia en peso del animal o el animal sobreviva a condiciones drásticas sin la aportación de alimento adquirido por el productor. La Leucaena spp. es una de más de 200 especies de leguminosas arbóreas usadas en los sistemas agroforestales como forraje; es una planta de gran importancia en la producción pecuaria, ya que provee forraje de alta calidad, es muy persistente y se recupera velozmente al pastoreo, tolera las sequías además es consumida rápidamente por el ganado (Krishnamurthy, 2004).

Una de las actividades a considerar en el establecimiento de un sistema silvopastoril, es la determinación de la densidad de plantación dada por el espacio horizontal y vertical que habrá entre planta y planta; esto definirá el número total de árboles que se desarrollarán en un área definida, para que los componentes del sistema de árbol, pasto y animal interaccionen positivamente; de tal manera que se cumplan los objetivos del sistema. La mayoría de los trabajos realizados involucran densidades de siembra para pastoreo con bovinos; sin embargo, pocos son los trabajos que se han realizado con ovinos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la densidad de plantación de Leucaena collinsii Britton & Rose y Leucaena leucocephala Lam de Wit asociadas con zacate (Brachiaria brizantha var.,Libertad) para pastoreo con ganado ovino.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó de 2006 a 2008, en el ejido el Limón, municipio de Tepalcingo, Morelos. Los tratamientos consistieron en tres densidades de plantación (5 000, 3 333 y 2 500 plantas ha–1) del guaje (Leucaena collinsii Britton & Rose y Leucaena leucocephala Lam de Wit), asignadas completamente al azar con tres repeticiones cada una. La unidad experimental estuvo constituida por una parcela de 256 m2 (16*16 m), con siete callejones de zacate de 2 m de ancho. La distancia entre plantas de Leucaena spp. fue de acuerdo a la densidad probada.

El área experimental fue barbechada y surcada; la siembra del zacate Libertad fue realizada el 6 de agosto de 2006, en forma manual a chorrillo, las semillas fueron depositadas en surcos a 2 cm de profundidad con densidad de 6 kg ha–1. La Leucaena spp. utilizada fue producida en vivero en el lugar de trabajo; se sembró el 2 de mayo de 2006; el trasplante de Leucaena spp. se realizó el 12 y13 de agosto de 2006 en forma manual, en cepa común de 20 cm por lado a distancia variable, según el tratamiento.

El terreno fue cercado para evitar que animales fuera del experimento consumieran o destruyeran la plantación. Asimismo fueron cercadas las 18 unidades experimentales con malla borreguera, con el fin de evitar que las ovejas se salieran fuera de las parcelas experimentales. Se utilizaron un total de 18 ovejas, las cuales fueron identificadas con aretes para facilitar su manejo. El peso total de las ovejas fue equitativo en cada unidad experimental.

En diciembre de 2006 se realizó el primer pastoreo en periodo de sequía; la parcela se dividió en 18 unidades experimentales haciendo tres repeticiones con seis tratamientos, por tanto el pastoreo se realizó con la secuencia de las repeticiones de tal forma que las repeticiones uno (R1), se pastorearon primero y luego la segunda (R2) para terminar con la tercera repetición (R3) en el último momento. El segundo pastoreo se realizó en la época de lluvias en julio de 2007, repitiendo el mismo procedimiento que se efectúo en el primer pastoreo.

Antes y después de cada pastoreo, se evaluó forraje ofrecido (FO) y rechazado (FR), asignación diaria de forraje (ADF), grado de cosecha (GC), tasa de desaparición de forraje (TDF). Para determinar la cantidad de FO, se utilizó la técnica de doble muestreo o rendimiento comparativo descrita por Gardner (1967); Haydock y Shaw (1975). La ADF se calculó utilizando la fórmula: ADF= forraje ofrecido*100/peso vivo total*periodo de ocupación. El GC se calculó utilizando la fórmula de Solano y Coronado (1979). La TDF se estimó utilizando la fórmula modificada de Stuth et al. (1981).

Todos los animales involucrados en el estudio fueron pesados antes de iniciar y después de finalizar cada pastoreo. Para esto se usó una báscula de reloj con capacidad de 200 kg. A partir de estos datos se obtuvo la ganancia diaria de peso (GDP) por animal por día usando la ecuación: GDP= diferencia en peso del animal/tiempo transcurrido entre dos pesajes consecutivos.

Para el secado de las muestras de forraje ofrecido y rechazado, se utilizó una estufa de circulación de aire forzado a una temperatura de 55 °C por 48 h hasta obtener peso constante. Las muestras de forraje seco fueron molidas en molino tipo Wiley modelo 4 con criba de 1 mm. El forraje molido fue utilizado para determinar el contenido total de nitrógeno por el método de Microkjedhal y para determinar el contenido de proteína, este valor se multiplicó por el factor 6.25 (AOAC, 1975).

El análisis estadístico consistió en determinar el comportamiento de las interacciones entre las variables respuesta, utilizando un modelo mixto con un diseño completamente al azar en arreglo factorial. Todos los modelos estadísticos fueron analizados usando el procedimiento para un modelo general lineal (PROC GLM), especificado en el paquete estadístico SAS (1987). Las comparaciones de medias fue usando el procedimiento específico para la prueba de rango múltiple de Tukey (α= 0.05).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Forraje ofrecido de Leucaena spp.

La cantidad de forraje ofrecido (FO) de Leucaena spp., mostró efecto (p= 0.0188) en la interacción especie-época. Leucaena leucocephala logró mayores rendimientos que Leucaena collinsii (Cuadro 1), se atribuye a una posible diferencia en la respuesta de las especies a condiciones ambientales en que estuvieron expuestas durante cada pastoreo.

Pound y Martínez (1985) mencionan que el rendimiento depende de muchos factores; los rendimientos máximos se obtienen cuando se usan variedades adecuadas y donde las condiciones edáficas, climáticas y de manejo son óptimas. Estos resultados son similares a los obtenidos por Brewbaker y Hutton (1979) quienes aseguraron que el potencial forrajero de Leucaena collinsii es bueno, ya que Leucaena collinsii presenta mayor número de pinnas por hoja pero sus pínulas son más pequeñas; mientras que para Leucaena leucocephala es excelente, porque presenta pocas pinnas por hoja (4-9) con pínulas muy grandes (8-24 mm) (Barrientos et al., 1987).

También se encontró mayor cantidad de FO de Leucaena spp. en época de lluvias que en época de secas (Cuadro 1); esto se debe que en época de lluvias la temperatura y la precipitación fueron altas, lo cual permitió un mejor crecimiento y desarrollo de las hojas; por el contrario, en época de secas hubo una escasa precipitación, causando que la planta sufriera estrés hídrico provocando así la inhibición del crecimiento, estos resultados coinciden con los encontrados por Becerra (1984). Las lluvias fueron favorables, ya que en esta época se concentró mayor precipitación manteniendo suficiente turgencia para el crecimiento de las células (Sanderson et al., 1997); aunado con temperatura e intensidad de luz favorable que aumentaron la asimilación de carbohidratos y actuaron directamente sobre el crecimiento (Muslera y Ratera, 1991).

Dorantes (1997) menciona que las altas temperaturas afectan todo proceso metabólico asociado con el crecimiento de la planta, es por eso que las temperaturas elevadas y los altos niveles de intensidad lumínica causan rebrote rápido de nuevas hojas; siempre y cuando haya suficiente humedad en el suelo. En cambio, en época de secas las condiciones ambientales (luz, agua, precipitación y temperatura) fueron menos favorables para el desarrollo de las plantas y en consecuencia la producción fue menor.

Becerra (1984) obtuvo una producción de forraje de Leucaena a un año de establecida con una densidad de 20 000 plantas ha–1 de 1.92 y 0.95 t ha–1 de materia seca en época de lluvias y en época de secas respectivamente.

Forraje ofrecido de zacate libertad

La cantidad de FO del zacate Libertad mostró mayor producción (p< 0.05) en época de lluvia (Cuadro 2). Lo anterior es debido que con lluvias las condiciones ambientales fueron más favorables para el desarrollo de las plantas, a diferencia de la época seca en donde estas condiciones cesaron su crecimiento. Terrazas (1990) encontró que Brachiaria brizantha en época de lluvias presentó un rendimiento de 19.8 t ha–1 de materia seca mientras que en época seca fue de 0.5 t ha–1 de materia seca.

Asimismo Peralta (1990); Borgonio y Palma (2007) anunciaron que el zacate Libertad concentró en época de lluvias la mayor producción de forraje(8.8 y 5.5 t ha–1 de materia seca). Del mismo modo Costa et al. (1991) evaluaron tres gramíneas forrajeras asociadas con cinco leguminosas, en periodos de máxima y mínima precipitación, la mayoría de estas expresaron mayor rendimiento de forraje en época lluviosa.

Al comparar la producción de forraje del zacate Libertad bajo diferentes densidades de plantación de Leucaena, se observó una tendencia (p= 0.7495) a incrementar conforme se redujo la densidad, siendo más consistente dicha tendencia en L. leucocephala (Cuadro 2).

Se presentó mayor producción de forraje en tratamientos donde las densidades de plantación de Leucaena fueron bajas, ya que existió un mayor espacio disponible para el desarrollo de la gramínea así como mayor intensidad de luz. Shelton et al. (1987) mencionan que la sombra es factor decisivo en la producción de forraje por gramíneas asociadas a plantaciones. Ramón y Téllez (2006) obtuvieron rendimientos en la misma especie mayores a 10 t ha–1 de materia seca, con 5 kg ha–1 de semilla sembrada en 5 cortes al año.

Asignación diaria de forraje

El Cuadro 3, muestra la asignación diaria de forraje (ADF) durante todo el periodo experimental (invierno y verano) para cada tratamiento.

Hubo mayor asignación de forraje en tratamientos con L. collinsii a densidades de 5 000 y 3 333 plantas ha–1, mientras que tratamientos con L. leucocephala fue a densidades de 2 500 plantas ha–1. Para todos los tratamientos se incrementó la asignación de forraje conforme se redujo la densidad de plantación de Leucaena. Lo cual se puede explicar con la cantidad de forraje ofrecido, ya que éste último aumentó conforme se redujo la densidad de plantación de Leucaena. Los resultados muestran que en época lluviosa se presentó mayor asignación de forraje (Cuadro 3), ya que en ésta estación del año las plantas se desarrollan mejor y crecen más rápido, originando así mayor producción.

Grado de cosecha

El grado de cosecha (GC) presentó una tendencia (p= 0.8094) a ser mayor en época seca respecto a época lluviosa, lo cual es un efecto de menor asignación de forraje presentado en esta época (Cuadros 3 y 4).

En época seca el zacate Libertad se encontró a cinco meses de establecido y su rendimiento fue bajo, por tal razón las ovejas consumieron la mayor parte del forraje asignado con el propósito de cubrir sus requisitos alimenticios. De igual manera, Aguilar y Hernández (1997) quienes obtuvieron mayor GC en tratamientos donde fue menor la ADF, ya que implicó menor posibilidad de selección y una mayor presión de pastoreo sobre la pradera.

Holmes (1989) menciona que el consumo del forraje por animal está condicionado por factores como: calidad del forraje, carga animal, asignación del forraje, por características propias del animal y su manejo; además indica que este consumo es afectado o favorecido por la asignación establecida así como la densidad y estado de desarrollo de la planta.

El grado de cosecha presentó una tendencia (p= 0.6074) a ser mayor con 2 500 plantas ha–1 (Cuadro 4). Lo anterior pudo ser posible debido que en densidades bajas de plantación de Leucaena, la asignación de forraje por ésta fue menor y el animal tuvo la tendencia a consumir más forraje de zacate Libertad.

Tasa de desaparición de forraje

La tasa de desaparición de forraje (TDF) mostró una tendencia (p= 0.9388) mayor en época lluviosa (Cuadro 5), ya que presentó mayor asignación de forraje. De acuerdo a Poppi et al. (1987) la asignación de forraje, es uno de los factores más importantes que afectan la tasa de ingestión en animales en pastoreo.

Entre las diferentes densidades de plantación se observó una tendencia (p= 0.7197) a disminuir la TDF, conforme se aumentó la densidad de árboles de Leucaena; esta tendencia fue más clara en L. collinsii no así en L. leucocephala, ya que inicialmente disminuyó, pero al pasar de 3 333 a 5 000 plantas ha–1 la TDF aumentó (Cuadro 5).

Lo anterior pudo deberse que los tratamientos con menor densidad de árboles de Leucaena, originaron mayor espacio disponible para el buen desarrollo de la gramínea; esto propició una mayor cantidad de forraje ofrecido y por lo tanto la TDF también fue mayor.

De acuerdo con Fernández y Orcasberro (1982), a medida que se aumenta el forraje en oferta, el tamaño de bocado es más grande y TDF aumenta, en forma contraria a medida que disminuye la disponibilidad de forraje, el animal sólo mantiene el nivel de consumo aumentando el tiempo de pastoreo, aunque tal aumento a veces es insuficiente para compensar la disminución de la ingesta.

Contenido de proteína cruda en Leucaena spp.

El contenido de proteína cruda (PC) en Leucaena spp., fue mayor (p= 0.0139) en L. leucocephala (Cuadro 6). Lo cual se debió que L. leucocephala mostró mayor producción de forraje (hojas) respecto a L. collinsii y como el mejor contenido de PC se concentra en las hojas, ésta fue superior a L. collinsii.

Además la mayoría de la literatura citada enunció que L. leucocephala fue la que mejor contenido de PC presentó respecto a otras Leucaenas, con un contenido de proteína de 170-340 g kg–1 de materia seca concentrándose en hojas y tallos jóvenes no lignificados (Hill, 1971; Brewbaker, 1972; NAS, 1977; Jones y Jones, 1979; Castillo et al., 1989; Sánchez, 1992; Ruiz et al., 1994).

En época seca el contenido de PC fue mayor (p= 0.0139) que en época de lluvias (Cuadro 6). Lo cual se explica con la edad del forraje, ya que en época seca la planta tenía cinco meses de establecida y por lo tanto su calidad y contenido de PC fue mayor. Hughes et al. (1981) mencionan a medida que crece el forraje, el contenido de proteína disminuye mientras que la celulosa aumenta, esto reduce el valor nutritivo del forraje. En este sentido Barrientos et al. (1987) reportaron valores de PC en hojas de Leucaena entre 240 y 320 g kg–1 de materia seca en época seca y de 190 y 290 g kg–1 materia seca en época lluviosa.

Contenido de PC del FO de la gramínea

El contenido de PC de FO del zacate Libertad fue mayor (p< 0.05) en época de lluvias (Cuadro 7), esto se debió que la temperatura y precipitación fueron mayores y permitieron una mayor cantidad de rebrotes con un alto contenido de hoja. En las gramíneas, el contenido de PC cambia con la estación del año debido a diferencias en su estado fenológico y condiciones climáticas. Cuando las condiciones ambientales (humedad, luz y temperatura) son óptimas para el buen crecimiento de las plantas, hay mayor producción de hojas que propicia mayor valor nutritivo (Hacker y Minson, 1981).

Sin embargo, Terrazas (1990) encontró que el zacate Insurgente a 42 días del rebrote presentó valores 8.45% de proteína cruda durante la época de lluvias.

No se observó ninguna tendencia clara entre especies y densidades, pero los tratamientos con L. leucocephala fue mayor (p= 0.0647) a densidades de 3 333 plantas ha–1, mientras que para tratamientos con L. collinsii fue a densidades de 2 500 plantas ha–1 (Cuadro 7). Esto se debió posiblemente que las condiciones edáficas de la parcela no fueron semejantes en los tratamientos, en algunos hubo suelo más profundo y con mayor contenido de materia orgánica, mientras que en otros el suelo fue más pedregoso, propiciando así diferencias en el desarrollo de la planta y con ello una diferencia en su contenido PC; además a densidades bajas de Leucaena existió mayor espacio disponible para el desarrollo de la gramínea, en donde los factores ambientales tales como luz, agua, temperatura, propiciaron un mejor rebrote de follaje con alto contenido de hoja y con mejor calidad.

Ganancia diaria de peso

En el Cuadro 8 se presenta la tendencia (p> 0.05) sobre las ovejas que perdieron menos peso en época de secas. Lo cual se atribuye que L. leucocephala presentó mayor cantidad y calidad de forraje; aunque el contenido de proteína cruda ofrecida por el zacate fue mejor con lluvias; en época seca se presentó menor asignación, que provocó una menor selectividad y por tanto mayor consumo por parte del animal originando así menor pérdida de peso.

Fernández y Orcasberro (1981) señalan que la disponibilidad de forraje ejerce una influencia sobre la actividad de pastoreo. A medida que disminuye la cantidad de forraje presente en el pastizal, los animales aumentan su actividad por un intento de mantener un consumo constante de energía que satisfaga sus necesidades. En ovinos, el nivel de forreje a partir del cual el consumo comienza a disminuir rápidamente es de 1.1 a 4 t ha–1 materia seca (Muslera y Ratera, 1991).

Hubo la tendencia (p= 0.81) que la ganancia diaria de peso disminuyó conforme se redujo la densidad de plantación de Leucaena, (Cuadro 8); esto se debió a la cantidad de forraje ofrecido por Leucaena, ya que conforme se incremento la densidad de plantación mayor fue la producción de forraje, con un mayor aporte de PC respecto a la gramínea (Cuadro 6 y 7). Estos resultados coinciden con los obtenidos por Aguilar y Hernández (1997) quienes encontraron que la producción por animal se incrementó conforme se aumentó la asignación de forraje, lo que originó que el animal no presentara límites en el consumo y que existiera una mayor selectividad, obteniendo forraje de mejor valor nutritivo.

 

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un corte de homogenización para Brachiaria brizantha var. Libertad cuatro semanas antes de iniciar el pastoreo en época de lluvias, con el objetivo de propiciar elevadas masas de forraje ofrecido y de mejor calidad.

Leucaena leucocephala mostró mayor cantidad y mejor calidad de forraje que Leucaena collinsii; por lo tanto, se recomienda el uso de Leucaena leucocephala como leguminosa forrajera, en un sistema silvopastoril debido a su producción y calidad.

 

CONCLUSIONES

La cantidad y calidad de forraje producido por las leguminosas Leucaena leucocephala, Leucaena collinsii y la gramínea Brachiaria brizantha var. Libertad dependieron de la época y la densidad de plantación.

La producción de forraje en ambas especies, así como un efecto positivo en la ganancia diaria de peso de los ovinos en pastoreo fue superior en época de lluvias y en densidades de plantación de 5 000 plantas ha–1; mientras que su calidad fue mejor en época de secas y en densidades de plantación de 3 333 plantas ha–1 con L. leucocephala y 5 000 plantas ha–1 con L. collinsii.

La producción de forraje del zacate Libertad fue superior con Leucaena collinsii en ambas épocas; mientras que su calidad fue mejor con Leucaena leucocephala para época lluviosa y con Leucaena collinsii para época seca.

 

LITERATURA CITADA

Aguilar, M. N. y Hernández, V. S. 1997. Comportamiento de una pradera de zacate ovillo (Dactylis glomerata) y de ovinos en pastoreo a tres cargas animal. Tesis de Licenciatura. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 74 p.         [ Links ]

Association of Official Analytic Chemist (AOAC). 1975. Official methods of analysis of the association of official analytic chemist. Washington, D. C. 130-131 pp.         [ Links ]

Barrientos, A.; Castillo, E.; Crespo, G.; Febles, G.; González, S. B.; Jordán, H.; López, M.; Monzote, M. y Ruiz, T. E. 1987. Leucaena una opción para la alimentación bovina en el trópico y subtrópico. Instituto de Ciencia Animal, del Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba. 182 p.         [ Links ]

Becerra, B. J. 1984. Efecto de la altura y frecuencia de corte en la producción de forraje de guaje o Leucaena (L. leucocephala). Tesis de Licenciatura. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 29 p.         [ Links ]

Borgonio, M. M. y Palma, T. C. 2007. Producción y calidad de forrajeras tropicales en siembras puras. Tesis de Licenciatura. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 80 p.         [ Links ]

Brewbaker, J. 1972. Varietal variation and yield trials of Leucaena (Koa haole) in Hawaii. Agic. Exp. Stn. University of Hawaii Res. Bull. 166-290 pp.         [ Links ]

Brewbaker, J. L. and Hutton, E. M. 1979. Leucaena versatile tropical tree legume In: new agricultural crops. Westview Press Boulder. Colorado, USA. 207 p.         [ Links ]

Castillo, E.; Ruiz, T.; Puentes, R. y Lucas, E. 1989. Producción de carne bovina en área marginal con guínea (Panicum maximum) y guaje (Leucaena leucocephala). In: comportamiento animal. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 23:137-142.         [ Links ]

Costa, N. I.; Gonçalves, C. A. e Oliveira, J. R. C. 1991. Avalicao Agronômica de gramíneas e leguminosas forrajeras asociadas em Rondônia, Brasil. Pasturas tropicales. 13(3):35-38.         [ Links ]

Dorantes, J. J. 1997. Evaluación de la inclusión de diferentes leguminosas en la asociación avena-ballico bajo pastoreo en invierno en Chapingo, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 73 p.         [ Links ]

Fernández, R. S. y Orcasberro, R. 1981. Importancia del valor nutritivo de los forrajes en la nutrición ovina. Curso sobre nutrición ovina. FES-Cuautitlán, UNAM. México. 15-19 pp.         [ Links ]

Fernández, R. S. y Orcasberro, R. 1982. Los forrajes en la alimentación de los ovinos. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 80 p.         [ Links ]

Gardner, A. L. 1967. Estudio sobre los métodos agronómicos para la evaluación de las pasturas. IICA- Zona sur. Montevideo, Uruguay. 80 p.         [ Links ]

Hacker, J. B. and Minson, D. J. 1981. The digestibility of plant parts herbage. Herb. Abstr. 51(9):460-482.         [ Links ]

Haydock, K. P. and Shaw, N. H. 1975. The comparative yield method for estimating dry matter yield of pastore. August. J. Exp. Agríc. Anim. Husb. 15:663-671.         [ Links ]

Hill, G. D. 1971. Leucaena leucocephala for pastures in the tropics. Herb. Abstr. 41(2):111-119.         [ Links ]

Holmes, W. 1989. Grazing management in: grass its production and utilization. Edit. Blackwell Scientific Publication. Oxford, USA. 130-172 pp.         [ Links ]

Hughes, H. D.; Heath, M. E. y Metcalfe, D. S. 1981. Forrajes: la ciencia de la agricultura basada en producción de zacates. Edit. Continental. Distrito Federal, México. 365 p.         [ Links ]

Jones, R. J. and Jones, R. M. 1979. Beef production from nitrogen fertilizer grasses. CSIRO, Australia. Tropical Crops and Pastures Divisional Report. 1-41 pp.         [ Links ]

Krishnamurthy, J. A. 2004. Agroforestería en desarrollo: el campo y el potencial de las leguminosas arbóreas en la agroforestería. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 17-21 pp.         [ Links ]

Muslera, E. P y Ratera, G. C. 1991. Praderas y forrajes (producción y aprovechamiento). Edit. Mundi-Prensa. Madrid, España. 673 p.         [ Links ]

National Academy of Sciencies (NAS). 1977. Leucaena promising forage and tree crop for the tropics National Academy of Sciencies 2101. Constitution Av. Washington, USA. 204-220 pp.         [ Links ]

Peralta, M. A. 1990. Pasto insurgente Brachiaria brizantha (Hochst. ex A. Rich) Stapf. para incrementar la producción de carne y leche en el trópico mexicano. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Oaxaca, Oaxaca. 21 p.         [ Links ]

Poppi, O. P.; Hughes, T. P. and Huillier, P. J. 1987. Intake of pasture by grazing ruminants. In: feeding livestock on pasture. Nicol, M. A. De. Soc. Anim. Prod. Ocasional publication. New Zeland. 10:55-63.         [ Links ]

Pound, B. y Martínez, L. 1985. Leucaena: su cultivo y utilización. Edit. Corripio, C. por A. Santo Domingo, República Dominicana. 120-121 pp.         [ Links ]

Ramón, A. y Téllez, F. 2006. Establecimiento de forrajeras en la sierra de Huautla Morelos. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Zootecnia. Chapingo, México. 92 p.         [ Links ]

Ruiz, T. E.; Castillo, E.; Alonso, J. y Febles, G. 1994. Algunos factores que influyen en la producción de biomasa en sistemas silvopastoriles del trópico. IV Reunión Nacional Sobre Sistemas Agro y silvopastoriles. Colima, México. 347-360 pp.         [ Links ]

Sánchez, R. R. 1992. Guía para cultivar Leucaena como recurso forrajero en la planicie costera de Nayarit. SARH, INIFAP. Centro de Investigación Pacífico Centro. Campo Experimental "El Macho", Tecuala, Nayarit. México. Folleto para productores. Núm. 1. 3-19 pp.         [ Links ]

Sanderson, M. A.; Stair, D. W. and Hussey, M. A. 1997. Physiological and morphological responses of perennial forages to stress. Adv. Agron. 59:171-224.         [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS). 1987. SAS-SAT user's guide. Release 6.03, SAS Institute, Cary North Carolina, USA.         [ Links ]

Shelton, H. M.; Humphreys, L. R. and Betello, C. 1987. Pastures in the plantations of Asia and the pacific. Australia. 159-168 pp.         [ Links ]

Solano, V. V. y Coronado, G. E. 1979. Efecto de la asignación de forraje sobre la producción, utilización y selectividad en una pradera permanente, bajo riego en Chapingo, México. Tesis de licenciatura. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 132 p.         [ Links ]

Stuth, J. W.; Kirbi, D. R. and Chmielewsky, R. E. 1981. Effect of herbage allowance on the efficiency of defoliation by animal. Grass Forage Sci. 36(1):9-15.         [ Links ]

Terrazas, P. J. G. 1990. Guía para el establecimiento del pasto Insurgente en el estado de Nayarit. Campo Experimental El Verdineño, INIFAP. Sauta, Nayarit. Folleto. Núm. 1. 18 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons